Azofra (La Rioja) para niños
Datos para niños Azofra |
||
---|---|---|
municipio de La Rioja | ||
![]() Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles.
|
||
Ubicación de Azofra en España | ||
Ubicación de Azofra en La Rioja | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Nájera | |
• Partido judicial | Logroño | |
Ubicación | 42°25′26″N 2°48′03″O / 42.423888888889, -2.8008333333333 | |
• Altitud | 555 m | |
Superficie | 11,84 km² | |
Población | 201 hab. (2024) | |
• Densidad | 17,23 hab./km² | |
Gentilicio | sayón, -a, azufre | |
Código postal | 26323 | |
Alcalde (2023) | Aurelio Cantera Montoya (PP) | |
Presupuesto | 861642 (2009) | |
Patrón | San Roque | |
Sitio web | www.azofra.org | |
Azofra es un pueblo pequeño en la comunidad autónoma de La Rioja, en España. Se encuentra en un valle muy fértil, cerca del río Tuerto. Está a unos 36 kilómetros de Logroño y a 8 kilómetros de Nájera.
Contenido
Historia de Azofra
Azofra es uno de los primeros pueblos de La Rioja en ser llamado "villa". Esto ocurrió en el año 1168, según documentos antiguos que se guardan en la catedral de Calahorra.
La Hermandad del Valpierre
Azofra fue parte de un grupo de catorce villas llamado la Hermandad o Junta del Valpierre. Esta hermandad se encargaba de administrar los terrenos comunes en la zona alta de Valpierre. También podían elegir a un alcalde para esos terrenos.
¿De dónde viene el nombre de Azofra?
El nombre Azofra ya aparece en documentos del año 1040. En 1199, un documento importante para el monasterio de San Millán de la Cogolla también la menciona.
Algunos expertos creen que el nombre viene de una palabra árabe, as-suxra, que significa "el tributo". Esto podría recordar cómo se obtuvo la propiedad del lugar. Otros piensan que viene de la palabra hebrea "Zophar", que significa "hermosa".
Población de Azofra
¿Cuánta gente vive en Azofra?
Azofra tiene una población de habitantes (INE ) personas.
Gráfica de evolución demográfica de Azofra entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Gobierno local
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Rodrigo Fontecha Sáenz | ![]() |
1983-1987 | Ismael Marín Fernández | ![]() |
1987-1991 | Ángel Vidal Glera Martínez | ![]() |
1991-1995 | Francisco Javier Álvarez Fontecha | ![]() |
1995-1999 | Javier Cantera Cañas | ![]() |
1999-2003 | Luis Alonso Martínez | ![]() |
2003-2007 | José Ayala Sacristán | ![]() |
2007-2011 | José Ayala Sacristán | ![]() |
2011-2015 | Ernesto Álvarez Fernández | ![]() |
2015-2019 | Aurelio Cantera Montoya | ![]() |
2019- | Aurelio Cantera Montoya | ![]() |
¿A qué se dedica la gente en Azofra?
La economía de Azofra se basa principalmente en la agricultura. Cultivan sobre todo uvas para hacer vino y cereal. Algunas personas también trabajan en las industrias de Nájera y Logroño.
Deuda del ayuntamiento
Entre los años 2008 y 2014, el ayuntamiento de Azofra no tuvo deudas con bancos.
El Camino de Santiago en Azofra
Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España (Pueblo-Azofra) | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iv, vi | |
Identificación | 669-569 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1993 (XVII sesión) | |
Sitio web oficial | ||
El Camino de Santiago es muy importante para Azofra. Este famoso camino cruza el pueblo de este a oeste por la calle Mayor.
Albergues para peregrinos
Junto a la iglesia principal, hay un albergue llamado Isabel de Azofra. Es uno de los tres lugares donde los peregrinos pueden descansar en el pueblo. Los otros dos están en la calle de Las Parras. El albergue municipal es nuevo y tiene casi 100 camas. También hay espacios para los peregrinos que viajan en bicicleta o a caballo.
Hospitalidad antigua
La tradición de Azofra de recibir bien a los viajeros es muy antigua. En el siglo XII, en el año 1168, una señora llamada Isabel fundó un hospital para peregrinos. Este hospital tenía una iglesia dedicada a San Pedro y un cementerio para los peregrinos que fallecían en el Camino. El hospital funcionó hasta el siglo XIX, pero hoy no quedan restos.
Homenaje a los peregrinos
El Ayuntamiento de Azofra ha nombrado una calle en honor a los viajeros, la "calle del Peregrino". Esta calle conecta la calle Mayor con la calle de Las Parras. Además, la concha de peregrino, que es el símbolo del Camino, se puede ver en todas las placas de las calles del pueblo.
Edificios importantes
Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles
La iglesia del pueblo se construyó entre los siglo XVII y siglo XVIII. Tiene una nave principal con tres secciones y una torre con almenas.
Su altar mayor es muy bonito, con tres partes y una parte superior. En la primera parte, puedes ver figuras de San José, San Roque y María Magdalena. En el centro, están Pedro, Pablo y Nuestra Señora de los Ángeles. Y en la parte de arriba, se encuentran Santiago Peregrino, San Buenaventura y San Antonio de Padua.
Lugares para visitar
Jardín Botánico de La Rioja
El Jardín Botánico de La Rioja se encuentra entre los pueblos de Hormilla y Azofra. Está en el kilómetro 32 de la Carretera Nacional N-120, que conecta Burgos y Logroño.
Este jardín tiene muchas colecciones de plantas que crecen cada año. Algunas son para que la gente las conozca y otras son para estudios científicos. No todas las colecciones están abiertas al público.
Más información
- Cofradía de la Vera Cruz de Azofra
- Pueblos de La Rioja
- Localidades más pequeñas de La Rioja
- La Rioja (España)
Véase también
En inglés: Azofra, Spain Facts for Kids