José López Rega para niños
Datos para niños José López Rega |
||
---|---|---|
![]() López Rega como ministro de bienestar social, 1974
|
||
|
||
![]() Ministro de Bienestar Social de la Nación Argentina |
||
25 de mayo de 1973-11 de julio de 1975 | ||
Presidente | Héctor Cámpora (1973) Raúl Lastiri (1973) Juan Domingo Perón (1973-1974) Isabel Perón (1974-1975) |
|
Predecesor | Oscar Puiggrós | |
Sucesor | Carlos Villone | |
|
||
Embajador Itinerante de Argentina en España![]() ![]() |
||
11 de mayo de 1975-18 de junio de 1976 | ||
Presidente | María Estela M. de Perón (1974-75) Jorge Rafael Videla (1976) |
|
|
||
Información personal | ||
Apodo | El Brujo Daniel Lopecito |
|
Nacimiento | 17 de octubre de 1916 Buenos Aires, Argentina |
|
Fallecimiento | 9 de junio de 1989 Buenos Aires, Argentina |
|
Causa de muerte | Diabetes mellitus | |
Residencia | España Suiza Bahamas Estados Unidos |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Manuela Rega Juan López |
|
Cónyuge | Josefa Flora Maseda | |
Hijos | Norma Beatriz | |
Información profesional | ||
Ocupación | Policía | |
Rama militar | Policía Federal | |
Rango militar | Comisario general | |
Partido político | Partido Justicialista | |
Miembro de | Propaganda Due | |
Distinciones |
|
|
José López Rega (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 17 de octubre de 1916 y fallecido en la misma ciudad el 9 de junio de 1989) fue un político, policía y escritor argentino. Es conocido por la gran influencia que tuvo sobre los presidentes Juan Domingo Perón y María Estela Martínez de Perón.
Sus opositores lo apodaron «el Brujo». Fue Ministro de Bienestar Social durante los gobiernos de Héctor J. Cámpora, Raúl Alberto Lastiri, Juan Domingo Perón e Isabel Perón. Desde este puesto, organizó un grupo que actuaba fuera de la ley, conocido como la Alianza Anticomunista Argentina. Este grupo llevó a cabo acciones violentas contra opositores al gobierno y grupos políticos de izquierda.
Su importancia en la política creció mucho a partir de 1973, especialmente después de la muerte de Perón en 1974. La influencia que ejerció sobre Isabel Perón fue tan grande que casi todos los ministros fueron personas de su confianza.
En 1975, renunció a su cargo como ministro debido a las fuertes críticas por un plan económico. Fue nombrado embajador en España, donde vivió durante el período de un gobierno militar en Argentina.
Después de estar más de diez años sin ser encontrado, fue detenido en Estados Unidos en 1986. Fue enviado de vuelta a Argentina, donde se le juzgó por delitos como asociación ilícita, secuestro y homicidio.
López Rega falleció a los 72 años el 9 de junio de 1989, mientras estaba detenido esperando su sentencia.
Contenido
Biografía
Primeros años de José López Rega
José López Rega nació en Buenos Aires. Sus padres, Juan López y Manuela Rega, eran de origen español. Según su biógrafo, de niño era callado y le interesaban mucho los temas espirituales y religiosos. De adolescente, trabajó en una tintorería y como vendedor.
El 19 de junio de 1943, se casó en Buenos Aires con Josefa Flora Maseda Fontenla. Tuvieron una hija, Norma Beatriz López Rega, nacida en 1945.
Después de casarse, consiguió un puesto en la Policía Federal. En 1951, gracias al apoyo del jefe de Policía Filomeno Velazco, López Rega entró a la guardia que protegía la residencia del presidente Perón. Después de que Perón dejó el gobierno, López Rega pasó a la Guardia de Infantería y pidió su retiro en 1962.
En 1951, también tuvo la oportunidad de cantar varias veces en Radio Nacional. Por estas actuaciones, conoció a un periodista que lo invitó a una casa en Paso de los Libres, Corrientes. Esta casa era la sede de una organización llamada Fraternidad Antiqua, que reunía a personas interesadas en el conocimiento espiritual. López Rega visitó mucho esta casa, investigando sobre temas místicos y colaborando con sus actividades. Parte de sus libros sobre estos temas los escribió en esta época.
Con el tiempo, sus intereses espirituales se hicieron más variados, incluyendo elementos de la cultura popular, creencias afrobrasileñas y otras ideas místicas.
Comenzó su carrera policial como agente y luego ascendió a cabo primero. Se retiró en 1962. Años después, en 1974, el presidente Perón lo ascendió directamente a comisario general, el rango más alto para un oficial, a pesar de que él era suboficial y ya estaba retirado.
¿Cómo se vinculó con Isabel y Juan Domingo Perón?
José López Rega fue policía entre 1946 y 1955. En 1962, se retiró de la policía. Su ascenso político importante comenzó cuando conoció a la esposa de Perón, Isabel, con quien formó una relación muy cercana.
Su acercamiento a Isabel Perón ocurrió en 1965. López Rega trabajaba en una empresa de imprenta y esto lo llevó a conocer a un grupo llamado Logia Anael. Imprimió un libro de un juez que era líder de esta logia. El libro hablaba sobre la unión de América, Asia y África para terminar con el capitalismo y el comunismo. López Rega se interesó en estas ideas y las relacionó con sus conocimientos políticos y místicos.
Así, López Rega se hizo amigo de miembros importantes de la Logia Anael, quienes eran delegados de Perón. Cuando en 1965 Perón envió a su esposa a Argentina, López Rega logró unirse a la seguridad de Isabel gracias a sus contactos en la Logia Anael.
Una vez cerca de la esposa de Perón, López Rega le compartió sus ideas sobre temas místicos y su confianza en un futuro grandioso para Argentina bajo el liderazgo de ella y su esposo. Isabel Perón, quien tenía interés en las espiritualidades alternativas, vio un sentido especial en sus palabras. Así, se formó una amistad que se convirtió en un vínculo fuerte, tanto personal como político. Por eso, López Rega regresó con ella a Madrid para trabajar como asistente personal de Perón y consejero espiritual de su esposa.
Ya en España, su relación con Juan Domingo Perón se hizo muy cercana rápidamente. López Rega creía tener poderes para curar y trató de aliviar los dolores de Perón, quien estaba enfermo. Esto creó un ambiente de confianza entre ellos. Además, Perón le encargaba cada vez más tareas importantes, que pasaron de ser domésticas a políticas y administrativas. López Rega se convirtió en un mediador entre Perón y sus seguidores. Con este rol, López Rega empezó a creer que tenía un poder especial y que su "magia" era efectiva.
Mientras tanto, la conexión espiritual entre López Rega e Isabel se hizo más profunda. Durante sus años en España, López Rega buscaba que el espíritu de Eva Perón influyera en Isabel a través del cuerpo embalsamado de Eva. Con este fin, López Rega realizaba rituales entre Isabel y el cuerpo de Eva.
El ambiente político también ayudó al ascenso de López Rega. Durante su exilio, Perón coordinaba los movimientos políticos en Argentina. López Rega, en este período importante, usó su cercanía con el matrimonio Perón para crecer dentro del partido.
En 1971, López Rega pidió permiso a Perón para volver a Argentina, ya que su trabajo era cada vez más grande y difícil de hacer desde España. Desde su regreso, su influencia en el partido fue total.
En febrero de 1973, antes de las elecciones que permitieron al peronismo volver al poder, López Rega se unió a una organización secreta italiana llamada Propaganda Due (P2). Esto fue con el apoyo de algunas figuras importantes de la política internacional. A través de él, la P2 influyó en el gobierno peronista.
Después de las elecciones de 1973, en las que ganó Héctor José Cámpora, Perón lo nombró Ministro de Bienestar Social. Desde allí, López Rega se opuso a las ideas de los grupos más de izquierda.
En junio de 1973, cuando Perón regresó al país, López Rega fue parte del comité organizador. Se le consideró responsable de un enfrentamiento violento en Ezeiza, donde grupos bajo su mando atacaron a otros grupos políticos.
Después de estos hechos, el equilibrio entre las diferentes facciones del peronismo se rompió. Cámpora y su vicepresidente renunciaron, y la presidencia quedó temporalmente en manos de Raúl Alberto Lastiri.
El ascenso al poder de López Rega
El 4 de agosto, Juan Domingo Perón fue nominado como candidato a presidente e Isabel Perón como vicepresidenta. López Rega fue uno de los principales impulsores de la candidatura de Isabel. El 23 de septiembre, la fórmula Perón-Martínez ganó las elecciones con el 61,85 % de los votos.
En un intento de presionar a Perón, un grupo político asesinó al secretario general de un sindicato importante. Perón convocó a una reunión donde se denunciaron las "agresiones" y se pidió a los militantes que participaran en la "lucha".
Más tarde, se supo que López Rega y el Jefe de la Policía Federal mostraron fotografías y nombraron a personas que debían ser "depuradas" por sus ideas políticas.
Con apoyo de la organización P2, López Rega organizó desde el gobierno un grupo que actuaba fuera de la ley, conocido como la Alianza Anticomunista Argentina o Triple A. Este grupo tenía su base en el Ministerio de Bienestar Social. El primer ataque de esta organización ocurrió el 21 de noviembre de 1973, cuando un senador fue gravemente herido. Estos grupos usaron la desaparición de personas, una práctica que se intensificaría durante el gobierno militar que comenzó en 1976.
En 1974, López Rega viajó a Libia en representación del gobierno de Perón y firmó varios acuerdos importantes.
La caída y huida de López Rega
Una de las primeras acciones del gobierno de Perón fue aprobar una ley que aumentaba las penas por ciertos delitos, lo que causó conflictos internos y la renuncia de varios diputados. Tras la muerte de Perón el 1 de julio de 1974, Isabel Perón asumió la presidencia. López Rega obtuvo un poder casi de primer ministro, ya que se le confió la dirección de todas las secretarías de la Presidencia. La formación del nuevo gabinete fue casi completamente obra suya.
El 11 de julio de 1975, renunció a su cargo debido a las fuertes críticas por un plan económico impulsado por un ministro cercano a él. Fue nombrado embajador en España, lo que muchos interpretaron como una forma de huir del país. Se refugió en una finca cerca de Jerez de la Frontera.
El 24 de marzo de 1976, Isabel Perón fue derrocada por un golpe de Estado que estableció un gobierno militar. El 18 de junio, este gobierno pidió la extradición de López Rega desde España. El gobierno español aceptó y movilizó a la policía para detenerlo, pero López Rega escapó a Suiza, donde se instaló cerca de Ginebra. En diciembre de 1976, una agencia de noticias reveló que López Rega estaba en Roma, protegido por una organización secreta italiana.
Años más tarde, fue juzgado por falsificación de documentos y residencia ilegal en Europa, pero fue absuelto en primera instancia. Sin embargo, en 1983, un tribunal anuló la absolución y López Rega volvió a escapar, esta vez a las Bahamas, donde alternó su residencia con Miami. En 1983, Raúl Alfonsín asumió la presidencia en Argentina y comenzó a impulsar juicios por los crímenes cometidos durante el gobierno militar.
Así, el gobierno argentino empezó a buscar a López Rega. Aunque no se sabía dónde estaba, se sospechaba que se ocultaba en Estados Unidos. El 27 de febrero de 1986, un juez de Miami emitió una orden de arresto contra él, después de que Argentina solicitara su extradición por fraude, conspiración, malversación, falsificación y robo.
Finalmente, el 13 de marzo, fue detenido por el FBI en el Aeropuerto Internacional de Miami cuando regresaba de las Bahamas. Sabiendo que lo buscaban, decidió entregarse en la aduana.
Permaneció detenido unas semanas en Estados Unidos hasta que se autorizó su extradición a Argentina, donde fue juzgado por asociación ilícita, secuestro y homicidio.
Inmediatamente se le dictó prisión preventiva.
Murió en esas condiciones a los 72 años, el 9 de junio de 1989, mientras esperaba su condena. Por su deseo, su cuerpo fue cremado y sus cenizas esparcidas en el Río de la Plata.
Conexiones con la P2
López Rega era miembro de la organización secreta Propaganda Due (P2). Otros miembros importantes de esta organización eran el presidente provisional Raúl Alberto Lastiri y un almirante que participó en el derrocamiento de Isabel Perón. La P2 era dirigida por un empresario italiano. Algunos eventos violentos en Argentina tuvieron un modo de operación similar a otros ocurridos en Europa, lo que sugiere conexiones.
En abril de 1979, un juez argentino que lo investigaba ordenó un allanamiento en la antigua casa de Juan Domingo Perón. Allí, en un armario de López Rega, los investigadores encontraron una capa blanca con una cruz roja, anillos y colgantes con símbolos de grupos secretos, y libros sobre estos temas.
En la cultura popular
Debido a su personalidad y la influencia que tuvo en la historia, José López Rega y la Triple A han sido tema de varios libros, películas y parodias.
- En la película El secreto de sus ojos, el responsable de un crimen obtiene impunidad por estar relacionado con el Ministerio de Bienestar Social.
- En el programa Peter Capusotto y sus videos, hay una parodia donde un grupo musical canta canciones contra la izquierda del peronismo.
La obra literaria de López Rega
José López Rega también se dedicó a escribir libros. La mayoría de sus obras tratan sobre temas místicos y de astrología, que eran muy importantes en sus creencias. Los libros que publicó son: Astrología Esotérica: secretos develados (1962), Alpha y Omega: un mensaje para la humanidad (1963), La Astroagenda (1965), El Sabio Hindú (1972 / 1977) y El idioma de la verdad (1975). También anunció otros libros que nunca se publicaron.
Astrología Esotérica: secretos develados (1962)
Este libro explora la astrología esotérica, que es el estudio de la conexión entre el universo, la naturaleza y la mente humana. Se enfoca en conocimientos antiguos y la influencia de los astros en la vida. También busca ser un manual de autoayuda. El libro relaciona los signos del zodiaco con colores, aromas y sonidos. Incluye tablas y gráficos. Este fue uno de sus libros más conocidos. Por una crítica a este libro, López Rega recibió su famoso apodo, “el Brujo”.
Alpha y Omega: un mensaje para la humanidad (1963)
Esta obra de 1963 trata sobre la naturaleza humana, la vida y el universo desde una perspectiva mística y espiritual. Se centra en la idea de la dualidad y la conexión entre el ser humano y las fuerzas cósmicas. También habla de conceptos como el karma y la reencarnación. Aunque la astrología no es el tema principal, al final del libro se dan consejos para cada signo del zodiaco. El libro combina los astros con la figura de Cristo. También menciona temas como la bomba atómica, mostrando el interés de López Rega en la ciencia y las preocupaciones de la época de la Guerra Fría.
La Astroagenda (1965)
La Astroagenda era una pequeña libreta que incluía un horóscopo para cada día de 1965. También contenía consejos místicos sobre cómo vivir y otros elementos relacionados con la astrología. López Rega la presentó como una herramienta para ayudar a las personas a resolver sus problemas. Cada día del año incluía el santo, la posición de los planetas y las horas favorables para la suerte, el dinero, el amor, el trabajo y la mente.
El Sabio Hindú (1972 o 1977)
Este libro es una mezcla de narración mística, novela y parábola espiritual. La historia trata sobre un sabio oriental que comparte enseñanzas espirituales con un alumno. El relato está lleno de diálogos entre el maestro y el estudiante. El texto aborda temas como la iniciación espiritual, los secretos religiosos, la moral, el destino y el karma. El libro combina referencias al cristianismo místico, la astrología y otras creencias, mostrando la visión espiritual variada de López Rega. Las interpretaciones de este libro, especialmente la distinción entre el bien y el mal, se han relacionado con su rol político.
El idioma de la verdad (1975)
El idioma de la verdad es un libro autobiográfico. Aunque incluye comparaciones entre Dios y López Rega, se centra en eventos políticos importantes y cómo el autor los vivió e interpretó. Por ejemplo, el regreso de Perón a Argentina y su muerte, la gestión de López Rega en el Ministerio de Bienestar Social, y los conflictos entre los grupos políticos. La obra está dedicada "al pueblo argentino como testimonio de mi inocencia". El autor se queja de la "saturación periodística" sobre su persona, que considera alejada de la verdad. Asegura que los medios de comunicación han "vendido información al mejor postor" y son "enemigos de la democracia mundial y sobre todo, enemigos de nuestra Patria". En el libro, López Rega busca limpiar su reputación y explicar por qué sus acciones políticas estaban justificadas. Menciona que "dentro de ese marco (. . .) se ha desarrollado la controversial publicidad sobre mi persona y mi vida (…) tratando en todo momento de crearme descrédito y presentarme como un ser repulsivo". En el libro, López Rega asegura que Perón fue como un padre para él. Repasa las principales metas de su gestión cuando acompañó a Perón en su exilio y ofrece su versión de lo ocurrido el 17 de noviembre de 1972 (día en que Perón regresó por primera vez al país).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José López Rega Facts for Kids