robot de la enciclopedia para niños

Héctor José Cámpora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Héctor José Cámpora
Héctor José Cámpora.png
Cámpora en 1973

Coat of arms of Argentina.svg
Presidente de la Nación Argentina
25 de mayo-13 de julio de 1973
Vicepresidente Vicente Solano Lima
Predecesor Alejandro Agustín Lanusse (de facto)
Sucesor Raúl Alberto Lastiri (interino)

Coat of arms of Argentina.svg
Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina
24 de abril de 1948-24 de abril de 1953
Predecesor Ricardo Guardo
Sucesor Antonio J. Benítez

Coat of arms of Argentina.svg
Diputado de la Nación Argentina
por la provincia de Buenos Aires
4 de junio de 1946-16 de septiembre de 1955

Bandera de San Andrés de Giles.png
Intendente de San Andrés de Giles
de facto
1944-1945

Información personal
Apodo El Tío
Nacimiento 26 de marzo de 1909
Mercedes, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 19 de diciembre de 1980
Cuernavaca, Morelos, México
Causa de muerte Cáncer de laringe
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge María Georgina Cecilia Nené Acevedo
Educación
Educado en Universidad Nacional de Córdoba
Información profesional
Ocupación odontólogo
Partido político Partido Demócrata Nacional (hasta 1945)
Partido Justicialista (desde 1945)
Afiliaciones Frente Justicialista de Liberación
Distinciones
  • Collar de la Orden de Isabel la Católica (1973)
Firma
Firma Cámpora.svg

Héctor José Cámpora (nacido en Mercedes, el 26 de marzo de 1909, y fallecido en Cuernavaca, México, el 19 de diciembre de 1980) fue un político y odontólogo argentino. Fue presidente de la Nación Argentina por un corto período entre mayo y julio de 1973. También fue presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina de 1948 a 1953.

Después de ser encarcelado por el gobierno militar que tomó el poder en 1955, Cámpora logró escapar con otros prisioneros en 1957 y se refugió en Chile. Durante el tiempo en que el movimiento peronista estuvo prohibido, Juan Domingo Perón lo nombró su representante personal en Argentina en 1971.

Desde ese puesto, Cámpora ayudó a reorganizar el Partido Justicialista. Lideró el regreso de Perón al país el 17 de noviembre de 1972. También logró que se realizaran elecciones libres en 1973, abriendo el camino para que Argentina recuperara la democracia. Como Perón no podía ser candidato, él mismo eligió a Cámpora para que lo representara. Cámpora ganó las elecciones con el 49.5% de los votos.

Fue presidente de Argentina por 49 días en 1973. Este período es conocido como "la Primavera camporista" o "Los 49 días del Tío", un apodo cariñoso que le daban los jóvenes seguidores del peronismo. Su gobierno se destacó por un acuerdo entre sindicatos y empresarios, una política internacional que buscaba la independencia y una política universitaria que incluía a todos. Renunció el 13 de julio de 1973 para permitir nuevas elecciones, en las que la fórmula Perón-Perón ganó con el 62% de los votos.

En 1975, después de la muerte de Perón, Cámpora fue expulsado del Partido Justicialista. La noche del cambio de gobierno del 24 de marzo de 1976, escapó con su familia cuando intentaron atacarlo en su casa. Se refugió en la embajada de México por más de tres años. Muy enfermo, en noviembre de 1979, el gobierno militar le permitió salir para exiliarse en México, donde falleció trece meses después.

Primeros años y educación

Héctor Cámpora nació en Mercedes, Provincia de Buenos Aires. Era nieto de inmigrantes de Génova, Italia. Fue el cuarto hijo de Pedro Cámpora y Juana Demaestre. Su padre tenía un almacén desde 1888.

Cámpora estudió la secundaria en el Colegio Nacional Florentino Ameghino de Mercedes. Allí fue elegido presidente del centro de estudiantes y comenzó su interés por la política. En 1928, quiso estudiar medicina en Rosario, pero no pudo ingresar. Entonces, decidió estudiar Odontología en la Universidad Nacional de Córdoba, de 1929 a 1933. Su interés por la política lo llevó a ser líder estudiantil.

En 1934, se graduó como odontólogo y se mudó a San Andrés de Giles. Allí se casó el 15 de abril de 1937 con María Georgina Cecilia Acevedo Pérez, a quien llamaban "Nené". Tuvieron dos hijos: Héctor Pedro en 1938 y Carlos Alberto en 1941. Mientras tanto, trabajó en su profesión, fundó un club deportivo popular (Club Almafuerte) y fue intendente de la ciudad entre 1944 y 1945.

Inicio en la política

Archivo:Perón, Cámpora y Quijano
Cámpora (izquierda) junto a Perón (centro) y Hortensio Quijano (derecha) en 1946.

Cámpora empezó su carrera política en el Partido Demócrata Nacional en San Andrés de Giles. Luego, se unió al naciente movimiento peronista. En 1944, fue nombrado comisionado municipal por el gobierno que surgió del cambio de gobierno militar de 1943. Fue entonces cuando conoció a Juan Domingo Perón.

Fue elegido diputado en las elecciones de 1946. En junio de ese año, fue nombrado vicepresidente de la primera Junta Ejecutiva del Partido Peronista en la Provincia de Buenos Aires.

En 1948, fue elegido presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, cargo que ocupó hasta 1952. Mantuvo una relación cercana con Eva Perón, siendo uno de sus principales colaboradores. En 1948, fue elegido para la convención que creó la Constitución de 1949, de la cual fue vicepresidente. En febrero de 1951, fue nombrado miembro del Consejo Superior Peronista.

En 1951, junto a la CGT, apoyó la candidatura de Eva Perón a la Vicepresidencia. Esta candidatura no se concretó debido a la oposición de algunos grupos y a la enfermedad de Eva Perón. En las elecciones de 1951, fue reelegido como diputado nacional.

Después del fallecimiento de Eva Perón en 1952, Cámpora fue removido de la presidencia de la Cámara en 1953. Fue nombrado embajador y visitó diecisiete países. A su regreso, volvió a su puesto de diputado.

El período de prohibición del peronismo

Archivo:Presidio Ushuaia Planta Alta Pabellón 1
Penal de Ushuaia donde estuvo preso Cámpora. En diciembre de 1956 fue trasladado a la cárcel de Río Gallegos, de donde se fugó el 18 de marzo de 1957 junto a otros cinco dirigentes peronistas.

Escape de la cárcel

El 16 de septiembre de 1955, un cambio de gobierno militar derrocó al gobierno constitucional. Se instaló un gobierno militar que prohibió el peronismo y obligó a Perón a exiliarse por dieciocho años. Cámpora se mantuvo oculto unos días y luego se entregó a la policía, siendo detenido.

El gobierno militar lo encarceló primero en el Penal de Ushuaia hasta diciembre de 1956. Luego fue trasladado a la Cárcel de Río Gallegos. El 18 de marzo de 1957, Cámpora y otros cinco líderes peronistas escaparon de la cárcel. Este hecho sorprendió al gobierno y a la gente. Después de salir, los seis escaparon en un auto hacia la frontera con Chile, donde pidieron asilo en Punta Arenas.

El gobierno militar pidió a Chile que los entregara. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia de Chile rechazó la entrega de los seis líderes peronistas.

Una vez en Chile, Perón les indicó que fueran a Caracas, donde él se encontraba. Cámpora regresaría a Argentina una vez que sus problemas legales se resolvieran.

Representante de Perón

En 1965, Cámpora volvió a la política en su pueblo, siendo elegido concejal en San Andrés de Giles. Al año siguiente, el gobierno constitucional fue derrocado.

El 28 de junio de 1966, las fuerzas armadas tomaron el poder. Este nuevo gobierno militar buscaba combatir ciertas ideas durante un período de tensiones mundiales. Este tipo de gobiernos militares ya se había establecido en Brasil en 1964.

El gobierno militar abolió los partidos políticos. Con la actividad política prohibida, algunos problemas sociales comenzaron a manifestarse de otras maneras. La resistencia al gobierno militar se expresó a partir de 1969 con levantamientos populares, como el Cordobazo, y el surgimiento de grupos armados.

Los levantamientos llevaron a la caída del gobierno militar en 1970. El gobierno militar intentó una salida electoral que incluyera al peronismo, pero bajo su control. Perón nombró a Jorge Daniel Paladino como su representante personal, quien parecía aceptar un acuerdo con los militares. Sin embargo, en 1971, Perón cambió de estrategia. Decidió impulsar una salida civil apoyada por un acuerdo entre la CGT y la CGE, sin control militar.

Para este cambio de estrategia, Perón nombró en 1971 a tres personas: Héctor Cámpora, como su nuevo representante personal; Juan Manuel Abal Medina, como secretario general del Movimiento Peronista; y Rodolfo Galimberti, como secretario de la Juventud Peronista. A ellos se sumó el apoyo a José Ignacio Rucci al frente de la CGT.

Cámpora participó en la operación que logró el regreso de Perón a Argentina el 17 de noviembre de 1972, después de 17 años. Durante el mes que Perón estuvo en el país, logró acuerdos con los principales partidos políticos, la CGT y la CGE. Formó el Frente Justicialista de Liberación Nacional (Frejuli). Los acuerdos políticos de Perón hicieron fracasar el plan del gobierno militar. Sin embargo, el gobierno militar estableció que los candidatos debían vivir en el país, impidiendo así la candidatura de Perón.

Así, Perón designó a Cámpora como candidato a presidente del Frejuli en su lugar. Fue elegido el 14 de diciembre de 1972 por el Congreso del Partido Justicialista.

Elecciones de 1973

Archivo:Museo del Bicentenario - Afiche "Lealtad"
Retrato de Cámpora en el afiche utilizado por el FREJULI para las elecciones del 11 de marzo de 1973.

Para las elecciones del 11 de marzo de 1973, el Frejuli presentó la candidatura de Cámpora, junto a Vicente Solano Lima.

El Frejuli inició su campaña electoral el 21 de enero con un acto en San Andrés de Giles, con el lema "Cámpora al gobierno, Perón al poder". Los grupos juveniles del peronismo tuvieron un papel muy importante en la campaña.

En agosto de 1972, algunos sectores de las Fuerzas Armadas intentaron detener el proceso electoral. Esto llevó a un grave incidente conocido como la Masacre de Trelew. El ministro del Interior había dicho que el peronismo no superaría el 37% de los votos. Pero durante la campaña, se hizo evidente que el apoyo al peronismo era mucho mayor.

El 28 de enero, un fiscal pidió disolver el Frejuli, lo que fue rechazado por casi todos los partidos. El 5 de febrero, el gobierno militar prohibió nuevamente la presencia de Perón en Argentina hasta que asumiera el gobierno democrático.

Archivo:Campora votando (1973)
Cámpora votando durante las elecciones del 11 de marzo de 1973. (Revista Siete Días Ilustrados).

El 8 de marzo finalizó la campaña electoral. El 11 de marzo se realizaron las elecciones. Al día siguiente, el gobierno anunció que el FREJULI había obtenido el 49% de los votos, con una gran diferencia sobre el segundo partido. El ministro del Interior declaró que no era necesaria una segunda vuelta. Cámpora difundió un mensaje de Perón pidiendo reducir las necesidades de los sectores más humildes y llamando a la unidad.

El 30 de marzo, la Junta Militar anunció el resultado oficial: 49.56% para el FREJULI y 21.29% para el radicalismo. La Cámara Electoral dispuso una segunda vuelta. Entonces, Ricardo Balbín anunció que su partido no participaría, y la Cámara proclamó a Cámpora-Solano Lima el 3 de abril.

La transición

Archivo:Museo del Bicentenario - Afiche "Libertad y amnistia"
Afiche del FREJULI de la campaña electoral de 1973, proponiendo la libertad de todos los presos políticos y una amplia amnistía. (Dibujo de Carpani).

La transición estuvo marcada por tres desafíos: cómo lograr que los militares obedecieran al nuevo gobierno civil, cómo integrar a los grupos armados en el orden legal, y cómo liberar a los presos políticos.

Para los militares, el triunfo del peronismo fue un gran fracaso. Intentaron negociar condiciones con Cámpora, oponiéndose a la liberación de los grupos armados y a perder su autonomía. El 18 de abril, lanzaron una operación contra estos grupos.

Por su parte, los grupos armados mantuvieron la presión sobre el gobierno militar. El ERP declaró el 13 de abril que reconocía al gobierno de Cámpora y no lo atacaría si no había represión contra ellos. Los grupos armados peronistas decidieron suspender la lucha armada al asumir el gobierno democrático.

El 30 de abril, un almirante fue asesinado. El gobierno militar declaró la ley marcial. El 3 de mayo, Cámpora y Solano Lima se reunieron con la Junta de Comandantes. Lograron neutralizar a los sectores más duros, pero no se pusieron de acuerdo sobre la liberación de los presos políticos. Los militares exigían que no se liberara a quienes habían cometido ciertos delitos, mientras que el gobierno electo proponía una liberación "amplia y generosa".

Perón y Cámpora pensaban que, una vez que el gobierno democrático asumiera, las acciones de los grupos armados disminuirían. Dos días antes de la asunción, 96 personas fueron liberadas, pero el poder se transfirió con casi cuatrocientos presos políticos.

25 de mayo: el día de la recuperación de la democracia

Archivo:Héctor Cámpora jura la Presidencia Argentina (1973)
El general Alejandro Agustín Lanusse le entrega el mando al presidente electo Héctor J. Cámpora. Detrás de Cámpora puede verse al entonces presidente de Chile, Salvador Allende y en el público asistente la «V» de la victoria que caracteriza el saludo peronista.

Cámpora asumió el 25 de mayo de 1973, terminando así el período de gobierno militar. Asistieron a la ceremonia presidentes de otros países, como Salvador Allende de Chile y Osvaldo Dorticós de Cuba. En la plaza de Mayo, más de un millón de personas se reunieron para recibirlo.

Este día fue muy importante porque el peronismo volvía al poder después de 18 años de prohibición. Una gran multitud celebró el fin de los gobiernos militares.

Con la gente en la calle, el nuevo gobierno tuvo que enfrentar su primer problema: la demanda masiva de liberación de los presos políticos. El Frejuli se había comprometido a esto en la campaña. Para cuando Cámpora juró, el Congreso ya estaba de acuerdo en que la liberación debía ser amplia.

Archivo:Héctor Cámpora y su gabinete (1973)
Cámpora junto a su Gabinete de Ministros en la plaza de Mayo luego de su asunción, se dirigen a la Catedral Metropolitana para la celebración del Te Deum por el 25 de mayo de 1973.

Pero los grupos políticos con miembros presos comenzaron a presionar para que fueran liberados ese mismo día. Después de la ceremonia, una gran manifestación de unas 50 mil personas, conocida como la "Marcha de la Liberación", se dirigió a la cárcel de Devoto en Buenos Aires para liberar a los presos. Esto provocó un levantamiento popular conocido como el Devotazo, que también ocurrió en otras cárceles.

El gobierno intentó negociar, pidiendo a los presos que esperaran dos días hasta que el Congreso aprobara la ley. Pero los presos y sus organizaciones exigieron la liberación inmediata. La multitud comenzó a intentar entrar a las cárceles. Hubo disparos desde la cárcel de Devoto, y dos jóvenes manifestantes fueron heridos.

Para evitar una tragedia, en la madrugada del 26 de mayo, Cámpora firmó un decreto liberando a 372 personas. El 27 de mayo, el Congreso aprobó por unanimidad la Ley N.º 20.508, que liberaba a todos los presos políticos. Este hecho fue muy criticado por algunos sectores.

Raúl Lastiri, Héctor Cámpora y el padre Carlos Mugica comiendo asado en la villa. Mayo de 1973. Revista Panorama.

Presidencia

Héctor Cámpora asumió como presidente el 25 de mayo de 1973. Su gobierno duró 49 días, del 25 de mayo al 13 de julio de 1973. Se caracterizó por buscar acuerdos políticos y sociales. El Pacto Social entre el gobierno, los sindicatos y los empresarios fue una de sus medidas más importantes. A nivel internacional, buscó una política de no alineamiento y fortalecer las relaciones con países de América Latina.

Durante este período, algunos grupos armados peronistas decidieron suspender sus acciones y buscaron dialogar con las Fuerzas Armadas.

Contexto internacional

Cuando el peronismo ganó las elecciones en 1973, la situación mundial favorecía el desarrollo de políticas populares. A principios de ese año, Estados Unidos reconoció su fracaso en la guerra de Vietnam y se retiró. El poder de Estados Unidos también parecía debilitado por un escándalo político. Al mismo tiempo, se fortalecía el Tercer Mundo y el Movimiento de Países No Alineados.

Sin embargo, a partir de agosto de 1973, con la Crisis del petróleo, la situación económica y política empeoró rápidamente en todo el mundo, especialmente en América Latina. En junio y septiembre de 1973, hubo cambios de gobierno en Uruguay y Chile, respectivamente.

Gabinete

El gabinete de ministros de Cámpora incluía personas de diversos sectores:

  • José Ber Gelbard (Economía): un empresario exitoso, presidente de una asociación de empresarios nacionales.
  • Esteban Righi (Interior): joven, fue el contacto entre Cámpora y la juventud peronista.
  • José López Rega (Bienestar Social): secretario privado de Perón.
  • Ángel Federico Robledo (Defensa): una figura importante del primer peronismo.
  • Juan Carlos Puig (Relaciones Exteriores): experto en relaciones internacionales, con una postura de no alineamiento.
  • Jorge Alberto Taiana (Educación): otra figura histórica del peronismo y médico personal de Perón.
  • Ricardo Otero (Trabajo): líder sindical.
  • Antonio J. Benítez (Justicia): peronista histórico, de origen radical.

Acciones de gobierno

Política económica y social

Archivo:Gelbard2
El ministro de Economía José Ber Gelbard, un empresario que impulsaba el desarrollo de empresas nacionales, fue una de las figuras más importantes del período.
Archivo:Exportaciones argentinas a los países socialistas 1972-1976
Gelbard amplió los mercados para las exportaciones argentinas, incluyendo a países socialistas.

Una de las principales políticas del gobierno de Cámpora fue el Pacto Social. Fue gestionado por el ministro José Ber Gelbard y firmado el 8 de junio de 1973 por la CGT (trabajadores), la CGE (empresarios nacionales) y el gobierno.

El Pacto tenía tres objetivos: aumentar la participación de los trabajadores en el ingreso nacional, reducir la inflación y consolidar el crecimiento económico. Los sindicatos acordaron no pedir aumentos de salarios por dos años, a cambio de que las empresas congelaran los precios y dieran un aumento fijo de salarios.

La política económica de Cámpora, continuada por Gelbard, tuvo un "éxito inicial": el Producto Bruto Interno (PBI) creció un 4.5%; el desempleo bajó del 6.1% al 4.5%; la inflación se redujo al 0% en el segundo semestre; y el peso argentino se revalorizó un 25%.

Gelbard también impulsó el desarrollo de las provincias menos favorecidas, promoviendo la industrialización y la construcción de infraestructura.

Política internacional

Archivo:Logotipo MPNA
Logo del Movimiento de Países No Alineados. Una de las medidas más importantes tomadas durante el período fue la decisión del presidente Cámpora, ejecutada por Perón, de que Argentina ingresara como miembro del MNOAL.

La política internacional de Cámpora, a cargo de su canciller Juan Carlos Puig, buscó reducir la dependencia de Estados Unidos y diversificar las relaciones internacionales. El propio Perón ayudó a gestionar el ingreso de Argentina al Movimiento de Países No Alineados (MNOAL).

Argentina firmó varios acuerdos comerciales con países socialistas, como Cuba, lo que aumentó el comercio. A fines de 1973, las exportaciones a estos países se habían duplicado.

El 28 de mayo, Argentina reanudó las relaciones diplomáticas con Cuba, que habían sido interrumpidas. Comenzó a enviar alimentos y productos industriales a Cuba para ayudar a romper un bloqueo.

Política educativa

La política educativa, a cargo del ministro Jorge Alberto Taiana, se destacó en la educación de adultos y la universidad pública. Se lanzó un programa para la educación de adultos.

Un aspecto clave fue el papel de las universidades nacionales, que se vincularon con el movimiento estudiantil. Se nombraron rectores que aplicaron principios de la Reforma Universitaria para lograr la "liberación" del país.

Las universidades públicas mantuvieron la gratuidad y el ingreso libre, la libertad de cátedra y la extensión universitaria. Se vincularon los estudios con la producción y las necesidades populares. Se crearon institutos para estudiar la realidad de América Latina y el Tercer Mundo. El movimiento estudiantil tuvo un gran auge, y las universidades se convirtieron en centros de debate sobre las injusticias sociales.

Política cultural

La política cultural de Cámpora, también a cargo del ministro Taiana, se caracterizó por una gran libertad de ideas.

En el Instituto de Cine, se nombró a Hugo del Carril y Mario Soffici. Se eliminó la censura, que había sido muy fuerte durante el gobierno militar anterior. La producción de películas nacionales aumentó, incluyendo La Patagonia rebelde y La tregua, que fue la primera película sudamericana en español nominada a un Óscar a la mejor película extranjera.

En la editorial de la Universidad de Buenos Aires, Eudeba, se publicaron libros que tuvieron mucho éxito.

Fuerzas Armadas

Una de las primeras medidas de Cámpora fue pasar a retiro a los principales jefes militares del gobierno anterior. En su lugar, nombró a militares que aceptaran la autoridad del gobierno civil. En el Ejército Argentino, fue nombrado comandante el teniente general Jorge Raúl Carcagno.

Durante el gobierno de Cámpora, los grupos armados peronistas decidieron suspender sus acciones y buscaron dialogar con las Fuerzas Armadas. Esta política de acercamiento se vio en el Operativo Dorrego en octubre de ese año. En este operativo, miembros de grupos armados y militares trabajaron juntos para reconstruir una localidad afectada por inundaciones.

Acontecimientos

El Frente de Liberación Homosexual (FLH) había surgido en 1971. Durante el gobierno de Cámpora, el FLH lanzó la revista Somos, la primera de su tipo en América Latina. Participaron en grandes manifestaciones juveniles. En la asunción de Cámpora, el FLH llevó un cartel con una frase de la Marcha Peronista: «para que reine en el pueblo el amor y la igualdad».

Conflictos políticos y sociales

Masacre de Ezeiza del 20 de junio de 1973: en la foto Juan José Rincón, secretario de Prensa de la Juventud Peronista de la República Argentina (JPRA) de Avellaneda, sufriendo un intento de ataque desde el palco donde tendría que haber hablado Perón.

El regreso del peronismo al poder y el objetivo de lograr la liberación nacional estuvieron marcados por tensiones sociales y políticas. En ese momento, Chile, bajo el gobierno de Salvador Allende, también vivía un período de mucha confrontación.

El Pacto Social fortaleció a los sindicatos y al papel del Estado. También amplió el espacio de las empresas estatales y privadas nacionales, mientras reducía la influencia de las empresas internacionales. Uno de sus objetivos era aumentar el salario real. El plan fue apoyado por la CGT y los empresarios nacionales, pero criticado por las grandes empresas.

El conflicto más grave durante el gobierno de Cámpora fue el incidente de Ezeiza el 20 de junio de 1973. Ocurrió durante una de las manifestaciones más grandes de la historia argentina, para recibir a Perón en su regreso definitivo. La seguridad del evento estaba a cargo de un grupo que colocó hombres armados en el palco central. Cuando una gran columna de jóvenes intentó acercarse al palco, comenzó un tiroteo contra la multitud. La televisión mostró imágenes de personas en el palco con armas. El saldo oficial fue de trece personas fallecidas y unos cien heridos, aunque fuentes no oficiales sugieren un número mayor. Algunos grupos consideraron este hecho como una declaración de conflicto.

Gabinete

 Estandarte presidencial
Ministerios del Gobierno de
Héctor José Cámpora
Cartera Titular Período
Ministerio del Interior Esteban Righi 25 de mayo de 1973 – 13 de julio de 1973
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Juan Carlos Puig 25 de mayo de 1973 – 13 de julio de 1973
Ministerio de Hacienda y Finanzas José Ber Gelbard 25 de mayo de 1973 – 13 de julio de 1973
Ministerio de Cultura y Educación Jorge Alberto Taiana 25 de mayo de 1973 – 13 de julio de 1973
Ministerio de Bienestar Social José López Rega 25 de mayo de 1973 – 13 de julio de 1973
Ministerio de Defensa Nacional Ángel Federico Robledo 25 de mayo de 1973 – 13 de julio de 1973
Ministerio de Justicia Antonio J. Benítez 25 de mayo de 1973 – 13 de julio de 1973
Ministerio de Trabajo Ricardo Otero 25 de mayo de 1973 – 13 de julio de 1973
Archivo:Asunción de Raúl Lastiri
Cámpora le entrega el mando a Raúl Lastiri, 13 de julio de 1973.

Renuncia

Cuando el gobierno militar impuso la condición de que los candidatos presidenciales debían vivir en Argentina, para impedir que Perón se presentara, Perón advirtió sobre el peligro de tener un gobierno sin la persona más representativa del país.

La famosa frase de campaña del Frejuli, "Cámpora al gobierno, Perón al poder", mostraba esta situación. Desde su regreso a Buenos Aires el 20 de junio, Cámpora visitaba a Perón para consultarlo. El 29 de junio, un diario publicó que Cámpora y Solano Lima renunciarían. La decisión se tomó en una reunión de gabinete el 4 de julio.

El 12 de julio, el vicepresidente Solano Lima anunció públicamente que él y el presidente Cámpora firmarían sus renuncias al día siguiente, y que habría nuevas elecciones.

Al día siguiente, Cámpora y Solano Lima presentaron sus renuncias al Congreso Nacional. El Congreso las aprobó y tomó juramento a Raúl Lastiri como presidente de la Nación.

Asilo, exilio y fallecimiento

Después de su renuncia, Cámpora regresó a su casa en San Andrés de Giles. En 1975, después de la muerte de Perón, fue expulsado del Partido Justicialista. La noche del cambio de gobierno del 24 de marzo de 1976, escapó con su familia cuando un grupo armado intentó atacarlo en su casa. Logró refugiarse en la embajada de México, donde permaneció por más de tres años. Muy enfermo, en noviembre de 1979, el gobierno militar le permitió salir del país para exiliarse en México. Falleció allí por cáncer de laringe el 19 de diciembre de 1980, en Cuernavaca. Sus restos fueron traídos de vuelta a Argentina en 1991 y sepultados en el cementerio de San Andrés de Giles.

Legado

Archivo:Paso bajo nivel Hector J. Campora en Avellaneda, Buenos Aires. Foto tomada el 2 de marzo de 2019.
Paso bajo nivel "Héctor J. Cámpora" ubicado en Avellaneda, Buenos Aires.

Una importante avenida en San Andrés de Giles lleva su nombre. También una autopista en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un salón en el Senado de la Provincia de Buenos Aires, un paso bajo nivel en Avellaneda, una plaza en la ciudad de Salta, una calle en Merlo y la Costanera de la ciudad de Esquel. Además, una de las agrupaciones juveniles más importantes del peronismo, La Cámpora, tomó su nombre en reconocimiento a su labor como presidente.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Héctor José Cámpora Facts for Kids

  • Exilio de Perón
  • Tercer peronismo
  • Tendencia Revolucionaria
  • La Cámpora
kids search engine
Héctor José Cámpora para Niños. Enciclopedia Kiddle.