robot de la enciclopedia para niños

José María Rosa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Rosa
Pepe Rosa.jpg
Información personal
Nacimiento 20 de agosto de 1906
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 2 de julio de 1991
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres José María Rosa Rodríguez y Lucila Josefa Cano
Cónyuge
  • María Luisa Julia Delfina Bunge (m.1931-f.1940)
  • Ana María Rocca (desde 1954)
Hijos
  • José María Rosa Bunge
  • Eduardo Manuel Rosa Bunge
  • Juan Ignacio Rosa Bunge
  • Lucila Rosa Bunge
  • Vicente Rosa Rocca
Familiares
  • José María Rosa Pons (abuelo)
Información profesional
Ocupación Historiador, diplomático y guionista
Seudónimo Pepe Rosa
Obras notables
  • El cóndor ciego: la extraña muerte de Lavalle
  • Historia Argentina
  • Historia Argentina: Unitarios y Federales
  • Historia Argentina: El justicialismo
  • Historia Argentina: El antiperonismo
  • La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas
  • Historia Argentina: la confederación
Partido político Partido Demócrata Progresista
Firma
Firma de Pepe Rosa.jpg

José María Rosa (nacido en Buenos Aires, el 20 de agosto de 1906, y fallecido en la misma ciudad el 2 de julio de 1991), conocido también como «Pepe» Rosa, fue un importante historiador, abogado, juez, profesor universitario y diplomático argentino. Fue uno de los principales representantes del revisionismo histórico en su país.

¿Quién fue José María Rosa?

José María Rosa nació en Buenos Aires el 20 de agosto de 1906. Provenía de una familia con una larga historia en Argentina. Su bisabuelo llegó de España en 1828. Su abuelo, José María, fue un abogado muy respetado y ocupó cargos importantes en el gobierno. Su padre, también llamado José María Rosa, fue un militar.

Primeros años y estudios

José María Rosa se graduó como abogado a los 20 años. Después de trabajar un tiempo como abogado y luego como juez, decidió dedicarse a la enseñanza. Dio clases en universidades y escuelas secundarias. Su experiencia como juez en Santa Fe lo inspiró a escribir su primer libro, "Más allá del código".

En 1931, se casó con María Luisa Julia Delfina Bunge. Tuvieron cuatro hijos: José María, Eduardo Manuel, Juan Ignacio y Lucila.

Su camino como historiador

José María Rosa vivió en Santa Fe, donde empezó a participar en el Partido Demócrata Progresista. Al mismo tiempo, enseñaba Historia en la Facultad de Derecho. En 1938, fundó el "Instituto de Estudios Federalistas" con otros historiadores. Desde allí, buscaron "revisar" la historia de Argentina. Querían verla desde un punto de vista más social.

En 1942, publicó su primer libro de historia argentina, "Defensa y Pérdida de nuestra independencia Económica". Este fue el inicio de muchas otras publicaciones importantes.

También obtuvo su doctorado con una tesis sobre los orígenes del estado. Este tema lo desarrolló en su segundo libro, "Interpretación Religiosa de la Historia" (1936). En él, explicaba la historia como "la sociedad a través del tiempo".

Con el tiempo, su interés por la historia argentina lo llevó a cambiar sus ideas políticas. Se acercó a corrientes de pensamiento más ligadas al nacionalismo. En 1945, se mudó a Buenos Aires.

Su rol en la política y la cultura

En 1946, José María Rosa fue candidato a diputado nacional. Apoyó la candidatura presidencial de Juan Domingo Perón.

Desde entonces, se dedicó a enseñar en la Universidad Nacional de La Plata y en colegios secundarios. Publicó libros como "Nos Los Representantes del Pueblo" y "El Cóndor Ciego".

En 1951, se convirtió en presidente del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Ya había colaborado con esta institución desde 1941.

Momentos difíciles y el exilio

En 1955, después de un cambio de gobierno, José María Rosa perdió sus cargos. Al año siguiente, fue encarcelado por un tiempo. Luego de salir de prisión, se involucró más activamente en la política.

Logró viajar a Montevideo y luego a España, donde vivió hasta 1958. Allí trabajó como periodista y dio muchas conferencias. Al regresar a Argentina, se dedicó a escribir y dar cursos de historia en sindicatos de todo el país.

Entre 1955 y 1970, publicó artículos en semanarios. Su trabajo se centró en el Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. De esta época son sus libros "Rivadavia y el Imperialismo Financiero" y "La Guerra del Paraguay y las Montoneras Argentinas". Este último libro lo hizo muy conocido en Paraguay.

José María Rosa también participó activamente en un movimiento político de resistencia. Se convirtió en una figura muy respetada. Fue parte de la comitiva que acompañó el regreso de Juan Domingo Perón a Argentina en 1972.

Para entonces, ya se había publicado su gran obra, "HISTORIA ARGENTINA", en 13 tomos. El General Perón lo nombró embajador en Asunción, Paraguay.

Últimos años y legado

Después de la muerte de Perón, José María Rosa fue embajador en Atenas hasta 1976. Regresó a Buenos Aires, donde sus libros fueron retirados de las bibliotecas. Para oponerse al gobierno de ese momento, fundó la revista "Línea".

Cuando la democracia regresó a Argentina, publicó "Perón. Treinta años que conmovieron la política argentina", en 5 tomos. Continuó escribiendo libros y artículos. Su última gran discusión fue sobre el conflicto con Chile por el Canal de Beagle. Falleció el 2 de julio de 1991.

Archivo:José María Rosa en 1981
José María Rosa en el año 1981

Sus obras y su visión de la historia

La obra de José María Rosa pertenece a la corriente revisionista argentina. Esta corriente se opone a la historia "oficial" del país. Por ejemplo, él presentó a Juan Manuel de Rosas, un líder del siglo XIX, de una manera positiva.

Gracias a una solicitud de Rosa, en 1974 se declaró el 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional. Esta fecha conmemora la Batalla de la Vuelta de Obligado.

Algunas de sus obras más conocidas son:

  • Más allá del código (1933)
  • Defensa y pérdida de nuestra independencia económica (1943)
  • Artigas, prócer de la nacionalidad (1949)
  • La misión García ante Lord Strangford (1951)
  • El cóndor ciego. La extraña muerte de Lavalle (1952)
  • Nos, los representantes del pueblo (1955)
  • La caída de Rosas (1958)
  • Rivadavia y el imperialismo financiero (1964)
  • La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas (1965)
  • Historia Argentina, 13 Tomos
  • Perón. 30 años que conmovieron la política argentina (1987)

Lazos familiares

Es importante no confundir a José María Rosa con:

  • Su abuelo, José María Rosa (padre), quien fue Ministro de Hacienda en dos ocasiones.
  • Su padre, José María Rosa (hijo), quien fue interventor federal de Mendoza.

José María Rosa se casó dos veces. En 1931, con María Luisa Julia Delfina Bunge, con quien tuvo cuatro hijos. En 1954, se casó con Ana María Rocca, y tuvieron un hijo llamado Vicente.

Galería de imágenes

kids search engine
José María Rosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.