robot de la enciclopedia para niños

Juan de la Pezuela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan de la Pezuela
Portrait of the Count of Cheste.jpg
Fotografiado por Manuel Alviach, 1880
Información personal
Nacimiento 16 de mayo de 1810
Lima (Virreinato del Perú)
Fallecimiento 1 de noviembre de 1906
Madrid (España)
Sepultura Sacramental de San Lorenzo y San José
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta, político y militar
Cargos ocupados
  • Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (1844)
  • Ministro de Marina de España (1846)
  • Gobernador de Puerto Rico (1848-1851)
  • Diputado de España por Madrid (1867-1868)
  • Capitán general de Cataluña (1867-1868)
Rango militar General
Miembro de Real Academia Española (desde 1845)
Distinciones
  • Caballero de la Orden de Calatrava
  • Cruz Laureada de San Fernando
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica
  • Gran Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Caballero de la Orden del Toisón de Oro (1875)
  • Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo (1875)

Juan Manuel González de la Pezuela y Ceballos (nacido en Lima, el 16 de mayo de 1810, y fallecido en Madrid, el 1 de noviembre de 1906) fue una figura importante en la historia de España. Fue un noble con varios títulos, como conde de Cheste y marqués de la Pezuela. También fue un político con ideas conservadoras, un militar, un escritor, un senador y un poeta español.

Juan de la Pezuela tradujo al español obras importantes como la Divina comedia de Dante Alighieri y otras epopeyas de Italia y Portugal. Ocupó cargos destacados, como capitán general de los Reales Ejércitos y gobernador de Cuba y Puerto Rico. También fue capitán general de Cataluña. En 1875, fue elegido director de la Real Academia Española, una institución muy importante para la lengua española.

¿Quién fue Juan de la Pezuela?

Juan de la Pezuela nació en 1810 en Lima, que en ese momento era parte del Virreinato del Perú. Su padre, Joaquín de la Pezuela, fue el penúltimo virrey del Perú. Juan vivió sus primeros años en Perú. En 1821, su familia regresó a España.

Como era el segundo hijo de un noble y militar, Juan decidió seguir una carrera en el ejército.

Su carrera militar y política

Juan de la Pezuela participó en la Primera Guerra Carlista, donde se destacó en la batalla de Cheste.

Más tarde, en 1841, estuvo involucrado en un plan para apoyar a María Cristina de Borbón. Este plan llevó a un intento fallido de tomar el Palacio Real de Madrid. En 1846, fue nombrado Ministro de Marina. En 1848, volvió a su carrera militar como capitán general de Madrid.

Su tiempo en América

Después, Juan de la Pezuela viajó a América. Fue gobernador de Puerto Rico desde 1848 hasta 1851. Allí, implementó un sistema conocido como el "Régimen de la Libreta". Este sistema exigía a los trabajadores llevar un cuaderno que registraba su empleo, lo que limitaba su libertad para cambiar de trabajo. Luego fue gobernador de Cuba de 1853 a 1855.

Regresó a España para ser capitán general de Cataluña. Ocupó este puesto durante la Revolución de 1868, donde apoyó a la reina Isabel II de España.

Sus últimos años y reconocimientos

Durante el reinado de Amadeo de Saboya y la Primera República Española, Juan de la Pezuela se mantuvo alejado de los puestos importantes. Recuperó su prestigio con la Restauración borbónica en España. En 1875, recibió la condecoración más alta de España, el Toisón de Oro. En 1877, volvió a ser senador vitalicio.

Los últimos treinta años de su vida los dedicó a dirigir la Real Academia Española, siendo reelegido varias veces para este cargo.

Juan de la Pezuela como escritor y poeta

Archivo:Los poetas contemporáneos
Juan González de la Pezuela y Ceballos retratado en Los Poetas contemporáneos (1846) por Antonio María Esquivel, Museo del Prado, Madrid.

Juan de la Pezuela es considerado parte del movimiento Romántico en la literatura española.

  • Durante su tiempo como gobernador en Puerto Rico, impulsó la creación de la Real Academia de las Buenas Letras.
  • Fue miembro de la Real Academia Española desde 1847 hasta 1906, y la presidió desde 1873 hasta su fallecimiento.
  • Aparece en el famoso cuadro Los Poetas contemporáneos de Antonio María Esquivel, junto a otros escritores importantes de su época.

Sus traducciones literarias

Sus traducciones de obras épicas italianas, como la Jerusalén liberada de Torquato Tasso, el Orlando furioso de Ludovico Ariosto y especialmente La Divina Comedia de Dante Alighieri, fueron muy importantes. Su traducción de la obra de Dante, hecha en versos especiales llamados tercetos endecasílabos, es considerada una versión clásica y ha sido reimpresa muchas veces.

También tradujo al español el poema épico portugués "Os Lusíadas" de Luís de Camões en 1872.

Títulos y honores

Juan de la Pezuela recibió varios títulos y honores a lo largo de su vida:

  • Fue el primer marqués de la Pezuela en 1852.
  • Fue el primer conde de Cheste en 1864.
  • Fue el primer vizconde de Ayala en 1852.
  • Recibió la Orden del Toisón de Oro, la Orden de Calatrava y la Gran Cruz de la Cruz Laureada de San Fernando.
Archivo:Federico Madrazo - Retrato de Juan de la Pezuela
Retrato de Juan de la Pezuela, litografía por pintura de Federico Madrazo estampada en la Litografía del Artista, calle Barrionuevo, 12, Madrid. Ilustración de «Causas formadas a consecuencia de la sedición militar que tuvo lugar en esta corte en la noche del 7 de octubre de 1841 / publicadas por Nemesio Fernández Cuesta, Francisco de Paula Madrazo y Juan Pérez Calvo ...», Madrid, Compañía General de Impresores y Libreros, 1841-1842. Biblioteca Nacional de España.

Obras destacadas

Obras de teatro

  • Temístocles, un manuscrito incompleto de 1827.
  • Augusto o el modelo de los Reyes, un drama en cinco actos.
  • El Abencerraje, un drama estrenado en Zaragoza.
  • La extranjera o la mujer misteriosa.
  • La dicha viene durmiendo.
  • Las dos hermanas.
  • Las gracias de la vejez: comedia en un acto acomodada a nuestra escena, Barcelona, alrededor de 1833.

Otros escritos

  • Dalmiro a Fileno. Carta sobre religión, Madrid, 1826.
  • Manejo de armas para la caballería: aprobado por S.M. en 18 de mayo de 1844, Madrid, 1844.
  • Discurso que el día 2 de enero de 1849, en la solemne Apertura de la Real Audiencia de Puerto Rico dijo don ~, San Juan de Puerto Rico, 1849.
  • Apuntes para la historia sobre la administración del Marqués de Pezuela en la isla de Cuba desde 3 de diciembre de 1853 hasta 21 de setiembre de 1854, Madrid, 1856.
  • Reglamento que establece y manda observar en los presidios de la isla de Cuba el capitán general, La Habana, 1858.
  • Bando de Policía y buen Gobierno de la Isla de Puerto-Rico redactado por […], Puerto-Rico, 1868.
  • Discurso en la Real Academia Española para solemnizar el segundo centenario de la muerte de D. Pedro Calderón de la Barca, Madrid, 1881.

Galería de imágenes


Predecesor:
-
Coat of Arms of the Royal Spanish Academy.svg
Académico de la Real Academia Española
Sillón a

1847 – 1906
Sucesor:
Antonio Hernández y Fajarnés
Predecesor:
Mariano Roca de Togores
Coat of Arms of the Royal Spanish Academy.svg
Director de la Real Academia Española

1875 - 1906
Sucesor:
Alejandro Pidal y Mon

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan de la Pezuela y Cevallos Facts for Kids

kids search engine
Juan de la Pezuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.