Juan Gelman para niños
Datos para niños Juan Gelman |
||
---|---|---|
![]() Juan Gelman en 2007.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de mayo de 1930 Ciudad de Buenos Aires, Argentina |
|
Fallecimiento | 14 de enero de 2014 México, D. F., México |
|
Causa de muerte | Cáncer de pulmón | |
Nacionalidad | Argentina México |
|
Familia | ||
Padres | Paulina Burichson y José Gelman | |
Cónyuge | Mara La Madrid | |
Hijos | Nora Eva y Marcelo Ariel | |
Familiares | Macarena Gelman (nieta) | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Nacional de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | poeta, periodista, escritor, traductor | |
Seudónimo | John Wendell, Ando Yamanokuchi, Sidney West, José Galván, Julio Greco y Dom Pero | |
Género | Poesía | |
Partido político | Partido Comunista | |
Afiliaciones | Federación Juvenil Comunista Fuerzas Armadas Revolucionarias Montoneros |
|
Sitio web | www.juangelman.net | |
Distinciones | ![]() |
|
Juan Gelman (nacido en Ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 3 de mayo de 1930 y fallecido en México, D. F., México, el 14 de enero de 2014) fue un famoso poeta y periodista argentino-mexicano. Desde muy joven, se dedicó a escribir, traducir y participar activamente en grupos que buscaban cambios sociales.
Durante un período difícil en Argentina, tuvo que vivir fuera del país. Regresó en 1988, pero decidió establecerse en México. Una parte importante de su vida y de su obra estuvo marcada por la búsqueda de sus familiares, especialmente de su nieta, quien nació en circunstancias difíciles.
Juan Gelman es considerado uno de los grandes poetas de habla hispana de su tiempo. Recibió el Premio Miguel de Cervantes en 2007, uno de los reconocimientos más importantes de la literatura en español. Fue el cuarto argentino en recibir este premio.
Contenido
¿Quién fue Juan Gelman? Su vida y obra
Juan Gelman nació en el barrio de Villa Crespo, en la Ciudad de Buenos Aires. Fue el tercer hijo de una pareja de inmigrantes de Ucrania. Aprendió a leer a los 3 años y desde pequeño le encantaba leer, andar en bicicleta y jugar al fútbol. Era un gran fanático del equipo de fútbol Atlanta, y años después, la biblioteca del club llevaría su nombre, algo que él consideró un gran honor.
Comenzó a escribir poemas de amor a los ocho años. Su primer poema se publicó cuando tenía once años, en 1941, en una revista llamada Rojo y Negro.
Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires. A los quince años, se unió a la Federación Juvenil Comunista. En 1948, empezó a estudiar Química en la Universidad de Buenos Aires, pero pronto dejó la carrera para dedicarse por completo a la poesía. Formó parte de un movimiento literario conocido como nueva poesía.
En 1955, Juan Gelman fue uno de los fundadores del grupo El pan duro. Este grupo estaba formado por jóvenes que creían en una poesía que hablara de temas sociales y fuera accesible para todos. Trabajaban juntos para publicar y dar a conocer sus escritos. Al año siguiente, el grupo publicó el primer libro de Gelman, Violín y otras cuestiones.
Su trabajo como periodista
Juan Gelman también tuvo una importante carrera como periodista. Empezó a trabajar en la revista Confirmado en 1966. Fue jefe de redacción de Panorama en 1969. También fue secretario de redacción y director del suplemento cultural del diario La Opinión entre 1971 y 1973.
Además, fue secretario de redacción de la revista Crisis (1973-1974) y jefe de redacción del diario Noticias (1974). Él mismo dijo que sus mejores momentos en los medios de comunicación fueron en el diario Noticias.
Su vida fuera de Argentina
En abril de 1975, Juan Gelman viajó a Roma con su compañera, Lilí Massaferro. Fue enviado para dar a conocer en otros países las situaciones difíciles que se vivían en Argentina en ese momento.
Mientras estaba fuera, en 1976, hubo un cambio de gobierno en Argentina que llevó a un período de mucha dificultad. Por esta razón, Gelman tuvo que quedarse fuera del país. Vivió en varias ciudades como Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México. Durante este tiempo, trabajó como traductor para la Unesco.
Sus esfuerzos ayudaron a que varios líderes europeos expresaran su preocupación por la situación en Argentina en 1976.
En 1983, cuando Argentina recuperó la democracia, Juan Gelman no pudo regresar de inmediato debido a algunas cuestiones legales. Muchos escritores de todo el mundo, como Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, mostraron su apoyo para que pudiera volver. A principios de 1988, la orden de detención fue levantada y Gelman regresó en junio, después de trece años. Sin embargo, decidió vivir en México.
En 1989, recibió un perdón presidencial, pero él lo rechazó. Explicó que no quería ser perdonado junto con personas que habían causado tanto dolor a su familia y a otras.
La búsqueda de su nieta
La vida de Juan Gelman estuvo profundamente marcada por la búsqueda de sus familiares. En 1976, sus hijos Nora Eva (19 años) y Marcelo Ariel (20 años), junto con su nuera María Claudia Irureta Goyena (19 años), quien estaba embarazada, fueron afectados por la situación del país. Su hija Nora fue liberada, pero su hijo Marcelo y su nuera María Claudia desaparecieron.
En 1978, Gelman supo que su nuera había tenido una niña. En 1990, se encontraron los restos de su hijo Marcelo.
En 1998, Gelman descubrió que su nuera había sido llevada a Uruguay como parte de una operación que involucraba a varios gobiernos de la región. Allí, María Claudia dio a luz a una niña en un hospital. Juan Gelman pidió la ayuda de los gobiernos de Argentina y Uruguay para encontrar a su nieta.
En el año 2000, su nieta, llamada Macarena, fue encontrada. Juan Gelman pudo reunirse con ella. Después de confirmar su identidad, Macarena decidió usar los apellidos de sus padres biológicos, llamándose María Macarena Gelman García.
Juan Gelman continuó buscando los restos de su nuera, María Claudia Irureta Goyena, hasta el final de su vida.
Publicaciones después de su regreso
Después de siete años sin publicar, en 1980, Juan Gelman lanzó el libro Hechos y relaciones. En sus obras de esta época, como Hechos, su poesía comenzó a expresar el dolor y la tristeza que sentía por las experiencias vividas. Se dice que su poesía logró mostrar la gran tragedia de ese período en Argentina.
En 1982, publicó Citas y Comentarios, poemas que dialogaban con frases de otros autores, incluso del Siglo de Oro Español. Estos poemas eran una búsqueda y una reflexión profunda.
En 1989, Gelman publicó uno de sus libros más importantes, Carta a mi madre. Este libro fue escrito tras la muerte de su madre en 1982, cuando él estaba exiliado. Es un largo poema donde el hijo intenta "rescatar" a su madre a través de las palabras.
En los años 90, publicó libros de poesía como Salarios del impío (1993) e Incompletamente (1997). También publicó sus primeros libros en prosa, como Prosa de prensa (1997), que recopilaba sus artículos periodísticos.
En el siglo XXI, ya en su séptima década de vida, publicó libros como Valer la pena (2001), País que fue será (2004) y Mundar (2007).
Valer la pena fue escrito entre el momento en que descubrió dónde estaba su nieta y el encuentro con ella. En este libro, Gelman parece encontrar un camino para conectar el pasado doloroso con el futuro esperanzador de su nieta.
País que fue será fue premiado como el mejor libro en la Feria del Libro de Buenos Aires en 2004. Gelman comentó que, aunque el dolor nunca desaparece, había mejorado su forma de vivir con él y su relación con su país.
En 2007, publicó Mundar, una palabra que él inventó, que significa vivir el mundo o hacer del mundo un lugar mejor. Este libro muestra un proceso de "reconciliación y reconstrucción" sin olvidar la memoria y la tristeza.
Hasta su fallecimiento, Juan Gelman vivió en México y fue columnista del diario argentino Página/12.
Premios y reconocimientos
Juan Gelman recibió muchos premios importantes a lo largo de su carrera:
- Premio Mondello (1980)
- Premio Boris Vian (1987)
- Premio Nacional de Poesía (1997)
- Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (2000)
- Premio Konex de Platino (2004)
- Premio Iberoamericano de Poesía «Pablo Neruda» (2005)
- Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2005)
- Premio Cervantes (2007), el más prestigioso de la literatura en español
- Premio Leteo (2012)
En 2008, dejó un mensaje en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes que se abrirá en el año 2050.
Sus obras más destacadas
Juan Gelman publicó su primer poema a los once años. Él contaba que empezó a escribir poemas por una chica, y aunque ella no le hizo caso, él se quedó con la poesía.
El grupo "El pan duro" y sus inicios
La vida y la poesía de Juan Gelman siempre estuvieron muy unidas. Comenzó su carrera como poeta a mediados de los años 50.
En 1955, fundó el grupo literario El Pan Duro con otros jóvenes poetas. Ellos querían que la poesía estuviera relacionada con la acción social y fuera popular. Usaban un lenguaje sencillo, que hablara de la vida en la ciudad y tuviera el ritmo del tango. Creían que "la poesía es un artículo de primera necesidad como el pan y el fusil".
El primer libro del grupo fue Violín y otras cuestiones de Gelman, publicado en 1956. Los miembros del grupo lo vendían ellos mismos en sindicatos, bibliotecas y clubes.
La poesía de Gelman y de su grupo buscaba usar el lenguaje de todos los días y romper con los estilos de poesía que eran populares en ese momento. En 1959, publicó El juego en que andamos, y en 1961, Velorio del solo.
Su cuarto libro, Gotán (1962), marcó un cambio en su estilo y su alejamiento del grupo El pan duro.
La nueva poesía en español: de Gotán a Cólera buey
Gotán es la palabra "tango" al revés, una forma de hablar popular en Argentina. Este libro fue un cierre de su primera etapa y el inicio de una nueva forma de poesía, conocida como nueva poesía hispanoamericana. Esta nueva poesía no solo quería cambiar el mundo, sino también cambiar la forma de usar las palabras.
En Gotán, Gelman incluyó el humor y lo absurdo, mostrando la vida cotidiana de la gente común. Otros poetas de América Latina también estaban explorando caminos similares en ese momento.
La nueva poesía hispanoamericana buscaba acercar la poesía al lenguaje popular y a las experiencias de la gente común. La idea era que el poeta debía involucrarse con los cambios del mundo. Para Gelman, el poeta no era alguien especial, sino una persona más del pueblo, que compartía sus alegrías y tristezas.
La elección de "gotán" para el título de su libro era muy significativa. Quería que su poesía tuviera el ritmo de su ciudad natal, Buenos Aires. También buscaba acercarse al tango, que era la música popular de la época, para compartir códigos y guiños con la gente, pero siempre con humor e ironía.
En 1965, Gelman publicó una primera versión de Cólera buey, que terminó de definir en 1971. Este libro incluía poemas escritos entre 1962 y 1968. En Cólera buey, Gelman experimentó con diferentes formas para desarrollar su estilo. Si Gotán marcó una ruptura, Cólera buey consolidó un nuevo estilo poético.
Sidney West: humor y poesía antes del exilio
En 1969, Gelman publicó su sexto libro, Traducciones III. Los poemas de Sidney West. En este libro, Gelman inventó a un poeta estadounidense llamado Sidney West y dijo que estaba traduciendo sus poemas. En realidad, era un juego creativo.
En este libro, Gelman mostró una gran libertad en el lenguaje, combinando humor, ficción y pequeñas historias de gente sencilla. Este estilo, donde el escritor usa la poesía para contar historias pero lo importante es la poesía misma y la complicidad con el lector, lo volvió a usar en su séptimo libro, Fábulas (1971).
En 1973, publicó su octavo libro, Relaciones. En esta obra, empezó a usar muchas preguntas para invitar a la reflexión. Sus frases se volvieron más fragmentadas, como palabras que se decían poco a poco, siguiendo el ritmo de su propio pensamiento. También comenzó a usar barras para indicar ritmos y significados.
Poesía, exilio y dolor: "Carta abierta"
Durante siete años (1973-1980), no publicó ningún libro. En 1980, lanzó Hechos y relaciones. En este libro, y especialmente en Hechos, su poesía comenzó a expresar el dolor y la tristeza profunda que sentía por las experiencias de su vida. Se puede decir que la poesía de Gelman logró mostrar la gran tragedia de ese período en Argentina.
Entre sus poemas de esta época, destaca Carta abierta, dedicado a su hijo. Este poema ha sido considerado una de las exploraciones más profundas del dolor en la poesía.
En 1982, publicó Citas y Comentarios, poemas que dialogaban con frases de otros autores, muchos de ellos del Siglo de Oro Español. Estos poemas eran una búsqueda y una reflexión profunda.
Los años 80: democracia y exilio. "Carta a mi madre"
A principios de 1988, Juan Gelman pudo regresar a Argentina, pero decidió vivir en México.
En esta etapa, publicó cuatro libros: Anunciaciones (1988), Interrupciones I (1988), Interrupciones II (1988) y Carta a mi madre (1989). Estos poemas reflejan un estado de desilusión.
Anunciaciones contiene poemas de amor llenos de tristeza. Interrupciones I y II muestran ese estado de desolación.
En 1989, Gelman publicó uno de sus libros más importantes, Carta a mi madre. Este libro fue escrito tras la muerte de su madre en 1982. Es un largo poema donde el hijo intenta "rescatar" a su madre a través de las palabras.
En esta década, los argentinos descubrieron la poesía de Gelman, que expresaba de forma muy profunda la tragedia que había vivido América Latina, y que había sido silenciada por la censura.
El siglo XXI: "Mundar"
En la primera década del siglo XXI, Juan Gelman publicó cuatro libros: Valer la pena (2001), País que fue será (2004), Miradas (2006) y Mundar (2007).
Valer la pena fue escrito entre el momento en que descubrió dónde estaba su nieta (1998) y el encuentro con ella (2000). Gelman hace del título una declaración, conectando el pasado de su hijo con el futuro de su nieta.
En 2004, publicó País que fue será, que fue premiado como el mejor libro de ese año en la Feria del Libro de Buenos Aires. Gelman comentó que, aunque el dolor nunca desaparece, había mejorado su forma de vivir con él y su relación con su país.
Miradas (2006) es una colección de textos en prosa donde hace retratos de artistas, enfocándose en aspectos de sus vidas que ayudan a entender mejor sus personalidades.
En 2007, publicó Mundar, un verbo que él inventó, relacionado con vivir el mundo o hacer del mundo un mundo. Este libro contiene 121 poemas y profundiza en un proceso de "reconciliación y reconstrucción" sin olvidar la memoria y la tristeza.
Publicaciones
Poesía
- Violín y otras cuestiones, 1956.
- El juego en que andamos, 1959.
- Velorio del solo, 1961.
- Gotán, 1962.
- Cólera buey, 1964.
- Traducciones III. Los poemas de Sydney West, 1969.
- Fábulas, 1971.
- Relaciones, 1973.
- Hechos y relaciones, 1980.
- Si dulcemente, 1980.
- Citas y Comentarios, 1982.
- Hacia el Sur, 1982.
- Com/posiciones, 1986.
- Interrupciones I, 1986.
- Interrupciones II, 1988.
- Anunciaciones, 1988.
- Carta a mi madre, 1989.
- Salarios del impío, 1993.
- Dibaxu, 1994.
- Incompletamente, 1997.
- Valer la pena, 2001.
- País que fue será, 2004.
- Mundar, 2007.
- De atrásalante en su porfía, 2009.
- Bajo la lluvia ajena, 2009.
- El emperrado corazón amora, 2011.
- Hoy, 2013.
Antologías poéticas
- Poemas, Casa de las Américas, La Habana, 1960.
- Obra poética, Corregidor, Buenos Aires, 1975.
- Poesía, Casa de las Américas, La Habana, 1985.
- Antología poética, Vintén, Montevideo, 1993.
- Antología personal, Desde la Gente, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Buenos Aires, 1993.
- En abierta oscuridad, Siglo XXI, México, 1993.
- Antología poética, Espasa Calpe, Buenos Aires, 1994.
- De palabra, 1971-1987. Visor, Madrid, 1994.
- Oficio Ardiente, Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca, 2005.
- Poesía reunida, Seix Barral (en dos volúmenes), 2012.
Prosa
- Exilio (en coautoría con Osvaldo Bayer), editorial Legasa, Buenos Aires, 1984.
- Prosa de prensa, Ediciones B, España, 1997.
- Ni el flaco perdón de Dios/Hijos de desaparecidos (en coautoría con Mara La Madrid), Planeta, Buenos Aires, 1997.
- Nueva prosa de prensa, Ediciones B Argentina, Buenos Aires, 1999.
- Afganistán/Iraq: el imperio empantanado, Buenos Aires, 2001.
- Miradas, Seix Barral, Buenos Aires, 2005.
- Escritos urgentes, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2009.
- Escritos urgentes II, Capital intelectual, Buenos Aires, 2010.
- El ciempiés y la araña, ilustraciones de Eleonora Arroyo, Taller de comunicación gráfica, México, 2011.
Filmografía
- Coguionista
- Por los senderos del Libertador (1971) dir. Jorge Cedrón
Documental
- Gelman tiene particular destaque en el documental de 2024 Jorge Batlle: entre el cielo y el infierno, dirigido por Federico Lemos.
Galería de imágenes
-
16 JUAN GELMAN.ogg
Juan Gelman, recitando la poesía de su autoría en 1997.