Sagua la Grande para niños
Datos para niños Sagua la Grande |
||
---|---|---|
Municipio y Ciudad | ||
![]() Escudo
|
||
Localización de Sagua la Grande en Cuba
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 22°48′31″N 80°04′16″O / 22.808611111111, -80.071111111111 | |
Entidad | Municipio y Ciudad | |
• País | Cuba | |
• Provincia | Villa Clara | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 8 de diciembre de 1812 (Don Juan Caballero) | |
Superficie | ||
• Total | 661 km² | |
Altitud | ||
• Media | 15 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 51 687 hab. | |
• Densidad | 80,3 hab./km² | |
Gentilicio | sagüero, -ra | |
Huso horario | UTC-05:00 | |
Prefijo telefónico | 42 | |
Fiestas mayores | 10 de octubre, 20 de mayo, 9 de abril | |
Patrono(a) | Inmaculada Concepción de María | |
Sitio web oficial | ||
Sagua la Grande es una ciudad cubana ubicada en la provincia de Villa Clara. Se encuentra cerca de la costa norte de la isla. La ciudad está en una llanura entre la sierra de Jumagua y el mar. El río Sagua La Grande atraviesa la ciudad y le da su nombre. Este río es el tercero más largo de Cuba y desemboca en el Atlántico por Isabela de Sagua.
Contenido
- Historia de Sagua la Grande
- Deportes en Sagua la Grande
- Personas destacadas de Sagua la Grande
- Investigaciones históricas y arqueológicas
- Piratas y corsarios en la costa de Sagua
- Industria maderera en la época colonial
- Industria azucarera (1820-1958)
- Industria y comercio en la época republicana
- Poblamiento de la ciudad
- Crisis de los misiles de 1962
- Véase también
Historia de Sagua la Grande
¿Cuándo se fundó Sagua la Grande?
La ciudad de Sagua la Grande fue fundada oficialmente el 8 de diciembre de 1812. Sin embargo, ya existían personas viviendo en este lugar desde finales del siglo XVII. También había campamentos de madereros en los alrededores desde casi la conquista. Don Juan Caballero fue quien fundó la ciudad.
En la fecha de su fundación, se construyó una pequeña capilla y se celebró la primera misa. Después de esto, la población creció y se desarrolló rápidamente. El 3 de junio de 1817 se creó la Capitanía, y en 1822, el Ayuntamiento.
¿Cómo creció Sagua la Grande?
Gracias a su crecimiento, Sagua la Grande se separó de Santa Clara. Se creó la primera Tenencia de Gobierno, que era como la capital de la nueva jurisdicción de Sagua la Grande. En 1866, la reina Isabel II de España le dio el título de "Villa de la Purísima Concepción de Sagua la Grande".

La ciudad no sufrió mucho por las guerras de Independencia. Esto ayudó a un rápido desarrollo económico en la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. Durante este tiempo, se construyeron edificios elegantes y obras públicas importantes. Por ejemplo, se hizo el primer sistema de alcantarillado de Cuba en 1853. También se construyó uno de los primeros ferrocarriles de la isla y el acueducto en 1893.
Sagua la Grande fue pionera en muchos aspectos. En 1849, se construyó el primer barco de vapor cubano aquí. También se escribió el primer poema romántico en Cuba por Francisco Poveda y Armenteros. En 1883, se publicó el primer periódico científico fuera de la capital cubana, "El Eco Científico de Las Villas". En 1886, Juan J. de Garay fundó el primer colegio laico de Cuba, "Luz y Verdad". En 1892, se instaló la primera red telefónica del centro de Cuba, siendo la cuarta ciudad cubana con este servicio. Además, fue una de las primeras ciudades cubanas en tener energía eléctrica.
Este desarrollo continuó hasta la década de 1920, cuando la nación enfrentó una crisis. A pesar de ello, en la década de 1950, Sagua la Grande era una ciudad económicamente importante. Concentraba gran parte de la industria del centro de Cuba. Durante la República, era considerada la segunda ciudad industrial de la isla.
Sagua la Grande hoy: Monumento Nacional
Actualmente, la ciudad mantiene el estilo neoclásico en su diseño urbano y arquitectura. El centro histórico de Sagua la Grande fue declarado Monumento Nacional el 6 de diciembre de 2011. Esto se hizo por su valor arquitectónico y su buen estado de conservación. Se reconocieron 32 hectáreas como Monumento Nacional. También se protegieron 12 hectáreas como zonas especiales, incluyendo el Mausoleo "José Luis Robau" y la antigua cárcel.
La ciudad tiene un crecimiento de población lento, con unos 52.000 habitantes en 2018. Sagua la Grande busca renovar su industria y atraer turismo internacional. Se han restaurado edificios históricos para convertirlos en hoteles. También se planea construir más hoteles en la ciudad y en la cercana playa de Cayo Esquivel. Además, se están mejorando servicios para la población, como la reparación del hospital "Mártires del 9 de Abril" y la creación de una zona comercial peatonal.
La ciudad está conectada por carreteras y ferrocarriles. Sigue siendo un centro económico regional, aunque su importancia ha disminuido desde 1959. El instituto pre-universitario, que fue muy importante, ha sido restaurado y sigue siendo una institución educativa destacada. Sagua la Grande también cuenta con universidades y centros de educación superior.
Deportes en Sagua la Grande
Sagua la Grande ha sido cuna de grandes atletas. Antes de 1959, tuvo boxeadores profesionales famosos como Kid Charol y Kid Gavilán. Después de 1959, el deporte profesional desapareció, pero el deporte aficionado siguió creciendo. Entre los atletas destacados de la segunda mitad del siglo XX están José Gómez Pinto (receptor de béisbol) y Víctor Mesa (jardinero central de la Selección Cubana de Béisbol).
Personas destacadas de Sagua la Grande
Muchas personas importantes nacieron en Sagua la Grande, incluyendo:
- Joaquín Albarrán Domínguez, un urólogo.
- Pedro Suárez Rojo, naturalista y explorador.
- Concepción Campa Huergo, doctora bioquímica.
- Wifredo Lam, pintor.
- Antonio Machín, cantante.
- Alfredo Sosabravo, artista plástico.
- Enrique González Mantici, músico.
- Rodrigo Prats, músico.
- Jorge Mañach Robato, escritor.
- Emilio Núñez, patriota y vicepresidente de Cuba.
- José Luis Robau, patriota y gobernador.
- Manuel Ascunce Domenech, maestro.
- Melquíades Martínez, senador en Estados Unidos de América.
- Elizabeth Pérez, periodista.
Investigaciones históricas y arqueológicas
La historia de Sagua la Grande ha sido estudiada por historiadores como Antonio Miguel Alcover Beltrán y Pedro Suárez Rojo. Este último ha recopilado una gran cantidad de información del siglo XX y siglo XXI en su obra Tintín Collection.
Grupos de investigación como Sabaneque y el Delta han descubierto muchos sitios arqueológicos precolombinos. Estos hallazgos nos ayudan a entender cómo era la región en la antigüedad.
El nombre "Sagua" (Cagua) viene de una palabra indígena que significa "lugar de mucha agua". La región actual de Villa Clara era el antiguo territorio indígena de Sabaneque, que significa "llanura pequeña". Este territorio se extendía desde el río Sagua la Chica hacia el oeste.
Después de la conquista española, el nombre de Sabaneque fue cambiado a Jurisdicción de Sagua la Grande. El primer barrio conocido de esta antigua jurisdicción es Carahatas. Se sabe que en 1512, el padre Bartolomé de las Casas estuvo allí con los primeros habitantes de Sagua.
En 1975, el grupo espeleológico Sabaneque descubrió el primer sitio arqueológico en la zona. Desde entonces, se han encontrado decenas de sitios arqueológicos en la región de Sagua la Grande.
Piratas y corsarios en la costa de Sagua
La costa norte de Cuba, con sus muchos cayos, fue un lugar ideal para piratas y corsarios. Se dice que esta zona es muy rica en leyendas de tesoros piratas. Muchos bucaneros se retiraron aquí para vivir su vejez.
La ruta del oro hacia España pasaba cerca de esta costa. Esto atrajo a famosos piratas como el inglés Francis Drake, el holandés Cornelius Jol, el francés Jean David Nau ("El Olonés"), y el temible inglés Sir Henry Morgan. También estuvo el cubano Diego Grillo y el corsario francés Jean Lafitte.
Aunque la historia oficial cubana menciona grandes ataques piratas en otras ciudades, hay muchas historias y leyendas sobre tesoros en la zona de Sagua.
Industria maderera en la época colonial
Después de la época de la piratería, Sagua la Grande se dedicó a la tala de madera. La región tenía bosques muy grandes y ricos, por lo que se le llamó "la costa de oro".
Muchas empresas madereras trabajaron en estas tierras durante los siglo XVII y siglo XVIII. La madera de Sagua abastecía a los astilleros de La Habana y a construcciones en Europa. Se dice que toda la madera del Palacio-Monasterio de El Escorial en España provino de los antiguos bosques de Sagua.
En 1762, cuando los ingleses tomaron La Habana, había muchas viviendas rústicas construidas por los trabajadores de la madera. Cuando las construcciones navales se detuvieron, la gente se fue a otros lugares.
Industria azucarera (1820-1958)
Durante el siglo XIX, la región de Sagua la Grande tenía unos 170 ingenios azucareros. Estos ingenios se beneficiaban de una extensa red de ferrocarriles y de un puerto marítimo muy importante.
Con el tiempo, muchos de estos ingenios se unieron o se demolieron para formar centrales azucareros más grandes. Sagua llegó a tener quince de estos centrales, algunos de ellos eran:
- Constancia
- Corazón de Jesús
- Macagua
- María Antonia
- Nazábal
- Purio
- Ramona
- Resolución
- Resulta
- San Isidro
- Santa Lutgarda
- Santa Teresa
- Ulacia
- Unidad
- Washington
Industria y comercio en la época republicana
Sagua la Grande se convirtió en una ciudad industrial durante la República. En 1958, era considerada la "Segunda Ciudad Industrial" de Cuba, después de La Habana. Esto se debía a la cantidad y la importancia de sus talleres, fábricas e industrias.
Algunas de las industrias destacadas eran:
- La Fundición "Macfarlane", que distribuía piezas para ingenios azucareros en toda América.
- La Destilería "El Infierno", que exportaba sus alcoholes a todo el mundo.
- La Electroquímica "El Caribe", que producía químicos básicos.
- LLACAR, una fábrica de carretas para la industria azucarera.
- Fábricas de tabaco, licores, helados y jabones.
- La Fábrica de Perfumes "Vivero-Fraga".
- La Fábrica de refrescos "Martínez & Cía." (Shampán Sport).
- Fábricas de cemento, dulces, hielo y sal.
Poblamiento de la ciudad
En 1792, Juan López Solén tenía una plantación de tabaco y una casa en Sagua. En 1796, ya había un almacén de sal. Domingo Antonio Caballero, junto con Juan Caballero y otros, compraron una plantación de tabaco. Para organizar a la gente que llegaba, Juan Caballero decidió fundar oficialmente la ciudad en 1812.
Así, Sagua tuvo un centro de reunión. Con el apoyo de los Caballero y otros dueños de haciendas, se instalaron dos pequeños ingenios azucareros. La fertilidad de la tierra atrajo a más personas.
En 1816, se creó la capitanía pedánea, y en 1817, la capilla se transformó en una ermita. En 1822, se creó el ayuntamiento. En 1823, un incendio destruyó la población, pero esto sirvió para reconstruir con mejores materiales.
En 1827, Sagua tenía 81 viviendas nuevas y una población de 463 habitantes. En 1829, la ayudantía de Marina se trasladó a Sagua. En 1830, se abrió la primera escuela de Sagua, pagada por los vecinos.
Crisis de los misiles de 1962
Durante la Crisis de octubre de 1962, Sagua la Grande fue una de las zonas elegidas para almacenar misiles nucleares. Estos misiles eran de la Unión Soviética y estaban dirigidos hacia los Estados Unidos de América.
Véase también
En inglés: Sagua La Grande Facts for Kids