Migración interna en Argentina para niños
Las migraciones internas en Argentina son los movimientos de personas que cambian su lugar de residencia de una provincia a otra dentro del mismo país. Estos movimientos han sido influenciados por una tendencia mundial: la gente se muda del campo a las ciudades, un fenómeno conocido como «éxodo rural». En Argentina, también ha habido una gran concentración de población en las áreas metropolitanas de Gran Buenos Aires, Gran Rosario y Gran Córdoba. En las últimas décadas, muchas personas también se han mudado hacia la Patagonia.
Contenido
Historia de las migraciones en Argentina
Las migraciones internas en Argentina se pueden entender mejor si las dividimos en tres grandes etapas históricas:
Primeros movimientos: entre provincias cercanas (1800-1914)
Al principio, cuando Argentina se estaba formando como país, la región más poblada era el noroeste andino. Esta zona incluía provincias como Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. La importancia de esta región se debía a las antiguas civilizaciones andinas y, más tarde, a la extracción de plata en Potosí durante la época colonial.
En 1819, la mayoría de la población vivía en ciudades (75%), especialmente en el norte y oeste del país. Buenos Aires era la ciudad más grande, con casi la mitad de la población urbana del país. Para 1869, la población urbana había crecido al 30%, y ya existían más de cien pueblos y ciudades con más de mil habitantes.
Durante este período, las principales corrientes migratorias fueron:
- De Buenos Aires hacia Santa Fe, el sur de Córdoba y La Pampa.
- De Catamarca y Santiago del Estero hacia Tucumán.
- De San Juan a Mendoza.
- De San Luis a Córdoba y luego a Mendoza.
- De Corrientes a Misiones y Santa Fe, y luego a Chaco y Santa Fe.
- De La Rioja a Córdoba.
- Movimientos entre Córdoba y Santa Fe.
- De Santa Fe a Buenos Aires.
Desde el principio, la provincia de Santiago del Estero tuvo una gran pérdida de población, una tendencia que continuó. Las ciudades del noroeste, a diferencia de las del litoral, sufrieron una disminución de su importancia económica. Esto hizo que, mientras el resto del país se volvía más urbano, en el noroeste la población rural incluso aumentara un poco entre 1819 y 1869.
La gran migración hacia las ciudades industriales (1930-1980)
Alrededor de 1930, Argentina vivió grandes cambios. La Gran Depresión mundial afectó la economía del país, y la gran llegada de inmigrantes de Europa terminó. Estos dos eventos llevaron a un importante desarrollo de la industria, sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores (el Gran Buenos Aires), y también en Rosario y Córdoba.
Este crecimiento industrial atrajo a muchas personas del campo y de otras provincias, especialmente del norte, hacia estas ciudades. Fue una gran ola de migración interna. Muchas mujeres también se mudaron, lo que tuvo un impacto importante en la sociedad y en la participación de las mujeres en la vida pública.
La mayoría de estos nuevos habitantes se establecieron en las zonas industriales de la Provincia de Buenos Aires. Esta área se convirtió en la más poblada del país, con muchos trabajadores de fábricas, la mayoría descendientes de estos migrantes internos. Rosario y Córdoba también recibieron una parte de esta migración.
Después de esta gran migración, la población del país se distribuyó así:
- Ciudad de Buenos Aires: Cerca de 3 millones de habitantes, principalmente descendientes de inmigrantes europeos, muchos trabajando en servicios.
- Alrededores de Buenos Aires (conurbano): Cerca de 9.7 millones de habitantes, con muchos descendientes de migrantes internos y también de países vecinos, trabajando principalmente en la industria.
- Resto de la Provincia de Buenos Aires: Unos 5 millones de habitantes, una mezcla de descendientes de europeos y de la población original, muchos trabajando en actividades relacionadas con el campo.
- Provincias de Córdoba y Santa Fe: Cada una con casi 3 millones de habitantes.
Nuevos destinos: hacia ciudades medianas (1980 en adelante)
A partir de mediados de los años 70, la industria en Argentina cambió, y esto también afectó los patrones de migración. Por primera vez en mucho tiempo, la tendencia de la gente a mudarse solo a Buenos Aires empezó a cambiar. Ahora, las personas también se dirigen a ciudades medianas y a la región de la Patagonia.
En 1998, las principales migraciones internas incluían:
- De Santiago del Estero, Chaco, Entre Ríos y Corrientes al Gran Buenos Aires.
- Del Gran Buenos Aires, norte bonaerense, Chaco, Corrientes y Córdoba al Gran Rosario.
- De Entre Ríos, Gran Buenos Aires, norte bonaerense, Chaco y Córdoba a Santa Fe y Santo Tomé.
- Del Gran Buenos Aires y Santa Fe al Gran Córdoba.
Cantidad de personas que se mudan de provincia
El censo argentino de 2022 mostró que 7.995.417 argentinos vivían fuera de la provincia donde nacieron. La siguiente tabla muestra cuántos migrantes internos hay en cada provincia y en la Ciudad de Buenos Aires:
Provincia | Nacidos en otra provincia |
---|---|
![]() |
624.640 |
![]() |
3.829.606 |
![]() |
61.935 |
![]() |
93.082 |
![]() |
146.598 |
![]() |
530.118 |
![]() |
144.177 |
![]() |
157.284 |
![]() |
52.948 |
![]() |
119.366 |
![]() |
75.315 |
![]() |
69.527 |
![]() |
247.529 |
![]() |
144.750 |
![]() |
188.077 |
![]() |
187.278 |
![]() |
154.449 |
![]() |
71.973 |
![]() |
149.224 |
![]() |
130.924 |
![]() |
445.982 |
![]() |
123.102 |
![]() |
94.197 |
![]() |
183.286 |
Total | 7.995.417 |