Guantanamera para niños
«Guantanamera» es una canción muy famosa de Cuba. La letra más conocida fue adaptada por Julián Orbón y se basa en los primeros versos de los Versos sencillos, del poeta cubano José Martí. La música se atribuye oficialmente a José Fernández Díaz, conocido como Joseíto Fernández.
Esta canción ha sido interpretada y grabada de muchas maneras diferentes. Es quizás la canción cubana más reconocida y una de las más importantes para el país, especialmente cuando se usan los poemas de José Martí en su letra. Joseíto Fernández la hizo popular en la radio desde 1929. En 1966, una versión del grupo estadounidense The Sandpipers se convirtió en un éxito mundial.
Contenido
Historia de la Guantanamera
Hay diferentes ideas sobre quién creó la música de la «Guantanamera».
Joseíto Fernández y su programa de radio
Joseíto Fernández contó a unos investigadores que antes de hacer famosa la canción en su programa de radio «El suceso del día» en la estación CMQ, él ya cantaba esta guajira-son. A veces la llamaba guajira guantanamera, o de otros lugares de Cuba, pero nunca santiaguera.
Una vez, Joseíto trabajaba en una radio donde una mujer de Guantánamo que sentía algo por él, le llevaba comida. Un día, ella lo vio hablando con otra mujer y se enojó mucho. Le quitó la comida que le había llevado. Entonces, Joseíto tomó el micrófono y le cantó el estribillo de la «Guantanamera».
Fernández dio varias versiones sobre cómo empezó la canción. Por ejemplo, en 1979, dijo que en 1934, un pianista sugirió terminar el programa con una guajira. Así compuso la «Guajira Guantanamera», y el éxito fue una sorpresa para todos.
Lo que sí es seguro es que, en la CMQ, Joseíto empezó a cantar la canción en su programa. La «Guantanamera» era perfecta para improvisar, como otras canciones. Fernández la usaba para comentar las noticias del día y para cerrar el programa. Él mismo dijo que la usaba para felicitar a alguien o para pedir ayuda para un trabajador sin empleo. Así, la «Guantanamera» se volvió una forma de hacer comentarios sobre el amor, el país, o situaciones sociales, y se hizo muy popular en toda Cuba.
¿Cómo surgió la canción en Guantánamo?
Según Karina Rodríguez, la canción nació en Guantánamo un sábado de julio de 1929. Un grupo de amigos estaba trabajando y cantando. Entre ellos estaba Herminio García Wilson, a quien llamaban “El Diablo”. Vieron pasar a una mujer muy bonita y le hicieron cumplidos de forma amable. Pero ella se ofendió, y uno de los amigos exclamó: «¡Eh, qué se habrá imaginado la guajira guantanamera esta!». Wilson buscó una melodía para esa frase y la tocó esa misma noche en una fiesta.
La canción, con su ritmo pegadizo, se hizo popular. Empezó a usarse en fiestas y en las calles. La letra cambiaba cada vez que alguien la cantaba, pero el estribillo siempre se mantenía. Rodríguez dice que la gente solía advertir: «Cuidado, que te van a cantar La guantanamera», porque la melodía se usaba para la ironía, la protesta y para contar historias cotidianas.
Héctor Tati Borges, un historiador de Guantánamo, confirmó que la canción ya era famosa en una radio local de Santiago, Radio CMKW. Allí la interpretaba Miguel Ángel González, «El guajirito del Edén».
Alejo Carpentier, en su libro La música en Cuba (1946), también apoya esta idea. Él escribió que una estación de radio en La Habana tuvo mucho éxito con una canción campesina llamada «La guantanamera», que había sido traída a la capital por cantantes de la región oriental.
Pete Seeger y su impacto mundial
La versión más conocida de la canción es la que usa las primeras estrofas de los "Versos sencillos" de José Martí, adaptadas por Julián Orbón. Según un periodista, en 1962, Pete Seeger, un cantante de folk de Estados Unidos, visitó un campamento de verano. Los niños le pidieron que tocara una canción que había traído uno de sus instructores, Héctor Angulo. Angulo había estudiado con Orbón y conocía la versión con los versos de Martí.
Seeger y Angulo fueron reconocidos como coautores de la canción, y Seeger la hizo famosa en más de 35 países. Joseíto, quien había registrado la «Guantanamera» en 1944, reclamó sus derechos de autor. Seeger viajó a La Habana en 1971 y llegaron a un acuerdo. Así, Joseíto hizo famosa la canción y el estribillo en la radio, Julián Orbón le añadió los Versos sencillos, y su estudiante la llevó a Nueva York, donde Seeger la hizo conocida en todo el mundo.
El origen de la «Guantanamera» en la comunidad
Según el investigador musical Natalio Galán, la música de la «Guantanamera» viene del pasacallo, que es una versión del pasacalle español de 1730. Por lo tanto, la «Guantanamera» es una modificación del son oriental, propio de la zona de Guantánamo. La otra influencia importante es la montuna. La mezcla de estos dos estilos dio origen a la «guajira guantanamera».
Natalio Galán dice que la Montuna llegó a La Habana alrededor de 1927 y la gente la llamó guajira guantanamera, marcando su origen y su melodía desde 1930.
Por todo esto, parece que la melodía de la «Guantanamera» no es del siglo XX y que Joseíto Fernández, Orbón, o los otros mencionados, no fueron sus únicos creadores. Más bien, fueron quienes la impulsaron y la hicieron popular.
Artistas y versiones
Muchos cantantes y grupos han interpretado esta canción, como Todos Tus Muertos, Tito Puente, Los Lobos, José Feliciano, Julio Iglesias, Los Olimareños, Rubén Rada, y León Gieco. Artistas cubanos como Celia Cruz y Dámaso Pérez Prado la llevaron a Norteamérica. En los años 60, cantantes folclóricos estadounidenses como Pete Seeger, The Weavers y Joan Báez también la cantaron. En Rusia, Muslim Magomáyev la cantó en español, y el cantante búlgaro Bíser Kírov también la interpretó.
También hay versiones de diferentes estilos:
- dancehall por Yellowman
- ska por Roland Alphonso
- en español e inglés por Die Toten Hosen
- en italiano por Betty Curtis (1967)
- en francés por Joe Dassin y Nana Mouskouri
- hip-hop por The Fugees
- en galés por Mary Hopkin
En 1973, Rolando Ojeda la interpretó en el álbum «Primer festival internacional de la canción popular».
El grupo Quilapayún también tiene su versión, cambiando la letra para hablar de eventos en Chile después del plebiscito de 1988. El grupo cubano Vocal Sampling tiene una versión vocal. En 1997, Wyclef Jean hizo una versión rap. En 2006, Richard Stallman hizo una versión llamada Guantanamero. Juan Torres tocó la versión instrumental que se usaba como introducción en algunos programas de Radio Habana Cuba. En 1994, en Costa Rica, José Capmany y su banda Café Con Leche hicieron una versión rock en su disco «Un día cualquiera». En 1998, la banda You Know Who hizo una versión pop/eurodance.
Luciano Pavarotti, Pau Donés y Celia Cruz cantaron juntos una versión en Pavarotti & Friends. Plácido Domingo cantó el estribillo y una estrofa de Guantanamera en su obra De mi alma latina 2. El grupo vasco Hertzainak también tiene una versión.
La melodía de la canción también es usada por los aficionados al fútbol en Inglaterra, Italia y España, entre otros países, para crear cánticos para sus equipos, rivales o árbitros.
Letras de la canción
Aunque la letra más conocida internacionalmente es la que adapta las primeras estrofas de los Versos sencillos de José Martí, la canción es tan popular que ha tenido muchas variaciones. Por ejemplo, Pedro Claudio Pérez Olivares, un poeta popular de Guantánamo, escribió Cantares a Guantánamo. Son seis décimas que Joseíto Fernández cantó y grabó, y son la única «Guantanamera» que habla específicamente de la región más oriental de Cuba.
Estas son las cuatro estrofas tomadas de los Versos Sencillos de José Martí:
|
|
|
|
|
|
|
|
Otras estrofas que a menudo se cantan en versiones de la canción son:
|
|
|