Carlos Acuña para niños
Datos para niños Carlos Acuña |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en español | Carlos Ernesto Di Loreto | |
Nacimiento | 3 de noviembre de 1914 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 19 de febrero de 1999 Buenos Aires (Argentina) |
|
Causa de muerte | Enfermedad cardiovascular | |
Sepultura | Panteón de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante y compositor | |
Seudónimo | El cantor del general | |
Género | Tango | |
Instrumento | Voz | |
Carlos Ernesto Di Loreto (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 4 de noviembre de 1915 y fallecido en la misma ciudad el 19 de febrero de 1999), fue un famoso cantante y compositor. Es más conocido por su nombre artístico, Carlos Acuña. Tuvo una carrera muy importante en España, donde lo llamaban "el otro Gardel", en referencia al legendario Carlos Gardel.
Carlos Acuña cantó con orquestas muy reconocidas como las de Rodolfo Biagi y Mariano Mores. También se destacó mucho como solista. Viajó por 36 países y compuso alrededor de 250 canciones.
Contenido
La vida de Carlos Acuña: Un viaje musical
Primeros pasos en la música
Carlos Acuña estudió canto con maestros importantes como Ricardo Domínguez, quien había sido tenor en el Teatro Colón, y Eduardo Bonessi, profesor de Carlos Gardel.
Su primera aparición en la radio fue en 1933, en Radio París. En ese momento, usaba el nombre artístico de Carlos Dillon. Tenía solo 18 años cuando empezó a cantar en LR9 Radio Fénix. También formó parte de un grupo musical y humorístico llamado Los Bohemios. Más tarde, junto a un amigo, eligió su nombre artístico definitivo: Acuña.
En 1939, Carlos Acuña cantó en cinco radios importantes de Buenos Aires, acompañado por los guitarristas Canataro y Pedretti.
Colaboraciones con grandes orquestas
Después de sus inicios, Carlos Acuña cantó con las orquestas de Tito Ribero, Mario Rocha y Jerónimo Bongioni. En 1940, el músico Ernesto de la Cruz lo contrató para su sexteto.
Un año después, en 1941, el famoso músico Carlos Di Sarli lo escuchó y lo invitó a una prueba. Acuña fue aceptado y comenzó a cantar junto a Roberto Rufino en la orquesta de Di Sarli. Tuvieron mucho éxito en Radio El Mundo y en el cabaret Marabú. El 2 de agosto de 1941, grabó su única canción con Di Sarli para el sello RCA Víctor. Fue el tango Cuando el amor muere.
A finales de 1942, Carlos Acuña dejó la orquesta de Di Sarli y regresó al sexteto de Ernesto de la Cruz. Ese mismo año, Rodolfo Biagi lo contrató. Acuña debutó con la orquesta de Biagi en Radio Splendid junto al cantante Alberto Amor. Gracias a su éxito, la radio organizó una gira por todo el país. Carlos Acuña cantó con esta orquesta hasta 1944 y grabó 12 canciones.
Carrera como solista y viajes
Luego de su etapa con orquestas, Carlos Acuña volvió a cantar como solista. Lo acompañaban los bandoneonistas Emilio Orlando y Alfredo Calabró, y los guitarristas Alfredo y Antonio Parisi. El poeta Celedonio Flores lo presentaba en sus shows. Durante tres años, actuó en confiterías, clubes y salones de baile.
En 1947, después del fallecimiento de Celedonio Flores, el animador Ricardo Barcelona tomó su lugar. Poco después, Acuña viajó a Uruguay, donde fue muy bien recibido y considerado "un ídolo". Al regresar a Buenos Aires, participó en el programa Corrientes y Esmeralda en Radio Argentina.
También trabajó en Mar del Plata y en el Casino Provincial. En 1952, grabó dos canciones con la orquesta de Nicolás D'Allessandro.
Éxito con Mariano Mores
En 1955, el director Martín Darré le presentó a Mariano Mores, otro gran músico. Mores lo invitó a unirse a su grupo para presentarse en el Teatro Nacional Cervantes junto a artistas como Tita Merello y Tito Lusiardo. Después, realizaron una gira por ciudades importantes de Argentina, Chile y Uruguay con el espectáculo Buenos Aires canta. Con Mariano Mores, Carlos Acuña grabó 15 canciones. La primera fue en 1956, para el sello Odeón, y se llamó La calesita.
En 1960, Carlos Acuña viajó a México como parte de una delegación musical, junto a Mariano Mores y otros cantantes. Estando allí, la compañía Peerless lo invitó a grabar un disco con 12 canciones de Carlos Gardel, acompañado por una orquesta.
Años en Europa y regreso a Argentina
En 1961, Carlos Acuña viajó a Italia para participar en el Festival de la Canción Argentina. Después de un breve regreso a su país, viajó a Berlín y luego a España, donde vivió por unos 20 años. En España, fue una figura muy importante en la radio y participó en un programa sobre la vida de Carlos Gardel. Era muy conocido su lema: "Ayer, Gardel. Hoy, Acuña".
En España, grabó más de 15 discos y participó en la película El hombre de las botas de oro, donde cantó por primera vez su tango Yo quiero conocer Madrid. Durante su estancia en España, conoció a un expresidente argentino, de quien se hizo amigo.
Entre 1962 y 1978, grabó 2 canciones para el sello Iberofón y 104 para el sello Zafiro. En 1978, Carlos Acuña regresó a Buenos Aires y empezó a aparecer en programas de televisión y radio, y a cantar en locales nocturnos. Entre 1983 y 1984, grabó 48 canciones, algunas con las guitarras de Adolfo Carné y otras con las de Juan José Domínguez. Algunas de estas canciones fueron Virgencita de Pompeya, Un boliche e Isla de Flores. A mediados de los años 80, se lo podía ver cantando en el Café de Los Angelitos.
En 1990, Carlos Acuña se mudó nuevamente a España para trabajar en espectáculos y en televisión. También fue un talentoso compositor. Entre sus canciones más conocidas se encuentran la música del tango Un boliche, Al poeta del suburbio (dedicada a Celedonio Flores), Che Madrid y Ramona Barcelona.
Durante los años 90, a pesar de algunos problemas de salud y de voz, Carlos Acuña siguió presentándose ocasionalmente en espectáculos que recordaban su trayectoria. Falleció en Buenos Aires el 19 de febrero de 1999, a los 83 años, debido a un problema cardíaco.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Carlos Acuña Facts for Kids