Sebastián de Eslava para niños
Datos para niños Sebastián de Eslava y Lazaga |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Sebastián de Eslava por Joaquín Gutiérrez, siglo XVIII, Academia Colombiana de Historia, Bogotá.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de enero de 1685 Enériz, Navarra |
|
Fallecimiento | 21 de junio de 1759 Madrid, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Soldado, militar y político | |
Años activo | 1704-1759 | |
Cargos ocupados |
|
|
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | Infantería | |
Mandos | Real Ejército | |
Rango militar | Capitán General | |
Conflictos | Guerra del Asiento | |
Miembro de | Orden de Santiago | |
Sebastián de Eslava y Lazaga (nacido en Enériz, Navarra, el 19 de enero de 1685 y fallecido en Madrid el 21 de junio de 1759) fue un importante militar y político español. Llegó a ser teniente general y ocupó el cargo de ministro de la Guerra durante el reinado de Fernando VI.
También fue señor de Eguíllor, caballero de la Orden de Santiago y comendador de la Orden de Calatrava. Entre 1740 y 1749, Sebastián de Eslava fue el virrey del Virreinato de Nueva Granada, una gran parte del Imperio español en América. Durante su tiempo como virrey, logró una importante victoria al defender Cartagena de Indias del ataque británico en la Guerra del Asiento. Después de su muerte, su heredero recibió el título de marqués de la Real Defensa.
Contenido
¿Quién fue Sebastián de Eslava?
Sebastián de Eslava nació en 1685 en Enériz, un pueblo de Navarra, España. Fue bautizado el 19 de enero de ese año. Su familia tenía una fuerte tradición militar.
Orígenes familiares y su influencia
Su padre, Gaspar de Eslava y Berrio, también fue militar y llegó a ser sargento mayor. Ocupó cargos importantes como gobernador en Nápoles y Sicilia. La madre de Sebastián, Rafaela de Lazaga Eguiarreta y Paradis, era dueña de un mayorazgo, una herencia familiar.
Sebastián fue el tercer hijo de cinco hermanos. Varios de ellos también tuvieron carreras destacadas:
- Agustín fue fraile dominico.
- José Fermín fue jesuita.
- Francisco Martín heredó el mayorazgo familiar.
- Rafael fue presidente, gobernador y capitán general de Nueva Granada antes que Sebastián.
Su temprana vocación militar
Desde muy joven, Sebastián mostró interés por la vida militar. Con solo 17 años, en 1702, ya era alférez (un rango militar) en el Tercio de Navarra. Participó como abanderado en la Guerra de Sucesión Española (1701-1713). En este conflicto, apoyó a Felipe V contra el archiduque Carlos de Austria.
Experiencia en el campo de batalla
Durante la Guerra de Sucesión, Sebastián de Eslava ganó mucha experiencia en diferentes batallas y asedios. Estuvo en lugares como Salvatierra, Segura y Montalbán. También participó en el intento de recuperar Gibraltar entre 1704 y 1705.
En 1706, estuvo en el asedio de Barcelona. Luego, participó en campañas en Extremadura y Portugal, y en la batalla de Almansa. Sebastián y su hermano Rafael, que también era militar, lucharon juntos en las batallas de Almenar y Zaragoza en 1710. También estuvieron en las victorias de Brihuega y Villaviciosa ese mismo año.
En 1714, Sebastián regresó a Barcelona como primer ayudante para participar en el nuevo asedio de la ciudad. Fue testigo de la derrota de los partidarios del archiduque Carlos el 11 de septiembre de 1714.
Ascensos y nuevas conquistas
Su carrera militar siguió avanzando. En 1715, fue ascendido a capitán. Con este rango, participó en la conquista de Sicilia en 1718. Al mando del regimiento Asturias, logró la rendición de Mesina. Por su valentía, recibió la encomienda de Fuente el Emperador de la Orden de Calatrava.
Años más tarde, como coronel, participó en la liberación de Ceuta, que estaba siendo atacada por los marroquíes. En 1732, fue ascendido a brigadier y participó en la reconquista de Orán y Mazalquivir. En 1739, alcanzó el grado de mariscal de campo y teniente general.
El Virreinato de Nueva Granada
El 20 de agosto de 1739, el Virreinato del Nuevo Reino de Granada fue restablecido. Esta región de Sudamérica incluía lo que hoy son Colombia, Panamá, Ecuador y Venezuela. Antes, estas tierras dependían del Virreinato del Perú.
¿Por qué se restableció el Virreinato?
El Virreinato de Nueva Granada ya había existido brevemente entre 1717 y 1723, pero luego se había vuelto a unir al Perú. En Madrid, se dieron cuenta de que era difícil gobernar territorios tan grandes desde Lima. Por eso, en 1740, se decidió restablecer el virreinato. Las razones principales fueron:
- Las largas distancias.
- El crecimiento de la población.
- La necesidad de recaudar impuestos de manera más eficiente.
- La defensa del territorio.
- Un mejor control administrativo.
También era importante impulsar la economía y el desarrollo de las zonas más alejadas de la capital. En agosto de 1739, Sebastián de Eslava fue nombrado el primer virrey de esta segunda etapa. Su misión principal era defender el territorio de los ataques ingleses.
Llegada y primeras acciones como virrey
Sebastián de Eslava partió de Cádiz hacia América a principios de 1740. Llegó a Cartagena de Indias el 21 de abril de ese año. Se quedó como virrey de Nueva Granada hasta 1749, estableciendo su residencia oficial en Cartagena.
Durante su mandato, Sebastián de Eslava hizo muchas mejoras:
- Reforzó las defensas militares de Cartagena de Indias.
- Organizó las milicias (grupos de ciudadanos entrenados para la defensa).
- Realizó muchas obras públicas en la capital y otros pueblos.
- Duplicó la riqueza pública del virreinato.
- Luchó contra el contrabando (comercio ilegal). Para ello, aumentó el número de jueces, vigiló los caminos con soldados y ordenó registrar baúles y embarcaciones.
- Promovió el desarrollo de los pueblos indígenas, reuniéndolos en poblados para enseñarles la cultura y la religión cristiana.
Fortificaciones clave
Eslava reparó el Castillo de San Luis de Bocachica y otros fuertes que protegían el puerto de Cartagena. En el Castillo de San Lázaro, puso en marcha una fábrica de municiones. También se realizaron trabajos de fortificación en otros lugares como Santa Marta, Puerto Cabello y Guaira. Fortaleció los castillos de Araya y San Antonio en la provincia de Cumaná.
La defensa de Cartagena de Indias
Todas estas medidas de defensa fueron muy importantes. En 1739, Inglaterra declaró la guerra a España, buscando controlar el comercio en América. El 21 de noviembre de 1739, el almirante inglés Edward Vernon capturó Portobelo, que era parte del Virreinato de Nueva Granada.
La acción más destacada de Sebastián de Eslava fue la defensa de Cartagena de Indias. Junto al almirante Blas de Lezo, el coronel Carlos Desnaux y los habitantes de Cartagena, defendieron la ciudad del ataque inglés. El asedio duró desde el 13 de marzo hasta el 20 de mayo de 1741. Los ingleses tenían una gran ventaja: veintitrés mil atacantes y 186 barcos, frente a unos tres mil defensores españoles y solo seis barcos.
Estrategia de defensa
Eslava ideó un plan de defensa muy inteligente. Se aseguró de que la ciudad tuviera suficientes provisiones para un largo asedio. También usó la movilidad de sus pocas fuerzas, adaptándose a las circunstancias de la batalla. Conocía muy bien el terreno y sabía que si el ataque se alargaba, las enfermedades afectarían a las tropas británicas.
La resistencia en el Castillo de San Luis de Bocachica fue crucial. Permitió retrasar la entrada de los atacantes en la bahía, dando tiempo a los defensores.
El 20 de abril fue un día decisivo. Los ingleses, afectados por las enfermedades y la falta de alimentos, necesitaban conquistar el Castillo de San Felipe de Barajas. Este lugar era muy importante para bombardear la ciudad. Al amanecer, unos cuatro mil atacantes ingleses intentaron tomar el castillo, defendido por unos quinientos hombres. Fue un desastre para los ingleses, que fueron rechazados.
La victoria en el Castillo de San Felipe decidió el resultado de la batalla de Cartagena de Indias. Aunque los ingleses continuaron los bombardeos durante un mes, finalmente se retiraron a mediados de mayo.
La victoria de la batalla de Cartagena de Indias fue muy celebrada en España. El historiador inglés Arnold Toynbee dijo una vez: "Si Vernon hubiese tomado Cartagena, hoy aquí se hablaría inglés".
Después de la batalla, el rey Felipe V premió a Sebastián de Eslava ascendiéndolo a capitán general de los Reales Ejércitos en octubre de 1741.
Últimos años y legado
Durante su tiempo como virrey, Eslava fundó hospitales y pueblos, construyó caminos y promovió la paz con los indígenas motilones. También ayudó a defender ciudades como Pamplona y San Faustino, y mantuvo la navegación en el río Zulia. Construyó y reparó iglesias, apoyó misiones religiosas y mejoró las finanzas y la justicia del territorio.
Regreso a España y nuevos cargos
En 1749, Sebastián de Eslava pidió ser relevado de su cargo de virrey. Su petición fue aprobada, y fue nombrado capitán general de las costas de Andalucía. En 1750, regresó a España.
El rey Fernando VI le concedió el cargo de director general de Artillería española. Poco después, también se le encargó la Dirección General de Infantería.
Ministro de la Guerra
El 26 de agosto de 1754, Sebastián de Eslava fue nombrado ministro de la Guerra. Ocupó este cargo hasta su fallecimiento. Se le recuerda por su excelente trabajo en este ministerio, modernizando su funcionamiento y valorando los méritos militares.
Sebastián de Eslava falleció en Madrid el 21 de junio de 1759. Ese mismo año, Carlos III subió al trono. En 1760, el nuevo rey le concedió, de forma póstuma (después de su muerte), el título de marqués de la Real Defensa a su sobrino Gaspar de Eslava y Monzón, ya que Sebastián no tuvo hijos. Este título fue un reconocimiento a su importante labor en la defensa de Cartagena de Indias.
Por la misma razón, el rey también otorgó el título de marqués de Ovieco al hijo de Blas de Lezo, Blas Fernando de Lezo y Pacheco, en honor a su padre. De esta manera, el rey premió a ambos héroes de forma similar, reconociendo su papel fundamental en la defensa de Cartagena.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sebastián de Eslava Facts for Kids