robot de la enciclopedia para niños

Juan Prim para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Prim
General Joan Prim BNF Gallica (cropped).jpg
El general Prim en uniforme militar c. 1860
Escudo del Gobierno Provisional y la Primera República Española.svg
Presidente del Consejo de Ministros de España
18 de junio de 1869-27 de diciembre de 1870
Predecesor Francisco Serrano
Sucesor Francisco Serrano
(interinamente, Juan Bautista Topete)

Escudo del Gobierno Provisional y la Primera República Española.svg
Ministro de Guerra de España
8 de octubre de 1868-27 de diciembre de 1870
Predecesor Rafael Mayalde
Sucesor Juan Bautista Topete

Coat of Arms of Puerto Rico.svg
Gobernador de Puerto Rico
1847-1848
Predecesor Rafael Arístegui y Vélez
Sucesor Juan González de la Pezuela

Escudo del Gobierno Provisional y la Primera República Española.svg
Diputado en las Cortes
por Madrid
16 de febrero de 1869-30 de diciembre de 1870
por Barcelona
7 de noviembre de 1850-2 de septiembre de 1856
por Tarragona
24 de marzo de 1841-3 de enero de 1843-26 de mayo de 1843

Información personal
Nombre de nacimiento Anton Joan Pau Maria Prim
Nacimiento 6 de diciembre de 1814
Reus, España
Fallecimiento 30 de diciembre de 1870

Madrid, España
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Cementerio de Reus
Nacionalidad Española
Familia
Padres Pablo Prim y Estapé
Teresa Prats y Vilanova
Cónyuge Francisca Agüero y González
Hijos Juan e Isabel
Educación
Educado en Universidad de Cervera
Información profesional
Ocupación Militar
Lealtad España
Rama militar Ejército de Tierra de España
Rango militar General
Conflictos Batalla de los Castillejos, primera guerra carlista, guerra de África, batalla del monte Negrón y batalla de Tetuán
Partido político Partido Progresista
Unión Liberal
Partido Progresista
Distinciones
  • Gran Cruz Laureada de San Fernando
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III
  • Gran cruz de la Orden de Dannebrog (1849)
  • Primera clase de la Orden de Medjidie (1854)
  • Primera clase de la Orden del León y el Sol (1857)
  • Hijo Adoptivo de Barcelona (1860)
Firma
Firma Prim.svg

Juan Prim y Prats (nacido en Reus el 6 de diciembre de 1814 y fallecido en Madrid el 30 de diciembre de 1870) fue un importante militar y político liberal español del siglo XIX. Llegó a ser presidente del Consejo de Ministros. Participó en conflictos militares como la primera guerra carlista y la guerra de África, donde demostró grandes habilidades de liderazgo y valentía. Después de la Revolución de 1868, se convirtió en una figura muy influyente en España. Apoyó la llegada al trono de Amadeo I de la Casa de Saboya. Murió poco después de un ataque.

¿Quién fue Juan Prim?

Los primeros años de Juan Prim

Juan Prim nació en Reus el 6 de diciembre de 1814. Su padre, Pablo Prim y Estapé, era notario y también capitán en el ejército. Su madre se llamaba Teresa Prats y Vilanova.

Su infancia y adolescencia en Reus estuvieron marcadas por la fuerte personalidad de su padre y su carrera militar. Su padre luchó contra los carlistas en Cataluña.

¿Cómo empezó la carrera militar de Prim?

Prim se unió al ejército en 1834, a los 19 años, como soldado en la compañía de su padre. Poco después, su padre falleció a causa de una enfermedad. Prim no tenía formación militar ni era de familia noble, por lo que empezó desde abajo.

Desde sus primeros combates contra los carlistas, Prim demostró ser muy valiente. Se enfrentaba directamente al enemigo y se ganó una buena reputación. Pocos meses después, fue ascendido a oficial. A partir de entonces, no solo siguió mostrando su valor personal, sino que también se convirtió en un líder que inspiraba a sus soldados.

Fue ascendido a teniente en 1835 por sus victorias. Al mando de una compañía, tomó Vilamajor del Vallés, donde fue herido.

En 1838, fue ascendido a capitán, lo que le permitió dirigir tropas regulares. Por tomar San Miguel de Serradell y capturar una bandera carlista, recibió la Cruz Laureada de San Fernando. Luego asaltó Solsona y logró abrir las puertas del fuerte, por lo que fue ascendido a comandante.

Su valentía era muy comentada en todo el país. Por una acción en Ager, fue ascendido a mayor de batallón y se le dio el mando de una zona importante para el paso de suministros carlistas. En los combates, fue herido varias veces y ganó otra cruz de San Fernando y el grado de coronel.

Al finalizar la guerra, Prim tenía 26 años. Había participado en 35 batallas y conseguido todos sus ascensos en el campo de batalla. Su nombre ya era un símbolo de valor.

La vida política de Prim: un líder progresista (1841-1856)

¿Cuándo entró Prim en la política?

En 1840, Prim se unió al Partido Progresista, liderado por José María Calatrava y Juan Álvarez Mendizábal. Su decisión estuvo influenciada por su ciudad natal, Reus, que era un centro comercial con ideas liberales muy fuertes.

En 1841, fue elegido Diputado por Tarragona. Aunque había dudas sobre si se le reconocerían sus grados militares, su gran prestigio y su puesto de diputado ayudaron a que fuera confirmado como coronel. El regente Espartero también lo nombró subinspector de Carabineros en Andalucía.

Prim se opuso a Espartero por favorecer los productos ingleses, lo que perjudicaba la industria textil catalana. Más tarde, la sublevación de Barcelona y el bombardeo de la ciudad por Espartero los distanciaron aún más.

Prim protestó en las Cortes por el trato a Barcelona y se fue a París para evitar represalias. Allí contactó con personas que conspiraban contra Espartero. Regresó a España y en 1843 lideró un levantamiento en Reus contra el regente. Espartero tuvo que abandonar el país. Por su participación en la caída de Espartero, Prim recibió los títulos de conde de Reus y vizconde del Bruch.

Se dice que los habitantes de Reus le reprocharon a Prim haberles traído problemas. Prim les prometió que le levantarían una estatua en el mismo lugar. Hoy, la plaza Prim tiene una estatua ecuestre del militar.

La represión de "la Jamancia"

Después de la salida de Espartero, el gobierno de Madrid nombró a Prim gobernador de Barcelona para acabar con una revuelta llamada Jamancia. Prim asedió Barcelona durante un mes hasta que la ciudad se rindió. Luego, tomó otras ciudades sublevadas como Gerona, Figueras y su propia ciudad, Reus.

Prim fue clave para acabar con este movimiento, aunque sus acciones fueron muy duras. Esto afectó su relación con Cataluña. Se cuenta que en Barcelona pronunció su famosa frase: "O caja o faja", refiriéndose a que o moría o sería ascendido a general. Por estas acciones, recibió el fajín de general.

Prim en Puerto Rico

Archivo:Juan Prim y Prats
Grabado del general Prim realizado por August Weger hacia 1850.

Prim fue enviado como comandante militar a Ceuta, pero lo rechazó y se fue de España. Al regresar, fue acusado de participar en una conspiración para atacar a Narváez. Fue condenado a seis años de exilio, pero finalmente fue confinado en Écija y luego se fue al extranjero.

En 1847, una amnistía le permitió volver a España. Fue nombrado capitán general de Puerto Rico. Este cargo era una oportunidad para Prim, ya que no tenía dinero. Actuó con mucha autoridad y tomó medidas muy estrictas.

En 1848, hubo una revuelta de esclavos en la isla francesa de Martinica que pedían la abolición de la esclavitud. Prim tomó medidas preventivas y creó un Código Negro con castigos muy severos para los esclavos.

Cuando los esclavos de la isla danesa de Saint Croix se sublevaron, Prim envió tropas que actuaron con brutalidad. Justificó la invasión para proteger a Puerto Rico. Por esta acción, recibió una condecoración danesa.

Sin embargo, la situación en Puerto Rico se complicó. Dos líderes esclavos fueron fusilados y otros recibieron castigos severos. Por estos hechos, Prim fue destituido en septiembre de 1848 y regresó a España.

Defensor de Cataluña en el Parlamento

Archivo:Antonio María Esquivel - El General Prim
El General Prim, hacia 1849, por Antonio María Esquivel (RABASF, Madrid).

Prim fue elegido diputado por Vich, pero las Cortes fueron disueltas. Le ofrecieron de nuevo el puesto de capitán general de Puerto Rico, que aceptó, pero luego se anuló.

Sin puesto ni escaño, Prim prometió rectificar sus errores y defender los derechos de Cataluña, especialmente los económicos. Fue elegido por Barcelona y cumplió su palabra, criticando duramente al gobierno por las injusticias en Cataluña.

Se convirtió en un gran defensor de los intereses catalanes en Madrid, especialmente de la industria textil. En un discurso en 1851, preguntó: "¿Hasta cuándo hemos de ser tratados como esclavos... Somos o no somos españoles?".

Cuando el gobierno disolvió las Cortes y empezó a gobernar por decreto, Prim fue considerado sospechoso y se le pidió que saliera del país. Estuvo en Francia, pero fue reelegido por Barcelona. Sin embargo, las Cortes fueron disueltas de nuevo y Prim regresó a Francia en 1853.

La Guerra de Crimea y el regreso a España

Archivo:El general Juan Prim (Museo del Romanticismo de Madrid)
Prim en retrato ecuestre, hacia 1844, por Antonio María Esquivel (Museo del Romanticismo, Madrid).

Mientras estaba en París, Prim consiguió ser nombrado jefe de una comisión militar para informar sobre la Guerra de Crimea. En 1853, llegó a Constantinopla y presenció varias acciones militares.

En 1854, regresó a Francia, pero pronto volvió al frente turco. El sultán le concedió una condecoración. Estando en Routschouck, se enteró de un levantamiento liberal en España (la Vicalvarada) y regresó rápidamente.

Prim se presentó como candidato a las Cortes. Fue elegido en noviembre de 1854. Tuvo poca participación en las Cortes y finalmente renunció para ser capitán general de Granada y Melilla. En Melilla, venció a los kabileños y en 1856 fue ascendido a teniente general.

Poco después, O’Donnell llegó al poder y Prim dejó su cargo. O'Donnell fue obligado a dimitir y la reina llamó a Narváez.

Prim en la Unión Liberal (1857-1862)

¿Por qué fue detenido Prim?

Archivo:El general Prim, jefe de la división de reserva del ejército de África
Retrato ecuestre de Prim, en Diario de un testigo de la guerra de África, 1859

En enero de 1857, Prim fue detenido acusado de haber impulsado levantamientos contra el gobierno de Narváez. Fue condenado a seis meses de prisión, que cumplió en Alicante. A pesar de no poder hacer campaña, fue reelegido por Reus. No pudo tomar posesión y se le permitió ir a Vichy, Francia.

Narváez cayó poco después y O'Donnell volvió al poder con su partido, la Unión Liberal. Prim se unió a este partido en 1858, dejando temporalmente el Partido Progresista.

En esta época, surgió la cuestión de México. Prim se opuso a la guerra, y se le acusó de hacerlo por haberse casado con una mexicana, Francisca Agüero González.

El "héroe de Castillejos" en la Guerra de Marruecos

Archivo:El general Prim en la batalla de Tetuán, por Francisco Sans Cabot
El general Prim en la guerra de África (1865), obra de Francisco Sans Cabot (Palacio de la Capitanía General, Barcelona).

Las tribus cercanas a Ceuta y Melilla causaban problemas. O'Donnell buscaba un conflicto exterior para desviar la atención de los problemas internos. Aunque el sultán de Marruecos intentó resolver las quejas, el gobierno de O'Donnell declaró la guerra a Marruecos en octubre de 1859.

O'Donnell nombró a Prim jefe de la división de reserva. Para O'Donnell, esta guerra era para fortalecer su gobierno. La sociedad española, incluida Cataluña, apoyó la guerra con entusiasmo. Prim aprovechó este apoyo para recuperar su prestigio en Cataluña. Cuando el batallón de voluntarios catalanes llegó a Marruecos, Prim les habló en catalán, recordándoles que eran el orgullo de la patria. Prim y estos voluntarios tuvieron un papel decisivo en la toma de Tetuán, donde Prim alcanzó la cima de su prestigio militar.

Archivo:Voluntario catalán, de Ortego
Voluntario catalán con su uniforme, 1859.

En la guerra de Marruecos, Prim demostró su valor con avances audaces. Destacan sus acciones en Castillejos y Wad Ras. Se dice que Prim fue muy temido en Marruecos. Fue Prim quien decidió el resultado de la batalla de Cabo Negrón y llegó al campamento de Muley Abbas en la batalla de Tetuán. Después de la Paz de Tetuán en 1860, Prim regresó a España y fue recibido con grandes celebraciones.

Prim tardó cuatro meses en ir a Cataluña, mientras sus tropas eran agasajadas. Cuando finalmente llegó en septiembre de 1860, su recorrido por Cataluña fue un gran triunfo. Se convirtió en el catalán más popular del siglo. Recibió honores y sables de honor. El recibimiento en su ciudad natal, Reus, fue apoteósico.

La reina le otorgó el marquesado de los Castillejos. Poco después, el gobierno lo nombró director del Cuerpo de Ingenieros.

La expedición a México y el cambio de Prim

En 1861, Francia y Gran Bretaña decidieron enviar un ejército a México para derrocar al gobierno de Benito Juárez. El gobierno de O'Donnell se unió a esta expedición. Prim fue nombrado jefe del cuerpo expedicionario español. Vio en esto una oportunidad para mejorar su situación económica.

Al llegar a México, Prim apoyó la negociación con el gobierno de Juárez, a diferencia de los franceses que querían imponer una monarquía. El acuerdo inicial estipulaba que no se tomaría ningún territorio mexicano. Prim llegó a Veracruz en enero de 1862.

Las tropas españolas sufrieron enfermedades. Prim negoció con el gobierno mexicano para que las tropas pudieran acampar en un lugar más saludable. Se iniciaron conversaciones para firmar los Tratados preliminares de La Soledad. Napoleón III ya había decidido convertir México en un Imperio.

En la reunión de la Convención de la Soledad, el delegado francés anunció su apoyo a los opositores de Juárez. Prim refutó estas afirmaciones y ordenó la retirada de sus tropas, al igual que los ingleses. La reina Isabel aprobó esta decisión. Prim viajó a Estados Unidos y se entrevistó con Lincoln.

Cuando regresó a España, Prim fue muy criticado por su decisión de retirar las tropas de México. Esto, junto con el desgaste del gobierno de O'Donnell, lo llevó a regresar al partido liberal progresista. Poco después, el gobierno de O'Donnell cayó.

El regreso al progresismo y las conspiraciones (1863-1868)

Archivo:General Joan Prim BNF Gallica
Juan Prim, c.1860.
Archivo:Monument al general Prim, Parc de la Ciutadella
Estatua ecuestre del General Prim en el parque de la Ciudadela de Barcelona

La vuelta de Prim al Partido Progresista no fue fácil. Sin embargo, Pascual Madoz, un líder importante del partido en Cataluña, lo apoyó. En marzo de 1863, Prim explicó su colaboración con O'Donnell y su ruptura. Su regreso al progresismo se confirmó con una fuerte intervención contra el general Narváez y su defensa de la industria textil catalana.

El gobierno moderado limitó la actividad política, lo que llevó a los progresistas a decidir no presentar candidatos en las elecciones. Prim fue el encargado de comunicárselo a la reina.

En 1864, Prim comenzó a planear levantamientos militares, aprovechando sus contactos en el ejército. Varios intentos fracasaron debido a delaciones o retiradas de tropas. El gobierno le pidió que saliera de España, y al negarse, se le asignó residencia en Oviedo, aunque pudo regresar pronto por una amnistía.

En 1865, el gobierno endureció su postura, lo que llevó a la Noche de San Daniel, con muertos y heridos en Madrid. Desde entonces, Prim conspiró con más determinación. Un levantamiento que impulsó en Valencia fracasó. Se fue a Francia y regresó por Pamplona, pero tampoco tuvo éxito.

Se cuentan muchas anécdotas sobre sus viajes clandestinos por España, como que se escondió en una bota de vino. Prim se convirtió en una figura legendaria. El gobierno lo consideraba su mayor enemigo. La reina Isabel llamó a O’Donnell, quien levantó las restricciones a Prim. Este regresó a España, pero siguió conspirando.

En enero de 1866, Prim lideró el pronunciamiento de Villarejo de Salvanés, que fracasó. Prim logró cruzar a Portugal, luego a Londres y París.

Los fracasos de los levantamientos militares llevaron a los progresistas y a Prim a buscar el apoyo popular, aliándose con el Partido Demócrata. Sin embargo, la sublevación del Cuartel de San Gil en Madrid, apoyada por civiles, también fracasó y hubo una dura represión. Prim, que debía ser jefe de gobierno, no llegó a salir de Francia.

Fue expulsado a Suiza. Desde Ginebra, convocó una reunión de progresistas en Ostende en agosto de 1866, creando un comité de acción con progresistas y demócratas, bajo su presidencia (Comité de Ostende). Las conspiraciones continuaron. En agosto de 1867, Prim llegó por mar a Tarragona y luego a Valencia, pero la rebelión no estalló. Regresó a Ginebra.

La actuación de Prim en 1867 fue desconcertante. Algunos historiadores creen que no quería liderar un movimiento con mucho protagonismo civil y contenido revolucionario. Esto generó críticas de los demócratas.

Poco después, murió el general O’Donnell y Serrano fue nombrado líder de la Unión Liberal. En abril de 1868, murió Narváez. Las decisiones de su sucesor, Luis González Bravo, hicieron que muchos militares se unieran a la Unión Liberal. Entre ellos, el almirante Juan Bautista Topete, quien apoyaba un cambio de dinastía. Prim obtuvo la neutralidad de Napoleón III y pudo regresar a Londres. Los contactos para la revolución ya estaban hechos.

La Gloriosa: la Revolución de 1868

Archivo:Gobierno Provisional 1869 (J.Laurent)
Gobierno Provisional, 1869. De la esquina izquierda: Figuerola, Ruiz Zorrilla, Sagasta, Prim, Serrano, Topete, Adelardo López de Ayala, Lorenzana y Romero Ortiz (foto de J. Laurent).

El 12 de septiembre de 1868, Prim salió de Londres disfrazado. Llegó a Gibraltar y se trasladó a la fragata Zaragoza en Cádiz. El levantamiento se llevó a cabo el 17 de septiembre de 1868. La escuadra se sublevó y el movimiento fue apoyado en Cádiz. Prim desembarcó y fue recibido con entusiasmo. Se formó una junta con unionistas, progresistas y demócratas. Prim avanzó por la costa mediterránea, sublevando ciudades como Málaga, Almería, Cartagena, Valencia y Barcelona, donde fue recibido con gran alegría.

En Barcelona, Prim fue recibido con vítores. Se le pidió que se quitara la corona de su gorra, pero Prim dijo en catalán: "Catalanes, queréis correr demasiado; no corráis tanto que podríais tropezaros". Finalmente, Prim cedió y gritó en catalán: "¡Abajo los Borbones!". De Barcelona, pasó a Reus y luego a Madrid, donde tuvo una entrada triunfal.

Al día siguiente, Prim fue nombrado ministro de Estado en el gobierno provisional. En las elecciones de enero de 1869, los progresistas y demócratas moderados obtuvieron la mayoría. Prim, como líder progresista, se convirtió en una figura clave. La Constitución fue aprobada aceptando la monarquía por decisión de Prim. Serrano fue nombrado regente, y Prim se convirtió en jefe de gobierno y ministro de Guerra.

La cuestión de Cuba

Prim propuso la independencia de Cuba si el pueblo cubano lo decidía en un referéndum, una amnistía para los cubanos y una compensación a España garantizada por Estados Unidos. Este proyecto, que habría mejorado la economía, encontró mucha oposición y nunca se realizó. Prim se opuso firmemente a la venta de Cuba, diciendo: "La isla de Cuba no se vende, porque su venta sería la deshonra de España, y a España se la vence, pero no se la deshonra".

La búsqueda de un nuevo rey: Amadeo I

Archivo:Prim, Serrano & Topete Subasta Corona, La Flaca (1869)
Prim, Serrano y Topete subastan la Corona española, revista La Flaca (1869).

Los progresistas querían que Fernando de Coburgo fuera rey, mientras que los unionistas proponían al duque de Montpensier. La candidatura de Fernando fracasó. Prim rechazó la candidatura de Montpensier y propuso excluir a todos los Borbones del trono.

Prim ofreció la corona al duque de Aosta, hijo de Víctor Manuel II de Italia, y a Leopoldo de Hohenzollern-Sigmaringen, pero ambos rechazaron la oferta. Luego, Prim ofreció la corona a un sobrino del rey de Italia, el joven duque de Génova, quien fue votado en Cortes, pero finalmente rechazó el trono.

Prim ofreció la corona a Espartero, sabiendo que la rechazaría, lo cual ocurrió. Se volvió a insistir con el príncipe de Hohenzollern, quien aceptó, pero su aceptación llegó tarde. Además, la oposición de Napoleón III hizo que el príncipe renunciara a la candidatura.

Finalmente, Prim volvió a ofrecer la corona a Amadeo, duque de Aosta. Amadeo aceptó con la condición de que las principales potencias europeas estuvieran de acuerdo. El 26 de noviembre de 1870, Amadeo fue elegido rey (Amadeo I). El 27 de diciembre, Amadeo salió hacia España. Ese mismo día, el general Prim sufrió un ataque en Madrid.

El ataque y fallecimiento de Prim

El general Prim falleció el 30 de diciembre de 1870 debido a las heridas que se infectaron tras un ataque que sufrió tres días antes. En 2012, un grupo de expertos estudió su cuerpo y encontró marcas que podrían indicar un posible estrangulamiento. Sin embargo, otros estudios posteriores descartaron esta hipótesis, atribuyendo las marcas a la presión de la ropa.

Los últimos momentos de Prim en el Parlamento

Archivo:Juan Prim Prats
Prim, presidente del gobierno, en 1869

El 26 de diciembre, Bernardo García, director de un periódico, advirtió a Ricardo Muñiz Viglietti, amigo de Prim, que algo grave le iba a pasar a Prim. Muñiz informó a Prim, quien ordenó que se avisara al gobernador civil de Madrid, pero no se le puso protección.

El 27 de diciembre, Prim almorzó con Muñiz. Antes de entrar al Congreso, Bernardo García le dijo a Muñiz que solo habían detenido a uno de los sospechosos. Muñiz se lo comunicó a Prim, quien volvió a pedir que se informara al gobernador civil.

Ese día, en el Congreso, se votaba la asignación económica para la nueva Casa Real, que fue aprobada.

Antes de salir del Congreso, Prim charló con algunos diputados. Uno de ellos le pidió que asistiera a una cena, pero Prim dijo que quería cenar con su familia. Otro diputado le aconsejó no tomar su camino habitual a casa, pero Prim no siguió el consejo. Se sabe que, de haber tomado otro camino, también habrían intentado atacarle.

Esa noche nevaba mucho. El carruaje de Prim se acercó a la puerta del Congreso. Había agentes y dos hombres sospechosos, uno de los cuales se marchó al reconocer a Prim, posiblemente para avisar a los atacantes.

Cuando Prim iba a subir a su carruaje, se le acercaron Práxedes Mateo Sagasta y Feliciano Herreros de Tejada. Prim los invitó a subir, pero se bajaron, diciendo que habían recordado algo urgente.

El ataque

Archivo:Juan-Prim-atentado-1871
Atentado contra la vida del general Juan Prim en la calle del Turco, la noche del 27 de diciembre de 1870.

Prim iba en el carruaje con sus dos asistentes. Los atacantes se comunicaban con silbidos.

Al llegar a una esquina, el carruaje se detuvo bruscamente. Dos coches de caballos le cortaron el paso, y un tercero se colocó detrás. El coche de Prim fue rodeado por doce personas. Se realizaron seis disparos.

Prim recibió un disparo en el hombro izquierdo, otro en el codo y un tercero en un dedo de la mano derecha. Uno de sus asistentes también fue herido.

Archivo:1871-01-15, La Ilustración de Madrid, Atentado contra el general Prim
Atentando contra Prim, en La Ilustración de Madrid, 1871.

Los atacantes permitieron que el carruaje de Prim avanzara. El cochero de Prim observó que había otro grupo de atacantes en otra calle, pero no actuaron.

Se dirigieron rápidamente al Ministerio de la Guerra. Prim subió las escaleras del ministerio por sí mismo, dejando un rastro de sangre. Al encontrarse con su esposa, intentó tranquilizarla, diciendo que sus heridas no eran graves.

Cuando llegaron los médicos, vieron que los dedos de su mano derecha estaban muy dañados y tuvieron que amputarle una parte. Lo más preocupante era la herida en el hombro izquierdo, donde tenía al menos ocho balas. Los médicos trabajaron hasta la madrugada y le extrajeron siete balas.

El asistente herido fue llevado a un centro médico. Las noticias sobre la gravedad de las heridas de Prim se difundieron de forma tranquilizadora para mantener la calma en el país. Aunque las heridas no eran muy graves, se infectaron, lo que le causó la muerte tres días después. La infección se produjo porque trozos de su abrigo de piel de oso entraron en su pecho, causando una sepsis.

¿Quiénes fueron los responsables?

Archivo:Amadeo I frente al féretro del general Prim de Antonio Gisbert 1870
Amadeo I frente al féretro del general Prim. Cromolitografía de Manuel Giménez por pintura de Antonio Gisbert, 1870 (Museo de Historia de Madrid).

Algunas pistas señalan al duque de Montpensier y al regente general Francisco Serrano como quienes ordenaron el ataque, y al republicano José Paúl y Angulo como uno de los ejecutores. Un estudio de 1960 identificó a los autores materiales, pero no se pudo demostrar con certeza quiénes fueron los instigadores.

En 2007, el historiador Josep Fontana afirmó que sigue siendo un misterio. Se culpó al diputado republicano José Paúl y Angulo, quien había tenido un fuerte debate con Prim ese mismo día. Años más tarde, Paúl y Angulo acusaría a Serrano y al duque de Montpensier. La viuda de Prim creyó en la culpabilidad de Serrano, especialmente cuando Prim dijo: "No lo sé; pero no me matan los republicanos".

El duque de Montpensier culpaba a Prim de no haber conseguido la Corona y ya había intentado atacarle antes. También se cree que detrás del ataque podrían estar hombres de negocios con intereses en Cuba, que temían los cambios que Prim podía introducir en la política colonial.

Sepultura y estudios del cuerpo

Archivo:Entierro del general Prim, de Pradilla
Entierro de Juan Prim, en La Ilustración de Madrid, 1871.

Los restos de Prim fueron sepultados inicialmente en el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid. En 1971, fueron trasladados a su ciudad natal, Reus.

Archivo:Placa conmemorativa asesinato de Prim
Placa en recuerdo del asesinato de Juan Prim, en la actual Calle del Marqués de Cubas.

En 2012, se realizó una exhumación del cuerpo de Juan Prim. Un experto tomó fotos que fueron analizadas, revelando marcas en el cuello que podrían indicar estrangulamiento. Sin embargo, otros estudios posteriores negaron esta posibilidad.

La familia de Juan Prim

El general Juan Prim se casó en París con Francisca Agüero y González el 3 de mayo de 1856. Ella era hija de un banquero mexicano. Tuvieron tres hijos:

  • El primero falleció antes de ser nombrado.
  • Juan Prim y Agüero (1858-1930), fue militar y llegó a general de brigada. Heredó los títulos de su padre.
  • Isabel Prim y Agüero (1862-1927), heredó el título de duquesa de Prim, creado para la viuda del general.

Heráldica

Blasón de la familia Prim.svg

El escudo de Juan Prim está blasonado así:
De gules, una hiedra de oro superada de una estrella de oro.


Prim en la literatura y el cine

Archivo:General Prim
General Prim (1868)

La figura de Prim siempre ha interesado a escritores y biógrafos. Ha sido un tema frecuente en la novela histórica española y extranjera.

Algunos libros sobre Prim son: Le général Prim (1868) de Louis Blairet, el Episodio Nacional de Benito Pérez Galdós (1906), y Prim. La novela de un gran liberal de antaño (1931) de Francisco Agramonte. En el siglo XXI, Ian Gibson escribió La berlina de Prim (2012) y José Calvo Poyato Sangre en la calle del Turco (2011).

También se han escrito biografías, como Prim: vida militar y política de este general (1860) de Víctor Balaguer y la investigación Los asesinos del general Prim (1960) de Antonio Pedrol Rius.

En 2014, Televisión Española estrenó una película para televisión sobre el ataque a Prim, titulada Prim, el asesinato de la calle del Turco, con Francesc Orella en el papel principal.

Galería de imágenes

kids search engine
Juan Prim para Niños. Enciclopedia Kiddle.