Josep Fontana para niños
Datos para niños Josep Fontana |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de noviembre de 1931 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 28 de agosto de 2018 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | Doctorado en Historia | |
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Tesis doctoral | La Quiebra del estado español del Antiguo régimen.1814- 1820 (1969) | |
Supervisor doctoral | Fabián Estapé | |
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, profesor universitario y escritor | |
Área | Historia | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Roberto Fernández Díaz, Jaume Claret Miranda, Martí Grau i Segú y Josep Maria Fradera | |
Género | Ensayo | |
Obras notables | La quiebra de la monarquía absoluta (1814-1820) Historia: análisis del pasado y proyecto social Europa ante el espejo Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945 |
|
Partido político |
|
|
Distinciones |
|
|
Josep Fontana i Lázaro (nacido en Barcelona el 20 de noviembre de 1931 y fallecido en la misma ciudad el 28 de agosto de 2018) fue un importante historiador y profesor de España. Se especializó en la Edad Contemporánea, estudiando tanto la historia de España como la historia mundial. Muchos lo consideran uno de los historiadores más destacados de Europa en la segunda mitad del siglo XX.
Fue profesor en varias universidades, como la de Valencia, la Autónoma de Barcelona y la Pompeu Fabra. También dirigió colecciones de historia en editoriales y ayudó a fundar revistas importantes como Recerques y l’Avenç.
Entre sus libros más conocidos se encuentran La quiebra de la monarquía absoluta (1971), Por el bien del imperio (2011), El futuro es un país extraño (2013), La formación de una Identidad (2014) y El siglo de la revolución (2017). Se le recuerda por su gran dedicación a la investigación y por su forma innovadora de estudiar la historia. En 2022, la Universidad Pompeu Fabra creó la Cátedra Josep Fontana para seguir promoviendo el estudio y la investigación de la historia, manteniendo vivo su legado.
Contenido
¿Quién fue Josep Fontana?
Josep Fontana nació en Barcelona en 1931. Su padre tenía una librería de libros usados en el barrio de Ciutat Vella. Estudió en la Universidad de Barcelona, donde se graduó en Filosofía y Letras, con especialidad en Historia, en 1956.
Gracias a su profesor, Jaume Vicens Vives, conoció al historiador francés Pierre Vilar, quien influyó mucho en su forma de pensar. En 1956, Fontana también estudió en la Universidad de Liverpool, donde conoció a otro historiador, John Lynch.
Sus estudios y carrera académica
En 1966, Josep Fontana fue expulsado de la Universidad de Barcelona junto con otros profesores. Dos años después, comenzó a trabajar en la recién creada Universidad Autónoma de Barcelona. Allí, continuó sus estudios de doctorado, primero con Jaume Vicens Vives y luego con Fabián Estapé, obteniendo su doctorado en Historia en 1970.
Su tesis doctoral, publicada en 1971 con el título La quiebra de la monarquía absoluta, 1814-1820, fue muy elogiada por otros historiadores. Destacaron su rigor y su originalidad, ya que había poca investigación detallada sobre ese período.
Fontana fue un alumno destacado de Ferran Soldevila y Jaume Vicens Vives. Se conservan muchas cartas entre él y Vicens Vives, que muestran el gran respeto y admiración que se tenían.
Sus principales áreas de investigación fueron la historia económica, la historia de España del siglo XIX, la historia mundial y la historiografía (el estudio de cómo se escribe la historia). Además de sus maestros, también fue influenciado por las ideas de otros pensadores importantes como E.P. Thompson, Antonio Gramsci y Walter Benjamin.
Josep Fontana fue profesor de historia económica y contemporánea en varias universidades, incluyendo la Universidad de Barcelona, la Universidad de Valencia, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra. Fundó el Institut Universitari d'Història Jaume Vicens Vives, que dirigió hasta su jubilación en 2001. También dio clases y conferencias en universidades de varios países de América Latina.
Fue uno de los fundadores de la revista de historia Recerques y participó en la creación de otras revistas como Estudios de Historia Moderna y L'Avenç.
Su legado como editor y formador
Josep Fontana también tuvo un papel muy importante como editor de libros. Trabajó activamente con editoriales como Ariel y Crítica. Junto con Gonzalo Pontón, publicó obras que ayudaron a renovar la forma en que se estudiaba la historia en España.
Le preocupaba mucho mejorar la formación de los profesores de historia de secundaria. Por eso, organizó un Seminario de Historia para ellos, que en 2024 celebró su edición número 33. Su libro Introducción al estudio de la historia es la base de una asignatura en la Universidad Pompeu Fabra.
Reconocimientos y premios
La importancia del trabajo de Josep Fontana como historiador ha sido reconocida por muchas instituciones. Fue nombrado doctor honoris causa (un título honorífico) por varias universidades, como la Universidad Nacional del Comahue en Argentina, y las universidades de Valladolid, Girona, Valencia y Rovira i Virgili en España.
Entre los premios y honores que recibió se encuentran:
- 1997 - Premio de la Fundación Catalana para la Investigación.
- 2002 - Medalla de la Ciudad de Barcelona.
- 2003 - Medalla Narcís Monturiol al mérito científico y tecnológico.
- 2006 - Creu de Sant Jordi.
- 2007 - Premio Nacional de Cultura.
- 2009 - Colegiado de Honor del Colegio de Economistas de Cataluña.
- 2018 - Medalla de Oro de la Ciudad de Barcelona (recibida después de su fallecimiento).
Su obra escrita es muy extensa: publicó 28 libros, editó 25, participó en 151 obras colectivas, escribió 184 artículos y dirigió 43 tesis doctorales.
Su visión de la historia
Josep Fontana creía firmemente en la importancia social de la investigación y la divulgación histórica. Una frase que su maestro Jaume Vicens Vives le escribió en 1959 y que él conservó en su despacho hasta el final de su vida, decía: "continúo pensando que una cosa más importante que la Universidad es el país. Y más importante que la ciencia histórica es la universidad, pero se puede servir al país a través de la ciencia histórica". Esto muestra su compromiso con la sociedad a través de su trabajo.
En una de sus últimas entrevistas, Fontana dijo que "Un buen historiador ha de estar convencido de que nunca le pagarán todo el esfuerzo que haga. Si ha escogido este trabajo, que quizá no está bien pagado, lo ha de hacer porque es muy satisfactorio para uno mismo y está dispuesto a jugársela". Estas reflexiones, junto con su gran trabajo como investigador, divulgador y editor, hacen que muchos lo consideren uno de los historiadores más importantes de España y Europa en la segunda mitad del siglo XX.
En 2011, publicó el libro Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945. En esta obra, analiza los eventos históricos después de la Segunda Guerra Mundial, como la creación del estado de bienestar, la Guerra Fría, la caída de la URSS y los cambios en los derechos y la democracia desde la década de 1970.
Josep Fontana consideraba a cuatro historiadores como sus maestros principales: Ferran Soldevila, Jaume Vicens Vives, Pierre Vilar y Ramón Carande.
Falleció en Barcelona el 28 de agosto de 2018, a los 86 años.
Véase también
En inglés: Josep Fontana Facts for Kids