José Gómez de Navia para niños
José Gómez Navia (San Ildefonso, Segovia, 1757-Madrid, c. 1812) fue un grabador y dibujante español. Aprendió su oficio con el famoso grabador Manuel Salvador Carmona.
Contenido
José Gómez Navia fue un artista muy talentoso que se especializó en hacer grabados, que son imágenes impresas a partir de planchas de metal. También era un excelente dibujante.
Sus primeros años y formación artística
Gómez Navia estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, una escuela de arte muy importante en España. En 1784, ganó un premio de grabado, lo que demostró su gran habilidad.
Colaboraciones en libros y publicaciones
Trabajó mucho ilustrando libros, especialmente para la Imprenta Real, que era la imprenta oficial del rey. Sus grabados se usaron en obras científicas, como un libro de física de Joseph-Aignan Sigaud de Lafond (1787) y otro sobre arquitectura de Vitrubio (1787). También colaboró con otras imprentas importantes de la época.
Por ejemplo, hizo un grabado de una "Vista de Tarragona" para un libro de viajes de Antonio Ponz. En 1789, el rey Carlos IV vio su trabajo y le gustó mucho.
Nuevas técnicas de grabado
José Gómez Navia fue uno de los artistas que trajo nuevas formas de grabar a España. Junto con Bartolomé Vázquez, introdujo la técnica de puntos, que hacía que los grabados parecieran dibujos hechos a lápiz. Usó esta técnica en su "Colección de cabezas de asuntos devotos" (1794) y en retratos de personas importantes.
Su obra más destacada: El Monasterio de El Escorial
Su trabajo más importante fue una serie de grabados del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Él mismo tuvo la idea de hacer estos dibujos y grabados. En 1800, le contó a la Academia que, como no tenía mucho trabajo, había decidido pasar el verano en El Escorial para dibujar el monasterio. Quería crear grabados de alta calidad, ya que no había muchos buenos desde los que encargó el rey Felipe II.
La Real Academia de San Fernando, al ver que era un artista con pocos recursos, decidió apoyarlo. Le encargaron diecinueve vistas del monasterio, además de la portada que ya había grabado. Al rey le gustaron tanto sus dibujos que le pidió más, esta vez del Real Sitio de Aranjuez, y le dio una ayuda económica anual.
Debido a problemas de salud y de visión de Gómez Navia, otros grabadores como Tomás López Enguídanos y Manuel Alegre se encargaron de hacer los grabados finales de estas vistas.
Últimos trabajos y legado
El éxito de sus vistas de El Escorial hizo que le encargaran más dibujos de otros Sitios Reales y edificios importantes de Madrid. Estos dibujos fueron grabados por otros artistas y se publicaron en la "Colección de las mejores vistas y edificios más suntuosos de Madrid" en 1812. Esta fue la última obra conocida de José Gómez Navia, un artista que dejó un importante legado de grabados y dibujos de la España de su tiempo.
Galería de imágenes
-
Vista de la fachada principal del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial por la parte de Poniente, hacia 1800, dibujo de José Gómez Navia, grabado por Tomás López Enguídanos.
Véase también
En inglés: José Gómez de Navia Facts for Kids