José Paúl y Angulo para niños
Datos para niños José Paúl y Angulo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1842 Jerez de la Frontera (España) |
|
Fallecimiento | 23 de abril de 1892 París (Francia) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Adela Perié | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, político y periodista | |
Cargos ocupados | Diputado de España por Jerez de la Frontera (1869-1871) | |
José Paúl y Angulo (nacido en Jerez de la Frontera, España, en 1842 y fallecido en París, Francia, el 23 de abril de 1892) fue un importante político, escritor y periodista español. Más tarde, obtuvo la nacionalidad argentina.
Fue vicepresidente de la Junta Revolucionaria de Jerez en 1868. Se le mencionó en relación con la muerte del general Prim, aunque nunca se probó su culpabilidad.
Se consideraba a sí mismo un «republicano federal» y «esencialmente socialista». Siempre mantuvo un fuerte sentido de ser «patriota español». Es visto como una figura clave en el inicio del andalucismo político, un movimiento que busca el reconocimiento de la identidad y autonomía de Andalucía.
Contenido
Biografía de José Paúl y Angulo
¿Quiénes fueron sus padres y cómo influyeron en él?
El padre de José, José Horacio Paul Pasquín, era un bodeguero que perdió parte de su fortuna. Esto lo llevó a apoyar las ideas liberales, que buscaban más libertad y menos control del gobierno.
Su madre, Inés Angulo, era hija de Jerónimo Angulo Dávila. Él fue un héroe en la Guerra de la Independencia Española y un político liberal. La familia de su madre tenía una larga historia en Jerez.
José creció en un ambiente de competencia entre las familias dedicadas al negocio del jerez. Esto lo llevó a tener un duelo con Luis Terry.
¿Cómo fue su juventud y sus estudios?
Fue enviado a Madrid para estudiar Ingeniería de Caminos. Sin embargo, la muerte de su hermano Manuel en 1866 lo hizo viajar a Londres. Allí se encargó de los negocios de la familia.
Más tarde, su hermano menor, Carlos, lo reemplazó. Finalmente, el negocio familiar pasó a manos de la familia Mackenzie en 1892.
En 1868, mientras estaba en Inglaterra, conoció al general Prim. Prim estaba exiliado en Londres. La familia de José ya había apoyado a Prim con dinero para sus causas políticas.
¿Cómo se involucró en la política?
Al regresar a España, José Paúl y Angulo mantuvo contacto con su primo Manuel Francisco Paul y Picardo, un banquero republicano. También se relacionó con otras figuras importantes como Fermín Salvochea y Rafael Guillén. Juntos, discutían ideas sobre el fourierismo, una forma de socialismo.
El general Prim le pidió a Paúl que lo ayudara a coordinar con los militares en Cádiz. José aceptó. En julio de 1868, se reunió con Prim en Vichy. Allí, Prim supo que los demócratas de Andalucía lo apoyaban por completo.
Paúl y sus amigos planearon un levantamiento para el 9 de agosto. Querían tomar edificios importantes del gobierno. Sin embargo, el plan se suspendió porque no llegaron los refuerzos esperados.
La Revolución de 1868 y su papel
José Paúl y Angulo fue parte del grupo que impulsó la Revolución de 1868. Esta revolución buscaba cambiar el gobierno. El plan era llevar al general Serrano y otros líderes a Cádiz. Prim también llegaría allí.
Paúl se encargó de recoger a Prim en Gibraltar. Un día después del inicio de la revolución, José ayudó a formar las juntas revolucionarias en los pueblos de la Bahía de Cádiz. En Jerez, fue nombrado vicepresidente de la junta.
También fue delegado de policía. Formó un grupo de Voluntarios para atacar pueblos que seguían apoyando a la reina Isabel II. Además, tomó medidas para separar la Iglesia del Estado, como eliminar ayudas a asociaciones religiosas.

Cuando las Juntas Revolucionarias se disolvieron, las de Andalucía se quejaron. No había suficientes demócratas ni andaluces en las Cortes (el parlamento). Paúl habló con Prim sobre esto. Le molestó que se declarara la monarquía, rompiendo el acuerdo con los revolucionarios. A pesar de todo, Paúl siguió apoyando a Prim y al Partido Democrático.
Su trabajo como diputado y periodista
En las elecciones de 1869, fue elegido diputado por su ciudad natal, Jerez. Formó parte de los 85 diputados republicanos.
Mientras vivía en Madrid, escribió para periódicos republicanos como El Club y La Revolución. También compró el periódico La Igualdad para ser su director.
Participó en levantamientos en Cádiz a favor de la república. No estaba de acuerdo con la Constitución de 1869, que elegía la monarquía. Por eso, se unió a los levantamientos republicanos en octubre en la sierra de Cádiz y otras regiones.
Paúl y Angulo reunió a viticultores en Jerez y proclamó la República Federal en Arcos de la Frontera. Después de varios enfrentamientos y huidas, la insurrección terminó el 16 de octubre con la muerte de varias personas, incluyendo a Rafael Guillén. Paúl huyó a Gibraltar y luego a Inglaterra.
Conflictos y el periódico El Combate
Después de una amnistía en 1870, volvió a la política. Dirigió el periódico El Combate. Desde allí, criticó duramente a Prim, quien había sido su ídolo.
La forma de escribir del periódico causó muchos debates. Paúl tuvo un duelo con Felipe Ducazcal, un periodista que apoyaba a Prim. Ducazcal disparó primero y falló. Paúl lo hirió en la oreja.
El 25 de diciembre de 1870, dos días antes de un ataque que le costó la vida a Prim, El Combate anunció que dejaría de publicarse. En un artículo, Paúl llamó a «cambiar la pluma por el fusil» y criticó duramente la elección de Amadeo de Saboya como rey.
Acusaciones y exilio
Algunos historiadores, como Antonio Pedrol Rius, señalaron a Paúl como la persona que llevó a cabo el ataque contra el general Prim. Se decía que Paúl sentía un «odio profundo» hacia Prim. Se cree que Paúl y un grupo de nueve republicanos habrían estado involucrados.
Se dice que Moya, un ayudante de Prim, y el propio Prim reconocieron la voz de Paúl Angulo dando órdenes a los atacantes. Sin embargo, nunca se le pudo probar nada. A pesar de esto, su reputación se vio muy afectada. Muchos de sus antiguos compañeros políticos lo evitaron.
En noviembre de 1871, se exilió en Francia. Aunque regresó a España en algunas ocasiones por motivos políticos, pasó mucho tiempo viajando por Europa y América. Allí, difundió sus ideas republicanas y se dedicó a negocios.
Se presentó a elecciones en 1871 y 1872, pero no fue elegido.

En 1872, en Montevideo, se casó con Adela Perié. Ella fundó un colegio en Córdoba.
Vida en Argentina y viajes por América
Después de la derrota de un movimiento político en Andalucía, se estableció en Buenos Aires, Argentina, en 1874. Allí, colaboró en el diario El Español, que lo describió como un «obrero incansable de la escuela democrática más avanzada».
Un año después, viajó por varios países de Sudamérica. Quería formar colonias de españoles y entender la calidad de las repúblicas.
- En Costa Rica, propuso un proyecto para fundar una colonia de familias españolas trabajadoras. El proyecto fue rechazado.
- En Perú, se interesó por un programa de colonización, pero lo abandonó. Le llamó la atención el trato injusto que recibían los trabajadores chinos.
- De Chile, tuvo una mala impresión. Destacó la pobreza de los trabajadores y las humillaciones que sufrían.
- En Ecuador, fue encarcelado y estuvo en peligro después de participar en una reunión con obreros en 1877.
- En Venezuela, dio conferencias en 1877, pidiendo la independencia de Cuba y Puerto Rico. Sus opiniones causaron controversia en la prensa.
En mayo de 1878, viajó a París para reunirse con otros federalistas. Planearon un levantamiento en Cataluña. El plan fracasó por diferencias políticas internas. También se le acusó de haber planeado un ataque contra el rey Alfonso XII en octubre de ese año, junto con otros grupos.
En 1879, viajó a Nueva York por negocios. Analizó por qué el vino de Jerez no se vendía bien en Estados Unidos y escribió sobre ello en el Diario de Cádiz.
En 1880, regresó a Buenos Aires. Allí, realizó tareas para el Estado y la ciudad en el Banco Nacional. Con el dinero que ganó, fundó el diario La España Moderna. También ayudó a crear la Cruz Roja de Buenos Aires.
Duelos y últimos años
El 15 de agosto de 1880, tuvo un duelo en Montevideo con Enrique Romero Jiménez, otro español exiliado. Paúl hirió a Romero, quien falleció una semana después. Esto le ganó muchos enemigos.
Los periódicos que apoyaban a Romero atacaron a Paúl. Ante las amenazas, Paúl anunció que dejaría el periodismo. Sin embargo, los ataques continuaron, y Paúl aceptó un nuevo duelo que finalmente no se llevó a cabo. En 1884, fue detenido en Buenos Aires por retar a duelo al embajador de Colombia.
En 1881, se nacionalizó argentino. En un discurso, apoyó al gobierno y denunció los graves problemas que afectaban a los residentes argentinos, españoles y franceses en Perú durante la Guerra del Pacífico.
Ese mismo año, creó una fábrica de harinas. Fue miembro del Ateneo español de Buenos Aires y participó en eventos culturales. También escribió una obra de teatro en 1883.
En junio de 1885, viajó a Londres y luego a Bayona para reunirse con otros líderes republicanos. Querían promover la instauración de la república en España. El plan era que líderes como Nicolás Salmerón y Emilio Castelar se exiliaran en Francia para formar un gobierno provisional.
El caso de la muerte de Prim se reabrió, y Paúl tuvo que escribir un artículo negando las acusaciones. El plan republicano fracasó debido a un acuerdo político en España que aseguraba la monarquía.
En 1889, ayudó a 32 familias de Jerez a llegar a Argentina. Con ellas, fundó una colonia cerca de Paraná, llamada Nueva Jerez. Un año antes, creó una empresa para construir un canal.
Debido a una crisis económica en 1890, abandonó Argentina en 1891 y se fue a vivir a París. Allí falleció el 23 de abril de 1892 por una enfermedad pulmonar. Fue enterrado en el Cementerio de Bagneux.
Obras destacadas
- Memorias íntimas de un pronunciamiento (1869)
- Verdades revolucionarias en dos conferencias político-sociales dedicadas á las clases trabajadoras (1872)
- Manifiesto
- Los atacantes del general Prim y la política en España (1886)
Legado y reconocimiento
- En Buenos Aires, hay una calle con su nombre en el Dock Sud.
- El poeta de Jerez, Juan Ruiz Peña, escribió una biografía sobre José Paúl y Angulo.