robot de la enciclopedia para niños

José Patiño Rosales para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Patiño y Rosales
JoséPatiñoMuseoNaval.jpg
Copia realizada en 1828 por Rafael Tegeo, de un original de Jean Ranc (Museo Naval de Madrid).

Secretario de Estado y del Despacho de Estado
21 de octubre de 1734-3 de noviembre de 1736
Monarca Felipe V
Predecesor Juan Bautista de Orendáin
Sucesor Sebastián de la Cuadra y Llarena

Secretario de Estado y del Despacho de Guerra
5 de septiembre de 1730-3 de noviembre de 1736
Monarca Felipe V
Predecesor Baltasar Patiño y Rosales
Sucesor Sebastián de la Cuadra y Llarena (interino)

Secretario de Estado y del Despacho de Hacienda
18 de octubre de 1726-3 de noviembre de 1736
Monarca Felipe V
Predecesor Francisco de Arriaza
Sucesor Mateo Pablo Díaz de Lavandero

Secretario de Estado y del Despacho de Marina e Indias
21 de mayo de 1726-3 de noviembre de 1736
Monarca Felipe V
Predecesor Antonio de Sopeña y Mioño
Sucesor Mateo Pablo Díaz de Lavandero (interino)

Información personal
Otros nombres Ministro Patiño
Nacimiento 11 de abril de 1670
Milán, Milanesado
Fallecimiento 3 de noviembre de 1736
Real Sitio de San Ildefonso
Nacionalidad Española
Religión católico
Familia
Padres Lucas Patiño de Ibarra, I marqués de Castellaro y conde de Belvedére en Italia, y Beatriz de Rosales y Facini.
Información profesional
Ocupación Funcionario
Rango militar Almirante
Título Grande de España de primera clase
Distinciones Caballero de la Orden del Toisón de oro
Comendador de Alcuesca de la Orden de Santiago

José Patiño y Rosales (nacido el 11 de abril de 1670 en Milán, Milanesado, y fallecido el 3 de noviembre de 1736 en Real Sitio de San Ildefonso) fue un importante político español. Fue ministro durante la segunda parte del reinado de Felipe V.

José Patiño y su Época

José Patiño vivió en una época de grandes cambios para España. El rey Carlos II, el último de la familia de los Austrias, murió sin hijos. Esto llevó a que Felipe V, de la familia Borbón, se convirtiera en el nuevo rey de España.

Un Nuevo Rey para España

La llegada de Felipe V al trono no fue fácil. Hubo una guerra muy importante, la Guerra de Sucesión, donde varios países europeos querían decidir quién debía ser el rey de España. Cuando Felipe V finalmente se consolidó en el poder, cambió la forma de gobernar. Los antiguos "Consejos" perdieron influencia, y los "Secretarios del Despacho" (ministros) ganaron más poder. Estos secretarios eran elegidos por el rey y la reina para manejar los asuntos del país.

La Vida de José Patiño

La familia de José Patiño venía de Galicia, pero se había mudado a Italia a finales del siglo XVI. Allí, sus antepasados tuvieron cargos militares importantes.

Sus Primeros Años y Estudios

José Patiño nació en Milán el 20 de diciembre de 1670. Estudió con los jesuitas, una orden religiosa conocida por su educación. Incluso fue profesor de gramática en un colegio en Tívoli, cerca de Roma. Aunque no se hizo sacerdote, su educación fue muy completa.

Ascenso al Poder

En 1707, el rey Felipe V le prometió un puesto en el Senado de Milán, pero la guerra impidió que lo obtuviera. Patiño se unió al Consejo de las Órdenes de España y fue nombrado caballero.

Con el tiempo, José Patiño fue ganando más y más responsabilidades. Para 1734, ya era el ministro principal del rey. Estaba a cargo de cuatro de las cinco Secretarías de Estado más importantes: Asuntos Exteriores, Guerra, Marina y Hacienda. Esto significa que manejaba casi todos los asuntos del gobierno.

Logros Importantes de Patiño

José Patiño fue clave en muchas decisiones importantes para España.

Mejoras en la Política y el Estado

  • Durante la Guerra de Sucesión, Patiño apoyó a la familia Borbón.
  • Fue nombrado Intendente de Extremadura, donde manejó muy bien los problemas causados por la guerra con Portugal.
  • Ayudó a que Barcelona se rindiera en 1714. También inspiró el Decreto de Nueva Planta de 1716 para Cataluña, que reorganizó la administración.
  • Estableció el catastro en Cataluña. Esto era un registro de propiedades para que la región contribuyera a los gastos del Estado.
  • En 1733, participó en la creación y firma del primer "Pacto de Familia", un acuerdo importante entre las familias reales de España y Francia.

El Impulso a la Marina Española

Uno de los mayores logros de Patiño fue la reconstrucción de la Marina de Guerra de España.

  • El rey Felipe V lo nombró Intendente General de la Marina, un cargo similar al de ministro. Su misión era reconstruir los barcos y fortalecer la Flota de Indias, que era vital para el comercio con las tierras españolas en América.
  • Trasladó la sede principal del comercio con América de Sevilla a Cádiz. Esto ayudó a unificar las operaciones y hacerlas más eficientes.
  • En 1717, publicó las "Ordenanzas de la Armada", que unificaron las reglas para todos los tipos de barcos militares.
  • Impulsó la construcción del Arsenal de la Carraca, un lugar para construir y reparar barcos.
  • Creó las Compañías de Caballeros Guardiamarinas, que eran escuelas para formar a los futuros oficiales de la marina.
  • Gracias a su trabajo, España tuvo una flota poderosa con 31 grandes barcos de guerra, 15 fragatas y muchos barcos más pequeños.

Acciones Militares Destacadas

  • Participó en la campaña de Cerdeña.
  • Organizó las tropas que lograron levantar el sitio de Ceuta, que estaba siendo atacada por los marroquíes.
  • Organizó las fuerzas que tomaron Parma y Toscana en 1731.
  • También lideró la conquista de Orán y Mazalquivir en 1732.

Cargos y Reconocimientos

José Patiño ocupó muchos cargos importantes a lo largo de su vida.

  • Fue Superintendente de Extremadura durante la Guerra de Sucesión.
  • Luego, el rey lo envió a Cataluña con el mismo cargo para ayudar a organizar la región después de la guerra.
  • Fue Intendente General de la Marina Real española, Superintendente del Reino de Sevilla y Presidente del Tribunal de la Contratación. Todos estos cargos tenían el objetivo de mejorar el comercio con las colonias españolas en América y fortalecer la marina.

Fallecimiento de José Patiño

José Patiño falleció el 3 de noviembre de 1736 en el Real Sitio de San Ildefonso. Poco antes de morir, el rey le concedió el título de "Grande de España de primera clase", uno de los más altos honores. Se cuenta que Patiño, ya muy enfermo, dijo: "¡Oh! ¡El Rey me da sombrero cuando ya no tengo cabeza!".

A pesar de todos sus importantes cargos, Patiño no acumuló una gran fortuna. El rey pagó su entierro y ordenó que se celebraran muchas misas en su honor. Fue enterrado en el Noviciado de Jesuitas de Madrid.

Martín Fernández de Navarrete, un historiador, escribió que Patiño "economizó la Real Hacienda" (ahorró dinero al Estado) y liberó a los pueblos de impuestos extra. Dijo que el ejército estaba bien provisto y que las finanzas del país mejoraron mucho bajo su gestión.

Flota de la Armada Real Española en 1737

Cuando José Patiño falleció a finales de 1736, la Armada Real Española, que él había ayudado a reconstruir, contaba con los siguientes barcos:

Tipo de navío Nombre del buque
Navíos El Real; Santa Isabel; San Felipe; Santa Ana; La Reina; El Príncipe; La Princesa; El León; Lanfranco; Andalucía; Hércules; Real Familia; Guipúzcoa; Constante; África; Europa; Asia; Nueva España; San Isidro; La Galicia; Santa Teresa; Santiago; San Carlos; San Esteban; Hermiona (2.ª); Xavier; Galga; Paloma; San Luis; San Antonio; América; La Esperanza y San Fernando
Fragatas Fama; La Victoria; San Francisco; La Atocha; El Águila; El Retiro y San Juan
Paquebotes Marte; Júpiter; San Diego; El Rosario; Triunfo y San Cayetano
Bombardas Vulcano; Storop; Brontes y Piracmon
Galeotas San Felipe y San Luis
Galeones Conquistador y El Fuerte
Azogues San Fernando y El Incendio
Balandras La Sirena y La Juno
Pingue La Concepción

Para más información, puedes ver: Anexo:Navíos de línea de la Armada Española

Familiares de José Patiño

La familia Patiño tuvo muchos miembros destacados:

  • Su bisabuelo, Luis Patiño, fue un valiente soldado que luchó en importantes batallas como la de Lepanto en 1571.
  • Su hermano mayor, Baltasar Patiño y Rosales, fue marqués de Castelar y también un importante ministro de Guerra y embajador.
  • Su hermano, Félix Patiño y Rosales, murió heroicamente en la batalla de Zaragoza en 1707.
  • Su sobrino, Lucas Patiño, fue un teniente general famoso por su retirada en la guerra de 1746.
  • Su sobrino bisnieto, Ramón Fernando Patiño, fue un teniente general que participó en el Motín de Aranjuez en 1808 y fue Regente del Reino durante la Guerra de Independencia.


Predecesor:
Juan Bautista de Orendain
Secretario de Estado de España
(interino)

1734-1736
Sucesor:
Sebastián de la Cuadra y Llarena

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Patiño Facts for Kids

kids search engine
José Patiño Rosales para Niños. Enciclopedia Kiddle.