robot de la enciclopedia para niños

Batalla de la isla Terceira para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de la isla Terceira
Parte de Guerra de sucesión portuguesa
Desembarcoislasterceiras.jpg
Desembarco de los tercios, fresco de Niccolò Granello en la Sala de las batallas del Monasterio de El Escorial
Fecha 26 de julio de 1582
Lugar En aguas de las islas Azores
Coordenadas 38°38′38″N 27°39′11″O / 38.644, -27.653
Resultado Victoria decisiva española
Beligerantes
Bandera de España Monarquía Hispánica Bandera de Francia Reino de Francia
Bandera de Portugal Partidarios del prior de Crato
Comandantes
Bandera de España Álvaro de Bazán Bandera de Francia Felipe de Pedro Strozzi  
Fuerzas en combate
25 naves
4500 hombres
64 naves
6000 hombres
Bajas
224 muertos
550 heridos
4 naves hundidas
2 quemadas
4 capturadas
1500 muertos
1200 heridos o desaparecidos
393 capturados y ejecutados

El combate naval de Terceira fue una importante batalla en el mar que ocurrió el 26 de julio de 1582. Tuvo lugar cerca de las islas Terceira y São Miguel en las Azores. En este enfrentamiento, una flota española de 25 barcos, liderada por don Álvaro de Bazán, se enfrentó a una flota francesa mucho más grande, de 64 barcos, bajo el mando del almirante Felipe de Pedro Strozzi. La batalla terminó con una victoria decisiva para los españoles. Fue una de las primeras batallas navales en mar abierto donde participaron galeones de guerra.

La Batalla Naval de Terceira: Un Enfrentamiento Histórico

¿Por qué ocurrió esta batalla?

La batalla de Terceira fue parte de un conflicto más grande conocido como la Guerra de sucesión portuguesa. Esta guerra comenzó en 1580, cuando el rey Sebastián I de Portugal falleció sin dejar herederos. Después de la muerte de su sucesor, Enrique I, Felipe II de España fue reconocido como el nuevo rey de Portugal.

La sucesión al trono de Portugal

La idea de que Felipe II de España también fuera rey de Portugal no fue bien recibida por todos. Países como Francia e Inglaterra se preocuparon por el gran poder que esto le daría a la casa de Austria, a la que pertenecía Felipe II. Por eso, apoyaron a don Antonio, un noble portugués que también quería ser rey. Su objetivo era evitar que los grandes imperios coloniales de España y Portugal se unieran bajo un solo rey.

Las Azores: Un punto clave en el océano

En ese momento, casi todas las posesiones portuguesas aceptaron a Felipe II como su rey, excepto las islas Azores. Estas islas eran muy importantes porque servían como una parada para los barcos que venían de América cargados de plata. Allí podían conseguir agua y alimentos antes de seguir su viaje hacia España. Aunque España y Francia no estaban oficialmente en guerra, Francia envió una flota a las Azores para apoyar a don Antonio.

En 1581, la isla de San Miguel se unió a Felipe II. Se envió una flota española para protegerla y evitar que los barcos de Indias llegaran a territorio enemigo. Sin embargo, un intento de desembarco en la isla Terceira por parte de los españoles no tuvo éxito, y se perdieron muchos hombres.

¿Cómo se prepararon las flotas?

En enero de 1582, el rey Felipe II ordenó preparar una gran expedición naval para tomar las Azores. El encargado de esta misión fue don Álvaro de Bazán, un experimentado capitán.

La flota española de Álvaro de Bazán

Los preparativos para la flota española fueron complejos. Se construyeron barcos en Lisboa y Sevilla, y se reunieron soldados de diferentes lugares. También se prepararon barcas especiales para el desembarco de la infantería. La expedición debía tener muchos barcos y entre 10.000 y 11.000 soldados. El objetivo principal era derrotar a las fuerzas enemigas en el mar y luego conquistar las islas.

La flota francesa de Felipe Strozzi

Mientras tanto, en Francia, se preparaba una gran flota para apoyar a don Antonio. Esta flota, de 64 barcos y 6.000 hombres, estaba bajo el mando de Felipe Strozzi. Incluso algunos barcos ingleses se unieron a esta fuerza. La flota francesa zarpó el 16 de junio y llegó a las Azores un mes después. Intentaron tomar la isla de San Miguel, pero no lo lograron.

Al saber que la flota francesa se dirigía a las Azores, Felipe II ordenó a la escuadra de Bazán que partiera de inmediato. El 10 de julio, don Álvaro zarpó con su barco principal, el San Martín, y otras 27 naves. Sin embargo, al momento de la batalla, solo contaba con 25 barcos de guerra.

El desarrollo del combate en el mar

El 21 de julio, la flota española llegó a San Miguel. Se encontraron con la noticia de que los franceses ya habían desembarcado en la isla Terceira y habían tomado algunas zonas. Ante la presencia de la flota francesa, los españoles se hicieron a la mar.

Primeros movimientos y estrategias

Al principio, la falta de viento dejó a las dos flotas casi inmóviles. Durante la noche, los españoles lograron posicionarse mejor. Al amanecer del 24 de julio, la flota francesa intentó romper la formación española varias veces, pero no lo consiguió. Los españoles, bajo las órdenes de Bazán, realizaron una maniobra durante la noche para ganar una posición ventajosa.

El valiente galeón San Mateo

El 26 de julio, las flotas estaban a poca distancia. Después del mediodía, el galeón San Mateo, que llevaba al maestre de campo don Lope de Figueroa, se adelantó. Los franceses pensaron que podían aislarlo y lo atacaron con varios de sus barcos principales. El San Mateo resistió valientemente el ataque, disparando sus cañones a corta distancia y causando grandes daños a los barcos franceses. A pesar de los daños, el San Mateo luchó durante dos horas.

El enfrentamiento principal

Mientras tanto, los franceses atacaron la línea principal española, que se mantuvo firme. El marqués de Santa Cruz, Álvaro de Bazán, se dirigió a apoyar al San Mateo. Otros barcos españoles también se unieron al combate, abordando y luchando contra las naves francesas. La batalla se convirtió en un gran enfrentamiento cuerpo a cuerpo entre los barcos. Cuando don Álvaro llegó, la situación ya estaba a favor de los españoles. El barco francés que comandaba Strozzi se rindió. El combate terminó después de cuatro horas.

¿Cuál fue el resultado de la batalla?

La victoria fue para la flota española.

  • Por parte española, hubo 224 fallecidos y 550 heridos. Aunque ningún barco se perdió, todos sufrieron daños.
  • Por parte francesa, se perdieron 10 barcos grandes y se estima que hubo alrededor de 2.000 fallecidos, incluyendo al almirante Felipe Strozzi.

¿Qué pasó después del combate?

El 30 de julio, la flota española llegó a Villafranca para reparar sus barcos y atender a los heridos. Se llevó a cabo un proceso legal contra los prisioneros franceses. Como España y Francia no estaban oficialmente en guerra, se les consideró piratas. Don Álvaro de Bazán no aceptó sus argumentos y muchos de los capturados enfrentaron consecuencias legales. El Prior de Crato, quien era apoyado por los franceses, huyó de la isla Terceira en los barcos franceses que lograron escapar.

Datos interesantes sobre la batalla

Es interesante saber que en esta batalla participó el famoso poeta y dramaturgo español Félix Lope de Vega.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Vila Franca do Campo Facts for Kids

kids search engine
Batalla de la isla Terceira para Niños. Enciclopedia Kiddle.