Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial para niños
Datos para niños Monasterio y Sitio de El Escorial en Madrid |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Municipio | San Lorenzo de El Escorial | |
Coordenadas | 40°35′21″N 4°08′52″O / 40.589167, -4.147778 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii, vi | |
Identificación | 318 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1984 (VIII sesión) | |
Sitio web oficial | ||
El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es un enorme edificio en España. Se encuentra en la localidad de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid. Fue construido en el siglo XVI, entre los años 1563 y 1584.
Este complejo incluye un palacio real, una basílica, un panteón (lugar de entierro), una biblioteca, un colegio y un monasterio. El palacio fue la casa de la familia real española. La basílica es el lugar donde están enterrados los reyes de España. El monasterio, fundado por monjes de la Orden de San Jerónimo, ahora es ocupado por frailes de la Orden de San Agustín.
El Escorial es una de las construcciones renacentistas más especiales de España y de Europa. Está en la ladera del monte Abantos, a 1028 metros de altura, en la sierra de Guadarrama. Ocupa una superficie de 33.327 metros cuadrados. Hoy en día, es gestionado por Patrimonio Nacional.
Conocido también como Monasterio de San Lorenzo El Real, o simplemente El Escorial, fue una idea del rey Felipe II y su arquitecto Juan Bautista de Toledo. Otros arquitectos como Juan de Herrera también participaron. El rey quería un lugar con muchas funciones: un monasterio y un palacio. Este diseño dio origen al estilo herreriano.
Desde finales del siglo XVI, se le llamó la Octava Maravilla del Mundo. Esto fue por su tamaño, su complejidad y su gran significado. Su arquitectura marcó un cambio del estilo plateresco a un clasicismo más sencillo. El Escorial es también un gran museo. Contiene pinturas, esculturas, libros antiguos y objetos valiosos. Todo esto lo convierte en un lugar lleno de arte e historia.
El 2 de noviembre de 1984, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad. Es uno de los lugares más visitados de la Comunidad de Madrid, con más de 500.000 visitantes al año.
Contenido
Historia del Monasterio de El Escorial


- 1557. El rey Felipe II ganó una importante batalla contra los franceses.
- 1558. El emperador Carlos I falleció. En su testamento, pidió a su hijo Felipe II que construyera un nuevo edificio para su tumba. Felipe II formó un grupo de expertos para encontrar el mejor lugar en la sierra de Guadarrama.
- 1559. El 15 de julio, el rey nombró a Juan Bautista de Toledo como arquitecto real. Le encargó dirigir todas las obras de la Corona.
- 1560. Se eligió el lugar actual para el monasterio, cerca de la aldea de El Escorial. Este sitio tenía buena caza, leña, agua y canteras de granito.
- 1561. Este año fue muy importante:
- El rey trasladó la capital de España de Toledo a Madrid.
- Encargó el Monasterio a los monjes jerónimos.
- Juan Bautista de Toledo comenzó el diseño general del Monasterio, conocido como la «Traza Universal».
- 1563. El 23 de abril, se puso la primera piedra del Monasterio.
- 1567. Felipe II firmó la Carta de Fundación del Monasterio. Pocos días después, falleció Juan Bautista de Toledo.
- Entre 1567 y 1569, Giovanni Battista Castello El Bergamasco dirigió el proyecto.
- 1572. Juan de Herrera asumió la dirección del proyecto.
- 1576. Herrera fue nombrado el principal arquitecto y planificador de las obras. Él simplificó y dio una forma más geométrica al edificio.
- 1584. Se terminaron oficialmente las obras principales. La Basílica se completó en 1586.
- 1807. Hubo un complot, conocido como la "Conspiración de El Escorial", para cambiar el gobierno.
- 1814. Después de la Guerra de la Independencia, los monjes jerónimos regresaron. Más tarde, en 1837, tuvieron que dejar el Monasterio debido a nuevas leyes.
- 1885. El rey Alfonso XII entregó el monasterio a la Orden de San Agustín. Los Agustinos viven allí hasta hoy.
¿Por qué se construyó El Escorial?
"...nadie ve El Escorial sin llenarse de gloria, de orgullo nacional (...), él recuerda el poder, la riqueza, la civilización, los vastos conocimientos e influjo de esta gran nación en el siglo XVI (..), él excita la admiración y aun la envidia de las Naciones extranjeras." |
(José Quevedo). |
El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial fue una idea de Felipe II. Una de las razones fue celebrar su victoria en la batalla de San Quintín. Esta batalla ocurrió el 10 de agosto de 1557, día de San Lorenzo. La primera piedra se puso el 23 de abril de 1563. La última piedra se colocó 21 años después, el 13 de septiembre de 1584.
El edificio también se construyó para tener un monasterio y un panteón familiar. Así se cumplía el deseo de Carlos I de ser enterrado en un lugar nuevo.
La Carta de Fundación, firmada por Felipe II en 1567, decía que el Monasterio estaba dedicado a San Lorenzo. El rey quería agradecer a Dios por sus victorias y por mantener sus reinos en paz. También quería un lugar para que él y su familia fueran enterrados. Además, deseaba que se hicieran oraciones continuas por sus almas.
En resumen, el rey quería construir una "casa" para alabar a Dios. También quería un lugar donde su familia pudiera descansar. Otras razones fueron celebrar su primera victoria como rey y mostrar su devoción a San Lorenzo.
Diseño y arquitectura del Monasterio
En 1559, Juan Bautista de Toledo fue llamado a España por Felipe II. Él fue el primer arquitecto del Monasterio de El Escorial. Sus diseños sentaron las bases del estilo herreriano.
El edificio tiene forma rectangular, con medidas de 205 por 162 metros. La altura de la cruz más alta es de 95 metros.
Primeros diseños y cambios
Los primeros diseños de Juan Bautista de Toledo eran diferentes. Tenían más torres y el Patio de Reyes estaba abierto. Al principio, se pensó en alojar a menos monjes.
Felipe II no estaba contento con el diseño de la iglesia. Pidió consejo a Francesco Paciotto, quien sugirió un ábside plano. Finalmente, Juan de Herrera dio la solución definitiva. Él construyó un templo cuadrado basado en la planta del Vaticano. Herrera también unificó las fachadas, dándole al edificio su aspecto actual.
La forma final del edificio, con solo cuatro torres y el Palacio Real como un "mango", recuerda a una parrilla. Por eso, se dice que se eligió esta forma en honor a San Lorenzo. Él fue martirizado en una parrilla. La batalla de San Quintín ocurrió el día de su festividad. De ahí el nombre del conjunto y de la localidad.
Influencias en el diseño
Fernando Chueca Goitia explicó que la Orden de San Jerónimo influyó en los primeros diseños. Juan Bautista de Toledo añadió los palacios privados y públicos, creando un diseño simétrico. La idea de un palacio real junto a un monasterio era común entre los reyes españoles medievales.
El Templo de Salomón como inspiración
El origen de la planta del Escorial es un tema de debate. Aunque la forma de parrilla es una coincidencia, la planta parece basarse en las descripciones del Templo de Salomón de la Biblia. Esta idea se adaptó para incluir todas las funciones que Felipe II quería: panteón, basílica, convento, colegio, biblioteca y palacio.
Las estatuas de David y Salomón en la entrada de la basílica recuerdan a Carlos I (guerrero) y Felipe II (prudente). También hay frescos de Salomón en la biblioteca, mostrando su sabiduría.
La idea de recordar el Templo de Jerusalén no fue solo estética. Señalaba al Templo como la "Casa de Dios". La estatua de Salomón en la fachada de la iglesia muestra la importancia de esta idea para Felipe II.
Características arquitectónicas
El diseño final combina elementos de diferentes lugares. La planta rectangular con torres en las esquinas es típica de los alcázares castellanos. La arquitectura clásica italiana se ve en la basílica. Los tejados de pizarra flamencos se hicieron con pizarra de Bernardos (Segovia).
El Monasterio destaca por su fuerza visual y su diseño funcional. Es un ejemplo de rigor arquitectónico y elegancia. Se construyó en solo 21 años, lo cual fue muy rápido para la época. Sus valores son el orden, la jerarquía y la relación perfecta entre todas sus partes. Integra la monarquía, la religión, la ciencia y la cultura.
El estilo elegido fue el Renacimiento, pero muy sencillo y sin mucha decoración. El orden arquitectónico principal es el toscano, el más simple del clasicismo. A pesar de su austeridad, El Escorial simbolizó el paso de una España medieval a una moderna. Es una de las obras maestras de la arquitectura española.
Partes del edificio
El Real Sitio se divide en varias secciones importantes:
La Biblioteca Real
Felipe II donó sus valiosos códices a la biblioteca del monasterio. También encargó comprar libros importantes de España y otros países. Fue diseñada por Juan de Herrera. Se encuentra en una gran sala de 54 metros de largo, con suelo de mármol y estanterías de madera tallada.
Benito Arias Montano hizo el primer catálogo y seleccionó obras clave. La biblioteca tiene más de 40.000 volúmenes de gran valor.
El techo de la biblioteca está decorado con frescos que representan las siete artes liberales: Retórica, Dialéctica, Música, Gramática, Aritmética, Geometría y Astrología. Entre los estantes, había retratos de reyes españoles. Los frescos fueron pintados por Pellegrino Tibaldi.
La fama de Salomón como rey sabio influyó en la decisión de Felipe II de donar su biblioteca. Quería crear un Centro de Sabiduría.
En 1671, un incendio destruyó unos 5.280 códices manuscritos. Sin embargo, las colecciones impresas se salvaron. La biblioteca tiene más de 600 libros antiguos (incunables) y miles de manuscritos medievales.
El Palacio de Felipe II
También llamado «Palacio de los Austrias», ocupa una parte del edificio. Fue la residencia del rey Felipe II. Hoy se pueden visitar los Cuartos Reales y la Sala de Batallas. Aquí hay importantes pinturas de diferentes escuelas artísticas.
Antes de las habitaciones reales, se pasa por el Salón de Embajadores. Aquí se exponen objetos interesantes, como relojes solares y retratos de la Casa de Austria. Destacan las puertas de marquetería, un regalo del emperador Maximiliano II. También se exhibe la silla-litera que usó Felipe II en su último viaje al Monasterio.
La «Casa del Rey» tiene habitaciones decoradas con sencillez. El dormitorio real está junto al altar mayor de la Basílica. Desde allí, el rey podía seguir la misa cuando estaba enfermo.
El Palacio de los Borbones
Este palacio contrasta con la austeridad del Palacio de los Austrias. Se construyó al norte de la Basílica. Sus habitaciones tienen su origen en la época de Felipe II.
Bajo el reinado de Carlos III, esta zona fue habitada por los Príncipes de Asturias. Cuando se convirtieron en reyes, Carlos IV y María Luisa de Parma, decidieron quedarse allí. Encargaron una nueva escalera al arquitecto Juan de Villanueva. Los interiores se decoraron con tapices de Goya y muebles lujosos. Fernando VII fue el último rey en usar estas habitaciones.
En 2015, después de años de restauración, 18 salones de este palacio se abrieron al público.
La Basílica
La Basílica está precedida por el Patio de los Reyes. Es el centro de todo el complejo, alrededor del cual se organizan las demás dependencias.
La Cripta Real (Panteón de Reyes)
Juan Gómez de Mora reformó la pequeña capilla funeraria bajo el altar. Por orden de Felipe III, se convirtió en un suntuoso Panteón barroco. Aquí descansan los restos de 26 reyes y reinas de las casas de Austria y Borbón, con pocas excepciones.
Los Relicarios
Felipe II dotó al Monasterio de una de las mayores colecciones de reliquias del mundo católico. Hay unas 7500 reliquias, guardadas en 507 cajas o relicarios. Estos relicarios tienen formas variadas, como cabezas o brazos. Las reliquias se distribuyeron por todo el Monasterio, concentrándose las más importantes en la Basílica.
El Convento
El monasterio ocupa la parte sur del edificio. Fue ocupado por monjes jerónimos y, desde 1885, por los padres Agustinos. No es visitable por el público. Se organiza alrededor del gran claustro principal, el Patio de los Evangelistas. Este patio es una obra maestra diseñada por Juan Bautista de Toledo.
Sus dos pisos están conectados por la espectacular escalera principal. Sus bóvedas están decoradas con frescos de Luca Giordano. En el centro del claustro hay un hermoso templete de granito y mármoles. Las esculturas de los cuatro evangelistas fueron hechas por Juan Bautista Monegro.
En las Salas Capitulares, destaca la Celda Prioral Baja. Tiene un fresco en el techo sobre El Juicio de Salomón. La sacristía, aún en uso, tiene la Adoración de la Sagrada Forma de Claudio Coello. En la iglesia Vieja se conserva El Martirio de San Lorenzo de Tiziano.
La Escalera Principal
Esta escalera sigue la tradición española de escalera imperial. Se atribuye a Bergamasco, pero Juan de Herrera la modificó. Tiene 23 metros de altura y 8 de anchura. Sus 52 escalones son de granito de una sola pieza.
Su decoración de frescos es notable. Luca Giordano pintó el gran friso y la bóveda. En el friso, se ven escenas de La batalla de San Quintín y la Fundación de El Escorial. En la bóveda, se representan escenas de la Santísima Trinidad y santos españoles.
La Sacristía
Es una gran sala abovedada de 30x9 metros y casi 11 de altura. Se encuentra en la zona este del claustro bajo. En el centro hay un hermoso espejo, regalo de la Reina Mariana de Austria. La bóveda está pintada con grutescos.
Aquí se exhibe una excelente colección de pinturas. Destacan obras de Luca Giordano, Tiziano y José de Ribera. La obra más importante es La adoración de la Sagrada Forma, de Claudio Coello. Este cuadro representa una ceremonia religiosa de 1680.
El altar queda cubierto por el cuadro de Coello. Solo se descubre una vez al año. Entonces se ve un magnífico crucifijo de bronce dorado y un gran templete.
Salas Capitulares (Museo de Pintura)
Actualmente son un Museo de Pinturas. Eran las salas donde los monjes celebraban sus reuniones. Contienen importantes pinturas, aunque muchas se trasladaron al Museo del Prado. Se exhiben obras como La Última Cena de Tiziano y La túnica de José de Diego Velázquez.
Sus bóvedas están pintadas con frescos de estilo renacentista. En el centro destaca el Juicio de Salomón.
En el vestíbulo se expone un Ángel de bronce dorado. También se muestra un curioso Altar portátil del Emperador, que se cree que llevaba Carlos V en sus campañas.
La pinacoteca de las Salas Capitulares tiene obras de gran valor. Incluye obras de escuelas alemana, flamenca, veneciana, italiana y española. Hay pinturas de artistas como El Bosco, Rogier van der Weyden y El Greco.
La Sala de las Batallas
Es una galería de 60 por 6 metros, con 8 metros de altura. En sus muros se representan pintadas al fresco varias batallas ganadas por los ejércitos españoles. En el muro sur, se pintó la batalla de La Higueruela. En el muro norte, se representaron escenas de la guerra contra Francia, con énfasis en la batalla de San Quintín. También se muestran escenas de la batalla de la Isla Terceira.
Los pintores Niccolò Granello y Fabrizio Castello se encargaron de las pinturas. Para asegurar la verdad histórica, se les dieron modelos de las formaciones y uniformes.
El Museo de Arquitectura
Este museo estaba en los sótanos del edificio. Fue creado en 1963. En sus salas se mostraban las herramientas, grúas y otros materiales usados en la construcción. También había reproducciones de planos y maquetas. Estas salas cerraron en 2015.
Alrededores del edificio


Las Casas de Oficios
Las dos primeras fueron construidas por Juan de Herrera en el siglo XVI. La tercera, obra de Juan de Villanueva, es del siglo XVIII. Fueron diseñadas junto con el Monasterio. Se crearon por la falta de espacio en el Monasterio y para separar a los animales del recinto sagrado.
La Casa de los Infantes y de la Reina
Es la primera gran obra de Juan de Villanueva, de 1769. Se diseñó para alojar al servicio y las familias de los infantes.
La Casa de la Compaña (Real Centro Universitario María Cristina)
La Compaña se construyó para alojar varios servicios del Monasterio. Fue diseñada por Francisco de Mora en el siglo XVI. Aquí estaban los corrales, granjas y talleres de los monjes. El Real Colegio Universitario María Cristina fue fundado aquí en 1892. Hoy es un centro de educación superior.
Galería de Convalecientes y Botica
Al sudoeste del jardín se encuentra la Galería de Convalecientes. Es un espacio amplio y luminoso para el descanso de los enfermos. La Botica es obra de Francisco de Mora.
La Lonja
La gran Lonja es una plaza amplia que rodea al Monasterio. Da entrada a la Basílica. La imagen actual de la Lonja es del siglo XVIII, cuando Juan de Villanueva construyó la tercera Casa de Oficios y las Casas de Infantes.
Jardines de los Frailes y del Rey
Felipe II, amante de la naturaleza, mandó construir estos jardines al sur del Monasterio. Son un lugar ideal para el descanso y la meditación. El rey los veía como un espacio para cultivar hortalizas y plantas medicinales, pero también para disfrutar de fuentes y flores.
Originalmente, este jardín austero estaba lleno de flores, como un tapiz. Era un auténtico jardín botánico, con muchas variedades de flores y plantas traídas del Nuevo Mundo. Al este, se construyó el jardín del Rey, junto a los aposentos reales.
Patrimonio de la Humanidad
El 2 de noviembre de 1984, la Unesco declaró el Monasterio y Sitio de El Escorial como Patrimonio de la Humanidad. Esto incluye el Monasterio y otros lugares reales, como la Casita del Príncipe y la Casita del Infante.
En 2013, el Banco de España emitió una moneda conmemorativa de 2€ con la imagen del Monasterio.
Ver también
- Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial
- Real Basílica de San Lorenzo de El Escorial
- Panteón de Infantes
- La Granjilla de La Fresneda
- Ruta Imperial de la Comunidad de Madrid
- El monasterio en España
- Escolanía de El Escorial
- Francisco de los Santos
- Codex Aureus de El Escorial
Véase también
En inglés: El Escorial Facts for Kids