Félix Luna para niños
Datos para niños Félix Luna |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Félix Luna | |
Apodo | Falucho | |
Nacimiento | 30 de septiembre de 1925 Buenos Aires, Argentina |
|
Fallecimiento | 5 de noviembre de 2009 Buenos Aires, Argentina |
|
Nacionalidad | argentino | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Felisa de la Fuente | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Área | Historiador, escritor, abogado y profesor | |
Empleador | Universidad de Buenos Aires | |
Seudónimo | Falucho | |
Partido político | Unión Cívica Radical Intransigente | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Félix Luna (nacido en Buenos Aires el 30 de septiembre de 1925 y fallecido en la misma ciudad el 5 de noviembre de 2009) fue un importante historiador, escritor, artista, músico, poeta, abogado y periodista argentino. Es conocido por haber fundado y dirigido la revista Todo es Historia, y se le considera uno de los historiadores más destacados de Argentina en el siglo XX.
Félix Luna escribió muchos libros sobre la historia de Argentina que fueron muy populares, como Yrigoyen, El 45 y Los Caudillos. También escribió cuentos y poemas. Uno de sus cuentos, "La fusilación", fue premiado y se convirtió en una película.
Además, trabajó con el músico Ariel Ramírez para crear la letra de varias obras musicales. Entre ellas están los álbumes Navidad nuestra (1964) y Mujeres argentinas (1969), donde se encuentran canciones muy famosas como "Alfonsina y el mar" y "Juana Azurduy".
También ocupó algunos puestos en el gobierno, como el de Secretario de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires entre 1986 y 1989.
Contenido
¿Quién fue Félix Luna?
Félix Luna nació en Buenos Aires, pero su familia tenía raíces en la provincia de La Rioja. Él mismo contó en su libro Breve historia de los argentinos que su familia descendía de un soldado que se quedó a vivir en La Rioja hace mucho tiempo. Su abuelo fue uno de los fundadores de un importante partido político en La Rioja, y su tío, Pelagio Luna, fue vicepresidente de Argentina.
Sus primeros años y estudios
Félix Luna estudió en el Colegio del Salvador y se graduó como abogado en 1951 en la Universidad de Buenos Aires.
En 1951, mientras apoyaba una huelga de trabajadores de trenes, fue detenido y pasó un momento difícil en una comisaría.
Entre 1956 y 1958, trabajó como director de la Obra Social del Ministerio de Trabajo de Argentina.
Su trabajo como historiador y escritor
Félix Luna fue un historiador muy dedicado. Escribió muchos libros que ayudaron a la gente a entender mejor el pasado de Argentina. Sus obras eran fáciles de leer y muy interesantes, lo que las hizo populares entre muchas personas.
Uno de sus libros más conocidos es Soy Roca (1989), una novela contada desde el punto de vista de un expresidente argentino, Julio Argentino Roca. Este libro fue un gran éxito de ventas porque no había mucha información sobre este personaje en ese momento. Se vendieron más de 80.000 ejemplares.
En 2009, poco antes de fallecer, Félix Luna escribió su último ensayo, Breve historia de la sociedad argentina. Aunque su salud no estaba bien, logró terminar este importante trabajo.
Su faceta musical y artística
Félix Luna no solo fue un gran escritor, sino también un talentoso artista. Colaboró con el famoso músico Ariel Ramírez para crear letras de canciones que se hicieron muy conocidas.
Algunas de sus obras musicales más destacadas son:
- "Navidad Nuestra" (1964)
- "Los caudillos" (1966)
- "Mujeres Argentinas" (1969), que incluye canciones como "Alfonsina y el mar" y "Juana Azurduy".
- "Cantata sudamericana" (1972)
- "Zamba de Usted"
También escribió el argumento para la película Argentinísima (1972), que mostraba la cultura y el folclore de Argentina.
Su labor en el periodismo
Félix Luna también fue muy activo en el mundo del periodismo. Condujo programas de radio y televisión donde compartía sus conocimientos de historia.
En 1967, fundó y dirigió la importante revista Todo es Historia. Esta revista se publicó sin interrupciones hasta su muerte y tuvo una gran influencia en la forma en que se cuenta la historia de Argentina. A través de ella, se dieron a conocer diferentes puntos de vista sobre el pasado del país.
Es curioso que el número 400 de la revista tuviera en su portada al propio Félix Luna, mostrando que él mismo se había convertido en parte de la historia.
Reconocimientos y premios
Félix Luna recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida por su importante trabajo.
- En 1957, ganó su primer premio por su cuento "La fusilación".
- Recibió distinciones de los gobiernos de Francia, Perú y Brasil.
- En 1994, recibió el Premio Konex de Platino, uno de los premios más importantes de Argentina, por sus biografías y memorias. También recibió el Diploma al Mérito en 1984 y 1985.
- En 1996, fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, un gran honor para alguien que ha contribuido tanto a la cultura.
- En 2003, la Universidad de Belgrano le otorgó el título de Doctor honoris causa, que es un reconocimiento a su trayectoria académica.

Publicaciones destacadas
Aquí te mostramos algunos de los libros y obras que Félix Luna escribió o dirigió:
- Libros de Historia
- De comicios y entreveros (1977)
- La Argentina era una fiesta 1946 – 1949 (1984)
- La comunidad organizada 1950 – 1952 (1985)
- El régimen exhausto 1953 – 1955 (1986)
- La última montonera (1955, reeditado en 1969), también conocido como La fusilación.
- Obras musicales (letras)
- "La misa criolla" (1963)
- "Mujeres argentinas" (1968)
- "Cantata sudamericana" (1971)
- "Alfonsina y el mar" (1971)
- Dirección de colecciones
- Colección Historia de la Argentina
- Colección Memorial de la Patria
- Colección Conflictos y Armonías en la Historia Argentina
- Colección Nuestro Siglo
- Colección Mujeres Argentinas
- Colección Grandes Protagonistas de la Historia Argentina (1999-2000)
Véase también
En inglés: Félix Luna Facts for Kids