robot de la enciclopedia para niños

Jorge Juan para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jorge Juan y Santacilia
Jorge Juan y Santacilia.jpg
Retrato de Jorge Juan y Santacilia, obra de Rafael Tegeo. 1828. (Museo Naval de Madrid).
Información personal
Apodo “El sabio español”
Nacimiento 5 de enero de 1713
Novelda (España)
Fallecimiento 21 de junio de 1773
Madrid, España
Sepultura Panteón de Marinos Ilustres y St. Martin's Church, Cadiz
Nacionalidad Español
Información profesional
Área Astronomía
Lealtad Monarquía católica
Rama militar Real Armada
Rango militar Jefe de Escuadra de la Real Armada
Miembro de
Distinciones
Archivo:Casa natal de Jorge Juan en Novelda
Casa familiar del abuelo paterno de Jorge Juan, "El Fondonet". Fotografía realizada con motivo del III Centenario del nacimiento del científico.

Jorge Juan y Santacilia (nacido en Monforte del Cid o Novelda, el 5 de enero de 1713 - fallecido en Madrid, el 21 de junio de 1773) fue un importante marino, ingeniero naval y científico español. Participó en una expedición muy importante a Ecuador para medir la forma de la Tierra. También ayudó a modernizar la Armada de España. Es considerado uno de los iniciadores de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII.

Biografía de Jorge Juan

¿Dónde y cuándo nació Jorge Juan?

Jorge Juan nació el 5 de enero de 1713. Hay un debate sobre si nació en Monforte del Cid o en Novelda. Sin embargo, en el documento de su ingreso a la Orden de Malta, él mismo escribió que era "natural de la Universidad de Monforte".

Cuando tenía tres años, su padre falleció. Su tío, don Antonio Juan, lo cuidó y lo envió a estudiar a un colegio en Alicante. Más tarde, otro de sus tíos, don Cipriano Juan, que era caballero de la Orden de Malta, se encargó de su educación. Lo envió a Zaragoza para que estudiara Gramática, que era una preparación para estudios más avanzados. Las matemáticas eran muy importantes para los jóvenes que querían ser guardiamarinas (oficiales de la marina) en el siglo XVIII.

Sus primeros pasos en la marina

En 1729, con dieciséis años, Jorge Juan regresó a España para entrar en la Real Compañía de Guardias Marinas. Esta era una escuela militar naval fundada en 1717 en Cádiz. En 1730, ingresó en la Academia de Guardias Marinas de Cádiz. Allí se enseñaban materias modernas como geometría, trigonometría, astronomía, navegación y cartografía.

Pronto se destacó como un alumno muy inteligente. Sus compañeros lo llamaban "Euclides", como el famoso matemático griego. En esta academia se estudiaban las ideas avanzadas de científicos como Isaac Newton. Cádiz era un lugar importante para el comercio y las nuevas ideas de Europa.

En 1734, con 21 años, Jorge Juan terminó sus estudios. Ya había navegado por el Mar Mediterráneo y participado en varias expediciones. Por ejemplo, luchó contra piratas y estuvo en la campaña de Orán. También acompañó a la escuadra que llevó al infante don Carlos (futuro Carlos III de España) a Nápoles. Tuvo maestros importantes como Blas de Lezo y Juan José Navarro.

Ese mismo año, el rey Felipe V lo eligió, junto con Antonio de Ulloa, para una misión muy especial.

La gran expedición para medir la Tierra

¿Por qué fue importante la Misión Geodésica?

En 1734, el rey Luis XV de Francia pidió a su tío, el rey Felipe V de España, que una expedición científica francesa viajara a Quito (en el Virreinato del Perú, actual Ecuador). El objetivo era medir un arco de meridiano terrestre en la línea del Ecuador. Esto ayudaría a determinar la forma exacta de la Tierra.

En ese momento, había un gran debate sobre si la Tierra era alargada o achatada por los polos. Científicos como Isaac Newton creían que era achatada. Esta expedición ayudaría a resolver esa duda.

Felipe V quiso que España participara en esta importante misión. Ordenó que dos de sus mejores oficiales acompañaran a los científicos franceses. Sorprendentemente, eligió a dos jóvenes guardiamarinas: Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Tenían solo 21 y 19 años, y fueron ascendidos a tenientes de navío. Jorge Juan sería el matemático y Antonio de Ulloa el naturalista.

El viaje y los desafíos de la expedición

Partieron de Cádiz el 26 de mayo de 1735. Llegaron a Cartagena de Indias en julio, y los franceses se unieron en noviembre. Juntos, viajaron por Guayaquil hacia Quito.

La medición del meridiano duró desde 1736 hasta 1744. Consistía en hacer muchas triangulaciones, colocando señales en llanuras y en cumbres de montañas de 5.000 metros de altura. Las ciudades de Quito y Cuenca marcaron los límites de la medición.

Los científicos se dividieron en dos grupos para trabajar en sentidos opuestos y así comprobar la exactitud de sus medidas. La unidad de medida que usaron era la toesa, que equivale a 1,98 metros.

Antonio de Ulloa describió en su libro Relación Histórica del Viaje a la América meridional las muchas dificultades que enfrentaron. Tuvieron que interrumpir su trabajo varias veces para ayudar a defender las costas del Virreinato de ataques ingleses.

Jorge Juan calculó el valor del grado de Meridiano cerca del Ecuador en 56.767,788 toesas. Este cálculo fue el más preciso de toda la expedición. Cincuenta años después, esta medición sirvió de base para definir el metro como la nueva unidad de medida universal.

El regreso a España y nuevos proyectos

Después de nueve años, regresaron a España en barcos diferentes para asegurarse de que al menos una copia de sus notas y cálculos llegara a salvo. Jorge Juan llegó a Brest en octubre de 1745. Desde allí, fue a París para compartir sus descubrimientos con otros astrónomos famosos. Fue nombrado miembro de la Academia Real de Ciencias.

Antonio de Ulloa tuvo más problemas. Su fragata fue capturada por los ingleses, y tuvo que tirar al mar algunos documentos importantes. Fue llevado prisionero cerca de Portsmouth.

Al regresar a España, el rey Felipe V había fallecido. Al principio, no recibieron mucha atención. Jorge Juan pensó en unirse a la Orden de Malta, pero el marqués de la Ensenada los conoció y vio en ellos a las personas ideales para modernizar la marina española. Así comenzó una etapa de mucho trabajo y una gran amistad con el marqués.

El nuevo rey, Fernando VI, los nombró capitanes de fragata. Se interesó por un informe secreto que habían escrito sobre la situación política de las provincias americanas. Ensenada decidió publicar sus trabajos, como las Observaciones y la Relación Histórica, en 1748.

También publicaron Disertación Histórica y Geográfica sobre el Meridiano de Demarcación entre los dominios de España y Portugal en 1749. Gracias a sus conocimientos sobre las dimensiones de la Tierra, pudieron resolver científicamente la cuestión de la línea de división entre los territorios de España y Portugal, que se negociaba desde el Tratado de Tordesillas.

Las Observaciones de Jorge Juan tuvieron algunas objeciones por parte de la Iglesia, ya que aceptaba el sistema de Copérnico (que la Tierra gira alrededor del Sol), lo cual aún generaba rechazo en Roma. Sin embargo, se permitió su publicación con una pequeña aclaración en ediciones posteriores.

La modernización de la Armada Española

El viaje secreto a Inglaterra

Archivo:Ferrol - Jardines de Herrera, monumento a Jorge Juan 3
Monumento a Jorge Juan en Ferrol, La Coruña, España.

En 1748, el marqués de la Ensenada le pidió a Jorge Juan que viajara a Inglaterra de forma secreta. Su misión era aprender sobre las nuevas técnicas navales inglesas y contratar a expertos para que enseñaran en España.

En marzo de 1749, Jorge Juan fue a Londres con una identidad falsa. En poco tiempo, logró mucho más que el embajador español. Fue aceptado como miembro de la Royal Society de Londres y conoció a importantes figuras inglesas. También se hizo miembro de la Academia Prusiana de las Ciencias en Berlín en 1750.

Sus informes secretos convencieron a Ensenada de la necesidad de construir una flota española moderna y poderosa. Jorge Juan entendió que la supremacía en los mares se decidiría contra la flota inglesa, y sin una Armada fuerte, España no podría proteger sus territorios en América. Informó sobre la construcción naval inglesa, que era más avanzada en materiales, y sobre la división del trabajo en los astilleros. También copió diseños de barcos y estudió nuevas aplicaciones de máquinas de vapor.

Sin embargo, la policía inglesa comenzó a sospechar. Jorge Juan tuvo que escapar y planificar el viaje de más de 50 ingenieros navales y obreros cualificados a España con sus familias. En junio de 1750, después de 18 meses de misión, logró cruzar el Canal de la Mancha disfrazado de marinero y llegó a París.

El nuevo plan de construcción naval

A su regreso, comprobó que ya trabajaban en España cuatro de los mejores constructores ingleses y muchos técnicos y obreros. Su carrera avanzó rápidamente. En el siglo XVIII, el transporte marítimo y la defensa naval eran cruciales. Jorge Juan, aunque desilusionado con el sistema inglés, ideó un nuevo plan de construcción naval para España.

En 1752, fue nombrado director de la Academia de Guardiamarinas de Cádiz. Allí puso en práctica sus teorías sobre la construcción naval, basadas en las matemáticas. Supervisó desde la tala de árboles hasta la construcción de diques y la modernización de arsenales y astilleros. Su plan se implementó en Cartagena, Cádiz, Ferrol y La Habana.

Trabajó con un sistema industrial moderno, dividiendo el trabajo en los diques, astilleros y fábricas. Con sus normas, se construyeron navíos como el Aquilón y el Oriente. También fundó el Observatorio Astronómico de Cádiz, equipándolo con los mejores aparatos de la época. Además, resolvió problemas en minas, canales de riego y fábricas de cañones, y sentó las bases para una cartografía moderna de España.

En Cádiz, Jorge Juan tuvo tiempo para nuevos estudios. Experimentó con cálculos matemáticos para construir navíos ligeros, rápidos y seguros. Estudió la fuerza del mar y del viento, construyendo modelos de barcos para comparar su resistencia. Su trabajo fue tan exitoso que en 1753, los ingleses, liderados por el almirante Richard Howe, visitaron España para estudiar sus mejoras y quedaron impresionados por la velocidad y maniobrabilidad de sus naves.

En 1754, el rey lo nombró ministro de la Junta General de Comercio y Moneda. Sin embargo, poco después, el marqués de la Ensenada fue destituido. Con el tiempo, el modelo de construcción de Jorge Juan fue reemplazado por un modelo francés más antiguo, lo que frenó la recuperación naval de España.

Fundador de instituciones y diplomático

Creación de la Asamblea Amistosa Literaria

En 1755, Jorge Juan fundó en Cádiz la Asamblea Amistosa Literaria. Allí se reunían expertos para discutir temas de interés como astronomía, artillería y navegación. De estas reuniones surgió la idea de escribir su gran obra Examen Marítimo, publicada en 1771. Este libro fue fundamental para la teoría de la construcción naval, siendo el primero en usar cálculos matemáticos para analizar la dinámica de los barcos. Fue traducido y conocido en toda Europa.

En 1757, por encargo del rey Carlos III, fundó el Real Observatorio de Madrid. Tres años después, fue nombrado jefe de escuadra de la Armada Real.

Misión diplomática en Marruecos

En 1767, el rey Carlos III lo nombró embajador extraordinario en la Corte de Marruecos. Era una misión política difícil, pero la confianza en su sabiduría lo hizo la persona ideal. Jorge Juan fue indispensable para tres reyes. Salió el 15 de febrero de 1767 con regalos para el soberano marroquí y con instrucciones claras para su misión.

Después de más de seis meses de trabajo diplomático, regresó habiendo firmado un tratado de 19 artículos que aseguraba muchos intereses españoles. Dejó constancia de todos los detalles del viaje en un diario. También obtuvo información secreta para el rey. En 1773, el rey lo honró con la dirección del Seminario de Nobles de Madrid.

Últimos años y legado

En sus últimos años, Jorge Juan preparó un plan para una expedición que calcularía la distancia exacta del Sol a la Tierra. El fenómeno astronómico ideal para esto era el tránsito de Venus por el disco solar. Así, una expedición salió de Cádiz en 1769 y el 3 de junio midió el fenómeno desde la costa de California. Los resultados fueron muy precisos y ayudaron a determinar la escala del Sistema Solar.

Jorge Juan estuvo muy ligado a la Orden de Malta desde los doce años, gracias a su tío. Finalmente, recibió el título de comendador de Aliaga de esta orden.

Falleció en Madrid el 21 de junio de 1773, a los sesenta años, debido a problemas de salud. Se dice que poco antes de morir, escribió una carta a Carlos III criticando la adopción del modelo naval francés, prediciendo graves pérdidas. Esto se cumpliría 32 años después en la Batalla de Trafalgar, donde los barcos ingleses, posiblemente inspirados en los estudios de Juan, derrotaron a la flota hispano-francesa.

Sus restos fueron trasladados al Panteón de Marinos Ilustres en San Fernando (Cádiz) el 2 de mayo de 1860.

Obras importantes

Archivo:Juan y Santacilia, Jorge – Observaciones astronomicas y phisicas, 1748 – BEIC 1450409
Observaciones astronomicas y phisicas, 1748
  • Compendio de navegación (1757)
  • Examen marítimo teórico-práctico (1771)
  • Estado de la astronomía en Europa (1774)

Obras en colaboración con Antonio de Ulloa

  • Plan del camino de Quito al río Esmeraldas, según las observaciones astronómicas de Jorge Juan y Antonio de Ulloa (1736-1742)
  • Observaciones astronómicas y físicas hechas en los Reinos del Perú (Madrid, 1748)
  • Relación histórica del viaje hecho de orden de su Majestad a la América Meridional (Madrid, 1748)
  • Disertación Histórica y Geográfica sobre el Meridiano de Demarcación entre los dominios de España y Portugal (1749)
  • Noticias Secretas de América, sobre el estado naval, militar y político del Perú y provincia de Quito (1748, publicadas en Londres en 1826), cuya publicación fue prohibida por el gobierno español.

Títulos y reconocimientos

Archivo:20061001 - Mitad del Mundo (busto de Jorge Juan y Santacilia)
Busto de Jorge Juan en el emplazamiento turístico Ciudad Mitad del Mundo, Pichincha, Ecuador.
  • Caballero de la Orden de Malta
  • Comendador de Aliaga en la Religión de San Juan.
  • Jefe de Escuadra de la Real Armada.
  • Capitán de la Compañía de Caballeros Guardia-Marinas.
  • Director del Real Seminario de Nobles.
  • Del Consejo de S. M. en la Junta de Comercio y Moneda.
  • Embajador del Rey en la Corte de Marruecos.
  • Consiliario de la Real Academia de San Fernando.
  • Socio correspondiente de la Real Academia de las Ciencias de París.
  • Miembro de la Royal Society de Londres.
  • Miembro de la Academia de París.

Homenajes a Jorge Juan

Inscripción en su lápida

Su lápida funeraria tiene una inscripción que resume su vida y logros:

El Excmo. Sr. D. Jorge Juan y Santacilia, natural de Monforte del Cid, en el reino de Valencia, Caballero de la Orden de Malta, Jefe de la Armada, Capitán de los Guardiamarinas y Director de su Escuela, Rector del Seminario Real de Nobles de Madrid, que después de haber dominado el mar con barcos de nuevo tipo y construcción, explorando el África como Embajador en Marruecos, recorriendo la América para levantar el plano de la Tierra y Europa para llevar a cabo investigaciones literarias, con las que ilustró sus Academias, como la Española de San Fernando, la francesa, la inglesa y la prusiana, entregó al Señor la vida que de Él había recibido, y que ennobleció con su piedad y buenas costumbres, a los sesenta años de edad, en Madrid, el 21 de junio del año del Señor 1773. Sus desconsolados hermanos Bernardo y Margarita cuidaron de que fuese colocado y levantado un monumento, con el consentimiento del Ilmo. D. D. Juan Zapata, Marqués de San Miguel de Gros, patrono de la capilla.
(Original en latín. Traducción al español de la lápida funeraria de D. Jorge Juan y Santacilia)

Otros reconocimientos

Archivo:10000 pesetas de España
Efigie de Jorge Juan en billetes españoles
  • Su imagen apareció en el reverso de los antiguos billetes de diez mil pesetas.
  • En la provincia de Alicante (España), varias calles y colegios llevan su nombre, como el IES Jorge Juan en Alicante y el colegio público Jorge Juan en Monforte del Cid y Novelda.
  • La ciudad de Denia (Alicante) tiene una plaza dedicada a él.
  • En 1913, Novelda erigió un monumento en su memoria.
  • En la provincia de Madrid, varias calles llevan su nombre en ciudades como Madrid, San Sebastián de los Reyes, Alcalá de Henares y Boadilla del Monte.
  • En 2012, la Armada Española y la ciudad de Madrid le dedicaron un monumento en la plaza de Colón.
  • La ciudad de Valencia (España) tiene una calle Jorge Juan.
  • En Ferrol y Cartagena (Murcia), hay estatuas y monumentos en su honor.
  • La Armada Española le dedicó dos buques: el destructor Jorge Juan (JJ) (1931-1963) y el destructor Jorge Juan (D-25) (1960-1988).
  • En Albacete, hay un complejo deportivo público con su nombre.
  • En Ecuador, en la Ciudad Mitad del Mundo de Quito, hay un obelisco con un busto en su recuerdo.
  • En 1974, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre emitió un sello en su homenaje.
  • La ONCE dedicó un cupón a Jorge Juan en 2023 por el 250 aniversario de su muerte.
  • El Museo Naval organizó una exposición sobre él de noviembre de 2023 a marzo de 2024, titulada "Jorge Juan. El legado de un marino científico".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jorge Juan y Santacilia Facts for Kids

kids search engine
Jorge Juan para Niños. Enciclopedia Kiddle.