robot de la enciclopedia para niños

José María Gatica para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Gatica
JM Gatica.jpg
Nacimiento Ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis, Argentina
25 de mayo de 1925
Fallecimiento Hospital Rawson, ciudad de Buenos Aires, Argentina
12 de noviembre de 1963
Causa de muerte atropellamiento
Lugar de descanso Villa Mercedes
Apodo El Mono
El Tigre
Peso Ligero
Nacionalidad argentino
Estadísticas
Total 96
Victorias 86
 • Por nocaut 72
Derrotas 7
Empates 2
No presentado 1

José María Gatica (nacido en Villa Mercedes el 25 de mayo de 1925 y fallecido en Buenos Aires el 12 de noviembre de 1963), conocido como el Mono, fue un famoso boxeador argentino. Compitió en la categoría de peso ligero (61 kg). A lo largo de su carrera, realizó 96 combates, de los cuales ganó 86, y 72 de esas victorias fueron por nocaut. Fue una figura muy querida y popular en Argentina.

¿Cómo fue la infancia de José María Gatica?

José María Gatica nació en la ciudad de Villa Mercedes, en la provincia de San Luis. Cuando tenía siete años, su familia se mudó a Buenos Aires. Era muy pobre y desde niño trabajó como lustrabotas en la plaza Constitución, un lugar con mucho movimiento.

Su habilidad para defender su puesto en la estación de trenes, donde a veces había pequeñas peleas, llamó la atención de un comerciante llamado Lázaro Koczi. Este hombre tenía contactos en el mundo del boxeo y le ofreció a Gatica participar en combates informales por dinero. Estas peleas se hacían en un lugar llamado The Sailor's Home, donde la gente apostaba en encuentros cortos de tres rounds. Después de ganar varias de estas peleas, Koczi le sugirió que se dedicara al boxeo de forma profesional.

¿Cómo fue la carrera profesional de Gatica?

El 7 de diciembre de 1945, José María Gatica tuvo su primera pelea profesional. Ganó por nocaut en el primer asalto contra Leopoldo Mayorano. Ese mismo mes, ganó dos peleas más, lo cual era un ritmo muy rápido para un boxeador.

Sus primeros éxitos y rivalidades

En 1946, Gatica ya era algo famoso. Ese año, tuvo siete combates y los ganó todos. En una de esas peleas, se enfrentó a Alfredo Prada, quien se convertiría en su gran rival. Se encontraron cinco veces más en el ring, y los resultados fueron muy parejos, con victorias para ambos.

Archivo:Gatica2
Gatica y Juan Domingo Perón, alrededor de 1950. Gatica le dijo: «General, dos potencias se saludan».

El estilo de Gatica era muy atractivo para el público. Era un boxeador agresivo y ambicioso, que ofrecía un gran espectáculo en el ring. Los aficionados que se sentaban en las gradas más populares lo apodaron el Tigre por la fuerza que mostraba en sus combates. Sin embargo, los aficionados de clases más altas, que se sentaban más cerca del ring, no siempre apreciaban su estilo y lo apodaron el Mono, haciendo una broma sobre su rostro.

El apoyo de Perón y su viaje a Estados Unidos

El entonces presidente Juan Domingo Perón sentía aprecio por Gatica. En una ocasión, cuando se conocieron, Gatica lo saludó con una frase que se hizo muy famosa:

General, dos potencias se saludan
Gatica

Perón, a quien le gustaba el boxeo, apoyó el primer y único viaje de Gatica a los Estados Unidos. El objetivo era buscar un título mundial. La gira comenzó bien, con una victoria por nocaut en el cuarto asalto contra Terence Young. Gracias a esto, el campeón mundial de la categoría, Ike Williams, le ofreció una pelea en el Madison Square Garden de Nueva York en 1951. Sin embargo, en ese combate, Williams lo derrotó rápidamente en el primer asalto.

El final de su carrera en el boxeo

El 16 de septiembre de 1953, Gatica se enfrentó por sexta vez a Alfredo Prada. En el primer asalto, un golpe de cabeza de su oponente le causó una fractura en la mandíbula. A pesar del dolor, Gatica se negó a recibir ayuda médica y siguió peleando cuatro asaltos más. Finalmente, el médico detuvo la pelea en el quinto asalto, declarando el KOT (nocaut técnico). Esta fue la última pelea importante de Gatica, quien dejó el boxeo dos años después.

¿Qué pasó con Gatica después del boxeo?

Archivo:José María Gatica. - El Gráfico 1814
José María Gatica en 1954.

Después de un cambio importante en el gobierno de Argentina en 1955, a Gatica le quitaron su licencia de boxeador. Esto lo obligó a pelear en secreto en diferentes lugares, aunque siempre llenaba los estadios.

Por ejemplo, en julio de 1956, peleó contra un boxeador desconocido llamado Jesús Andreoli. Gatica ganó, pero la policía llegó para prohibir el evento porque no tenía licencia para boxear.

Sin ingresos de sus peleas y sin trabajo, Gatica volvió a ser muy pobre. Vivió en un barrio humilde con su segunda esposa y sus dos hijos. Dependía mucho de la ayuda de otras personas. Un conocido martillero de Buenos Aires, Mario De Noia, le regaló una casa para que viviera con su familia.

En una ocasión, su antigua fama le consiguió un trabajo en un espectáculo de catch (lucha libre) organizado por Martín Karadagián. Gatica fingió una derrota, pero recibió un golpe en el tobillo del que no se recuperaría del todo. A finales de los años cincuenta, sus pocos bienes se perdieron en una inundación, lo que atrajo brevemente la atención del público.

¿Cómo falleció José María Gatica?

El 10 de noviembre de 1963, cuando tenía 38 años, Gatica regresaba de un partido de fútbol. Estaba vendiendo pequeños muñecos de colores cerca de la cancha de Independiente. Al intentar subir a un autobús de la Línea 295, cayó debajo del vehículo y sufrió graves heridas. Falleció dos días después, el 12 de noviembre de 1963, en el hospital Rawson de Buenos Aires.

Su funeral se realizó en la sede de la Federación Argentina de Box. Luego, su cuerpo fue llevado al cementerio de Avellaneda, donde fue sepultado.

¿Qué películas se hicieron sobre Gatica?

La vida y la carrera de José María Gatica en el boxeo inspiraron la película Gatica, el Mono, dirigida por el cineasta argentino Leonardo Favio.

También se lo puede ver en la película Su última pelea, dirigida por Jerry Gómez en 1949.

Galería de imágenes

Después de cincuenta años de estar sepultado en el cementerio de Avellaneda, el 24 de mayo de 2013, sus restos fueron trasladados a Villa Mercedes, su ciudad natal. Allí se construyó un monumento en su honor, y su féretro fue colocado en posición vertical como un reconocimiento a su legado como boxeador.

kids search engine
José María Gatica para Niños. Enciclopedia Kiddle.