Gobierno Provisional de 1868-1871 para niños
Datos para niños Reino de España |
||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Período histórico | ||||||||||||||||||||||||||||||
1868-1871 | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Plus Ultra (latín: ‘Más allá’) | ||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Marcha Real o Granadera | ||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Posesiones españolas alrededor del mundo entre 1821 y 1898.
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Madrid | |||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Período histórico | |||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Castellano | |||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Peseta | |||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Edad Contemporánea | |||||||||||||||||||||||||||||
• 30 de septiembre de 1868 |
Exilio de Isabel II | |||||||||||||||||||||||||||||
• 2 de enero de 1871 |
Jura de Amadeo I ante las Cortes | |||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía constitucional bajo gobierno provisional de Regencia | |||||||||||||||||||||||||||||
Pte. de la Junta Provisional Revolucionaria Regente |
Francisco Serrano y Domínguez | |||||||||||||||||||||||||||||
Presidente del Consejo de Ministros • 1868
• 1868 • 1868-1869 • 1869-1870 • 1870-1871 |
Pascual Madoz Ibáñez Joaquín Aguirre de la Peña Francisco Serrano y Domínguez Juan Prim y Prats Juan Bautista Topete y Carballo |
|||||||||||||||||||||||||||||
Legislatura | Cortes | |||||||||||||||||||||||||||||
• Cámara alta | Congreso | |||||||||||||||||||||||||||||
• Cámara baja | Senado | |||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
El Gobierno Provisional de 1868-1871 fue un gobierno temporal que se formó en España después de la Revolución de 1868. Esta revolución puso fin al reinado de la reina Isabel II. Este período es el inicio del Sexenio Democrático (1868-1874) y se divide en dos partes:
- La primera parte se centró en crear una nueva Constitución en 1869. El gobierno provisional estaba formado por los partidos que impulsaron la revolución: el Partido Progresista, liderado por el general Juan Prim, y la Unión Liberal, con el general Francisco Serrano a la cabeza. El Partido Demócrata, que también participó en la revolución, no formó parte de este gobierno y luego se convirtió en el Partido Republicano Federal.
- La segunda parte comenzó en junio de 1869, cuando se aprobó la nueva Constitución. El general Serrano, que era presidente del Gobierno Provisional, fue nombrado regente. El general Prim asumió la presidencia del Gobierno. Esta etapa terminó el 2 de enero de 1871, cuando Amadeo I de Saboya juró ante las Cortes Constituyentes como el nuevo rey de España.
Contenido
- ¿Cómo empezó el Gobierno Provisional? La Revolución de 1868
- El Gobierno Provisional (1868-1869): Primeros Pasos
- Las Juntas y el Poder Local
- Formación del Gobierno Provisional y Mantenimiento del Orden
- El Levantamiento en Cuba y el Servicio Militar Obligatorio
- Impuestos y Cambios Económicos
- La Monarquía Popular
- La División de los Demócratas y el Nacimiento del Partido Republicano Federal
- Elecciones a Cortes Constituyentes y la "Influencia del Gobierno"
- La Constitución de 1869
- La Regencia del General Serrano (1869-1871)
- Véase también
¿Cómo empezó el Gobierno Provisional? La Revolución de 1868
El 18 de septiembre de 1868, un movimiento militar comenzó en Cádiz. La flota naval, liderada por el almirante Juan Bautista Topete, se levantó contra el gobierno de la reina Isabel II. Al día siguiente, se publicó un manifiesto que pedía a la gente unirse a este movimiento.
El movimiento se extendió por toda España, y en muchas ciudades hubo levantamientos populares. El 28 de septiembre, las fuerzas leales a la reina Isabel II fueron derrotadas en la batalla de Alcolea por las tropas del general Serrano. Al día siguiente, Madrid se unió al movimiento, y la reina Isabel II, que estaba en San Sebastián, decidió irse al exilio en Francia.
El Gobierno Provisional (1868-1869): Primeros Pasos

Las Juntas y el Poder Local
Al principio, el poder lo tomaron unas Juntas que se formaron en varias ciudades. Muchas de estas Juntas fueron elegidas por sufragio universal (es decir, todos los hombres mayores de edad podían votar) y estaban formadas principalmente por progresistas y demócratas. Estas Juntas pedían cosas que eran importantes para la gente común, como eliminar impuestos sobre productos básicos y acabar con el servicio militar obligatorio.
Aunque las Juntas hablaban de ideas muy avanzadas para la época, como la libertad de pensamiento y la libertad religiosa, también querían mantener el orden y proteger la propiedad. Después de que se formó el gobierno provisional, muchas Juntas se volvieron más moderadas.
En ciudades como Sevilla y Málaga, las Juntas fueron más activas. La Junta de Sevilla, por ejemplo, defendió la libertad de prensa y de enseñanza, y pidió que se eligieran unas Cortes para crear una nueva Constitución.
En Barcelona, la Junta se formó el 30 de septiembre. Apoyó la idea de una República y tomó medidas como liberar a los presos políticos y organizar una milicia para mantener el orden. También se formaron Juntas en otras ciudades como Valencia, Zaragoza y Madrid.
Formación del Gobierno Provisional y Mantenimiento del Orden
El 3 de octubre de 1868, la Junta de Madrid le pidió al general Serrano que formara un gobierno temporal hasta que se reunieran las Cortes.
El 8 de octubre se creó el Gobierno Provisional, presidido por el general Serrano. Incluía a otros líderes importantes de la revolución, como el general Prim (en Guerra) y el almirante Topete (en Marina), junto con otros políticos. Los demócratas no quisieron unirse porque solo les ofrecieron un puesto.
Una de las primeras decisiones del Gobierno Provisional fue disolver las Juntas, aunque algunas siguieron trabajando en secreto. La mayoría de sus miembros se unieron a los nuevos ayuntamientos y diputaciones. El gobierno también prometió celebrar elecciones municipales pronto.
El gobierno tuvo dificultades para desarmar a las milicias de los Voluntarios de la Libertad, que a veces causaban problemas. Hubo enfrentamientos en algunas ciudades andaluzas, y el ejército tuvo que intervenir. En Madrid, el gobierno ofreció dinero y trabajo a cambio de las armas para evitar desórdenes.

También hubo problemas sociales, como ocupaciones de tierras y protestas por la falta de alimentos en varias regiones. En Cádiz, hubo enfrentamientos entre los milicianos y el ejército, que duraron tres días. El gobierno tuvo que enviar refuerzos y bombardear la ciudad para acabar con la resistencia.
A pesar de estos problemas, el gobierno aprobó decretos importantes que reconocían derechos y libertades:
- Libertad de enseñanza (21 de octubre)
- Libertad de imprenta (23 de octubre)
- Derecho de reunión (1 de noviembre)
- Sufragio universal para hombres mayores de 25 años (1 de noviembre)
- Derecho de asociación (21 de noviembre)
También se eliminaron los impuestos sobre productos básicos (los "consumos") el 12 de octubre de 1868. Sin embargo, la promesa de eliminar el servicio militar obligatorio no se pudo cumplir debido a un levantamiento en Cuba.
El Levantamiento en Cuba y el Servicio Militar Obligatorio
El 10 de octubre de 1868, comenzó un levantamiento por la independencia en la isla de Cuba, liderado por Carlos Manuel de Céspedes. Los cubanos querían separarse de España debido a problemas con los impuestos, el comercio y la falta de autogobierno.
Los independentistas cubanos, con apoyo de Estados Unidos, crearon su propia Constitución en abril de 1869. El general Prim intentó negociar la independencia de Cuba, pero no hubo acuerdo.
Debido a este levantamiento, el gobierno provisional no pudo eliminar el servicio militar obligatorio, ya que necesitaba enviar tropas a Cuba para controlar la situación. Esto causó mucho descontento entre la gente, que había esperado el fin de las "quintas" (el sorteo para el servicio militar). Los republicanos fueron los únicos que siguieron pidiendo su abolición en las Cortes.
Impuestos y Cambios Económicos
En 1869, la situación económica de España era difícil. El ministro de Hacienda, Laureano Figuerola, tuvo que buscar soluciones.
Figuerola eliminó los "consumos", que eran impuestos sobre productos básicos y afectaban mucho a las personas con menos recursos. Sin embargo, los reemplazó por otro impuesto, la capitación, que debían pagar todas las personas mayores de 14 años. Este nuevo impuesto también fue impopular. En general, los ingresos del Estado siguieron dependiendo de impuestos indirectos, que afectaban a toda la población, en lugar de impuestos directos sobre la riqueza.
El ministro también creó una nueva moneda, la "peseta", y promovió el libre comercio, reduciendo los impuestos de aduanas. Esto significaba que los productos extranjeros podían entrar más fácilmente en España, aunque los industriales catalanes se opusieron a esta medida.
La Monarquía Popular
La Unión Liberal pronto mostró su apoyo a la monarquía, rompiendo un acuerdo de no hablar del tema antes de que se reunieran las Cortes. Tanto los unionistas como los progresistas creían que la monarquía era necesaria para equilibrar el sistema democrático basado en el sufragio universal. Por eso, el gobierno provisional apoyó la idea de una "monarquía popular", que sería una monarquía con instituciones democráticas y que respetaría los derechos del pueblo.
La División de los Demócratas y el Nacimiento del Partido Republicano Federal
En octubre de 1868, el Partido Demócrata debatió si la monarquía era compatible con la democracia. La mayoría de los demócratas, liderados por Francisco Pi y Margall y Emilio Castelar, defendieron la República y formaron el Partido Republicano Democrático Federal. Una minoría, que apoyaba la monarquía siempre que se respetaran los derechos y libertades, fue llamada "cimbrios".
Los republicanos federales tuvieron mucho apoyo popular. Ganaron en 20 capitales de provincia en las elecciones municipales de diciembre de 1868 y también obtuvieron muchos escaños en las elecciones a Cortes Constituyentes de enero.
Elecciones a Cortes Constituyentes y la "Influencia del Gobierno"
Las elecciones a Cortes Constituyentes se celebraron del 15 al 18 de enero de 1869. Por primera vez, se usó el sufragio universal masculino, lo que permitió votar a casi cuatro millones de hombres mayores de 25 años.
La coalición del gobierno, formada por unionistas, progresistas y demócratas monárquicos ("cimbrios"), ganó con 236 diputados. Los republicanos federales obtuvieron 85 diputados y los carlistas 20.
Los republicanos federales denunciaron que el Gobierno Provisional había influido en las elecciones para asegurar su victoria. Los historiadores actuales están de acuerdo en que hubo cierta "influencia moral" del gobierno, aunque estas elecciones fueron más justas que las anteriores. Esta influencia se basaba en la presión sobre empleados públicos y en las relaciones de dependencia en las zonas rurales.
La Constitución de 1869

Las Cortes Constituyentes comenzaron sus sesiones el 11 de febrero de 1869. El general Serrano fue confirmado como presidente del gobierno. Se eligió una comisión para redactar la nueva Constitución.
El debate más importante fue sobre si España debía ser una monarquía o una república. Finalmente, se aprobó la monarquía como forma de gobierno por 214 votos a favor y 71 en contra. Sin embargo, los poderes del rey serían limitados, ya que el poder legislativo (la capacidad de crear leyes) residiría en las Cortes.
Otro punto importante fue la tolerancia religiosa. Por primera vez en la historia de España, la Constitución permitió "el ejercicio público y privado de cualquier otro culto" no católico, aunque el Estado seguía siendo católico. Esto generó protestas de los carlistas y de la Iglesia.
La Constitución de 1869 fue aprobada el 1 de junio y publicada el 6 de junio. Fue muy avanzada para su época, garantizando por primera vez derechos individuales y libertades colectivas, como la libertad de reunión y la libertad de asociación. También establecía que el poder residía en la nación y dividía los poderes del Estado en legislativo (Cortes), judicial (tribunales) y ejecutivo (rey, con ministros responsables ante las Cortes).
Aunque la Constitución era muy liberal, no dejó a todos contentos. Los republicanos no querían monarquía, los católicos no querían libertad religiosa, y otros la veían demasiado avanzada o demasiado tímida.
La Regencia del General Serrano (1869-1871)

Una vez aprobada la Constitución, las Cortes nombraron al general Serrano como regente (gobernante temporal) el 18 de junio, mientras se buscaba un rey. El general Prim se convirtió en presidente del gobierno.
La tarea principal del nuevo gobierno fue encontrar un rey entre las familias reales de Europa. Al mismo tiempo, se desarrollaron leyes basadas en la Constitución y se continuaron las reformas económicas. Se estableció el matrimonio civil (Ley Provisional de Matrimonio Civil, de 18 de junio de 1870) y se reformó el Código Penal. En economía, se abrió el mercado español a productos extranjeros, pasando de la protección a la libertad de comercio.
Sin embargo, dos grandes problemas complicaron el trabajo del gobierno de Prim: la dificultad para controlar el levantamiento en Cuba y la necesidad de enfrentar un levantamiento de los republicanos federales.
El Levantamiento de los Republicanos Federales
Los líderes republicanos federales en Madrid habían decidido esperar para abordar los problemas sociales hasta que se estableciera la República. Pero en las provincias, la gente estaba impaciente, especialmente porque el gobierno no había eliminado el servicio militar obligatorio y, de hecho, había ordenado nuevas levas de soldados para Cuba.
Así, los comités republicanos provinciales comenzaron a firmar acuerdos para construir una República federal "desde abajo", siguiendo el modelo del Pacto de Tortosa (18 de mayo de 1869). Se firmaron pactos en Córdoba, Valladolid, Santiago de Compostela y Éibar. Este proceso culminó con un "Pacto Nacional" en Madrid el 30 de junio de 1869, que creó un "Consejo Federal" para pedir la República Democrática Federal.
El verano de 1869 fue un período de muchos problemas. Hubo disturbios en Cataluña, incidentes con republicanos en Tarragona y Tortosa, y levantamientos en Andalucía, Valencia y Zaragoza. El ayuntamiento de Madrid denunció a quienes "predican ideas inmorales y absurdas" y "excitan a la rebelión".
El 27 de septiembre de 1869, el comité republicano federal de Barcelona llamó a un levantamiento, que se extendió por Cataluña y otras regiones. Como no tenían muchas armas, el ejército los derrotó fácilmente. Sin embargo, los problemas continuaron, especialmente en Andalucía, donde hubo actividades de bandidaje relacionadas con tierras comunales.
El fracaso de estos levantamientos hizo que algunos trabajadores se alejaran de la política de partidos. En el primer congreso de sociedades obreras en Barcelona en junio de 1870, se formó la Federación Regional Española de la Primera Internacional, que defendía que los obreros debían luchar por una "revolución social" y no por los partidos políticos.
La Búsqueda de un Rey para España
Los progresistas habían apoyado la idea de unir la península ibérica, como estaba ocurriendo en Alemania o Italia. Por eso, pensaron en Luis I o su padre, Fernando de Coburgo, como posibles reyes para España. Sin embargo, Fernando de Coburgo rechazó la oferta en abril de 1869, temiendo que España quisiera anexar Portugal.
Los unionistas, por su parte, apoyaban al duque de Montpensier, cuñado de Isabel II. Pero su candidatura se hizo imposible después de que el duque se batiera en un duelo.
El gobierno de Prim propuso entonces a Tomás de Saboya-Génova, sobrino del rey de Italia, Víctor Manuel II. Pero los unionistas lo rechazaron porque solo tenía 13 años, lo que prolongaría la espera por un rey. Finalmente, la madre del duque de Génova impidió su candidatura, preocupada por la situación en España.
Después de estos fracasos, el gobierno consideró al general Baldomero Espartero, pero él también rechazó la Corona.
El siguiente candidato fue Leopoldo de Hohenzollern-Sigmaringen, un príncipe prusiano. El gobierno español le ofreció la Corona en febrero de 1870, y él aceptó en junio si las Cortes lo votaban. Sin embargo, el emperador Napoleón III de Francia se opuso a esta candidatura, lo que llevó a una guerra entre Prusia y Francia. Aunque Leopoldo Hohenzollern renunció a la Corona española en julio, esto no evitó la guerra.
La caída de Napoleón III en la guerra hizo posible la candidatura de Amadeo de Saboya, el segundo hijo del rey de Italia. Amadeo aceptó la Corona española el 31 de octubre de 1870.
El 16 de noviembre de 1870, las Cortes Constituyentes eligieron a Amadeo de Saboya como nuevo rey de España, con el nombre de Amadeo I. Votaron a favor 191 diputados, en contra 100 y hubo 19 abstenciones.
La votación para la elección del nuevo rey tuvo el siguiente resultado:
Candidatura | Votos | |
---|---|---|
Amadeo de Saboya | 191 | ![]() |
República Federal | 60 | ![]() |
Duque de Montpensier | 27 | ![]() |
Baldomero Espartero | 8 | ![]() |
Alfonso de Borbón | 2 | ![]() |
República Unitaria | 2 | ![]() |
República | 1 | ![]() |
Luisa Fernanda de Borbón | 1 | ![]() |
Blancos | 19 | ![]() |
Total | 334 |
La elección de Amadeo no fue recibida con mucho entusiasmo por la gente en España. A veces se le llamaba "Macarroni I" de forma humorística.
Amadeo I fue proclamado rey el 2 de enero de 1871, después de jurar ante las Cortes. Así comenzó la segunda etapa del Sexenio Democrático. Sin embargo, este nuevo reinado empezó con un triste suceso: el general Prim, quien había sido el principal impulsor de la llegada de Amadeo, falleció días antes debido a un ataque en Madrid.
Véase también
En inglés: Provisional Government (1868–1871) Facts for Kids