robot de la enciclopedia para niños

Isla para niños

Enciclopedia para niños

Una isla es una porción de tierra que está completamente rodeada por agua. Las islas son más pequeñas que los continentes y más grandes que los islotes. A diferencia de los pequeños bancos de arena, las islas suelen ser más estables. Cuando varias islas están relacionadas por su geología o geografía, se les llama archipiélagos.

El tamaño de las islas varía mucho. Por ejemplo, Groenlandia es la isla más grande de la Tierra, con más de 2 millones de kilómetros cuadrados. Pero también hay islas muy pequeñas, de solo unos pocos metros cuadrados. No hay una regla fija para diferenciar una isla de un islote, por eso no se puede decir cuál es la isla más pequeña del mundo. Las islas muy pequeñas pueden cambiar de tamaño debido a la erosión (desgaste de la tierra) y la sedimentación (acumulación de materiales), y a veces se construyen defensas para protegerlas.

En cuanto a la gente que vive en ellas, algunas islas están muy pobladas, como Java en Indonesia, que en 2015 tenía más de 160 millones de habitantes. Otras islas están deshabitadas porque son muy pequeñas, no tienen suficientes recursos naturales, son difíciles de alcanzar o tienen un clima muy difícil.

Para hablar de algo que pertenece a una isla o a sus habitantes, usamos palabras como «insular», «insulano» o «isleño». Estas palabras vienen del latín insŭla, que significa isla.

¿Cómo se forman las islas?

Las islas se pueden clasificar según cómo se formaron. Las que están rodeadas por mares y océanos se dividen en varios tipos:

Islas continentales: ¿Pedazos de tierra conectados?

Estas islas están conectadas a un continente por una parte del fondo marino llamada plataforma continental. Esta plataforma es poco profunda (menos de 200 metros). Las islas continentales son elevaciones de esta plataforma y están hechas de los mismos materiales que el continente cercano. Hace mucho tiempo, cuando el nivel del mar era más bajo, muchas de estas islas estaban unidas al continente. Su vida geológica es más larga. Algunos ejemplos son:

Archivo:Islands of the world
Islas del mundo.

Otro tipo de islas continentales son los microcontinentes. Estos son pedazos de tierra que se separaron de un supercontinente antiguo llamado Pangea y no se unieron a los continentes actuales. Por ejemplo, Madagascar se separó de un continente llamado Gondwana hace unos 165 millones de años. Aunque está cerca de África, se formó de manera diferente.

Islas volcánicas: Nacidas del fuego submarino

Estas islas se forman cuando los volcanes en el fondo del mar entran en erupción y, a lo largo de millones de años, crecen hasta salir a la superficie del océano. Son islas geológicamente jóvenes. Se clasifican según cómo se forman:

Archivo:Limiteconvergente-oceanoyoceano
Esquema del proceso de subducción

Arcos insulares: Cuando las placas chocan

Se forman por un proceso llamado subducción. Esto ocurre cuando una placa tectónica (grandes piezas de la corteza terrestre) se desliza por debajo de otra. Este movimiento crea mucha presión y eleva el terreno, formando volcanes. Estos volcanes forman una cadena de islas que están paralelas al borde de las placas. La fricción entre las placas también crea fosas oceánicas muy profundas y puede causar terremotos.

Algunos ejemplos son:

Archivo:Dorsaloceanica
Esquema de una dorsal oceánica

Dorsales oceánicas: Montañas bajo el mar

Las dorsales medio-oceánicas son cadenas de montañas submarinas que se encuentran en el centro de los océanos. Se forman en los bordes divergentes, que son los límites donde dos placas se separan. A medida que las placas se alejan, el magma (roca fundida) del manto terrestre sube y forma volcanes submarinos. Algunas de las cimas de estas dorsales sobresalen del mar y forman islas volcánicas, como Islandia, Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña en el océano Atlántico, o la Isla de Malpelo.

Archivo:Hotspot(geology)-1
Esquema de un punto caliente y la producción de un archipiélago mediante el movimiento de la placa con respecto al manto.

Puntos calientes: Volcanes en movimiento

Los puntos calientes son áreas con mucha actividad volcánica que no están necesariamente en los límites de las placas tectónicas. En estos lugares, el magma sube desde el interior de la Tierra y forma volcanes. A medida que la placa tectónica se mueve sobre el punto caliente, se forma una cadena de islas. Ejemplos de este tipo de islas son las Hawái, Marquesas, Pitcairn y de la Sociedad (donde está Tahití) en la placa del Pacífico; y las islas Cabo Verde y Reunión en la placa africana.

Islas mixtas: Una combinación de orígenes

Muchas islas se han formado por una combinación de los procesos anteriores. Por ejemplo, Japón es un arco de islas que parece haberse formado sobre un pedazo de corteza continental que ya existía. Otro ejemplo son las islas del mar Egeo.

Islas coralinas: Construidas por pequeños animales

Archivo:Bermuda oli 2014275 lrg-cropped
Vista satelital de las islas Bermudas con sus arrecifes coralinos.

Las islas y arrecifes coralinos se encuentran en mares tropicales y subtropicales. Están hechas de los esqueletos de unos pequeños animales marinos llamados corales. Se forman cuando el coral crece desde plataformas submarinas poco profundas hasta la superficie del océano. A veces, estas plataformas son conos volcánicos sumergidos. Cuando el cono está completamente bajo el agua, se forma un atolón coralino (un anillo de coral con una laguna en el centro). El coral deja de crecer hacia arriba cuando llega a la superficie, por eso estas islas son planas y bajas. Ejemplos de este tipo de islas son:

Islas sedimentarias: Formadas por ríos

Estas islas se forman en la desembocadura de ríos grandes. Se crean por la acumulación de arena, grava y lodo que son arrastrados por la corriente del río. Estos sedimentos se van depositando y formando montículos en lagos, lagunas u otros ríos donde la corriente pierde velocidad. Estas islas forman un delta, como los deltas de los ríos Ebro, Ganges, Misisipi, Orinoco, Nilo y Paraná. La isla de Marajó, en la desembocadura del río Amazonas, es la isla sedimentaria más grande del mundo, con un tamaño similar al de Dinamarca.

Islas fluviales: En el corazón de los ríos

Archivo:Isla Suárez Bolivia Brasil 65.35937W 10
Imagen satelital de la isla fluvial Suárez (Bolivia - Brasil).

Las islas fluviales se forman en el canal central de un río a partir de la acumulación de partículas de diferentes tamaños. Los ríos que serpentean o se dividen en varios brazos dejan una serie de elevaciones y zonas bajas pantanosas, lo que crea diferentes tipos de vegetación. Cada elevación representa el resultado del movimiento del río al formar una nueva orilla.

Las islas fluviales, al estar rodeadas por un río y sujetas a sus inundaciones, tienen condiciones ambientales especiales en áreas pequeñas. Esto hace que algunas especies de animales y plantas se adapten a estos cambios. Por ejemplo, los bosques que se inundan temporalmente son muy variados en áreas pequeñas y no son estables, ya que el río cambia constantemente. Se cree que la Isla del Bananal en el centro de Brasil es la isla fluvial más grande de la Tierra.

Islas creadas por el ser humano

Casi todas las islas de la Tierra son naturales y se formaron por movimientos de la Tierra o erupciones volcánicas. Sin embargo, también existen islas artificiales, que son creadas por el ser humano. Un ejemplo es la isla en la Bahía de Osaka en Japón, donde se encuentra el Aeropuerto Internacional de Kansai. Las islas artificiales se pueden construir con materiales naturales como tierra, roca o arena, o con materiales artificiales como placas de hormigón o materiales reciclados.

A veces, las islas naturales se hacen más grandes de forma artificial. Por ejemplo, la Isla Vasilyevsky en la ciudad rusa de San Petersburgo se amplió hacia el oeste unos 0,5 kilómetros para construir el Puerto de Pasajeros de San Petersburgo.

Archivo:Kansai International Airport Aerial photograph.2007
Aeropuerto Internacional de Kansai, en una isla artificial.

Las islas artificiales a veces se construyen sobre "elevaciones de bajamar". Estas son zonas de tierra que están rodeadas de agua y por encima de ella durante la marea baja, pero que se sumergen cuando sube la marea. Legalmente, estas no se consideran islas y no tienen su propio mar territorial.

El significado de las islas en historias y leyendas

Las islas tienen un papel importante en el arte y las creencias. Su significado puede ser doble: a veces se asocian con la idea de estar solo o aislado (algunas islas se usaron como prisiones, como la Isla de Alcatraz o la Isla del Diablo). Pero también son lugares ideales para encontrar un tesoro, como en la novela La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson. También pueden ser el lugar de una sociedad perfecta (como la Atlántida o la Utopía) o un paraíso (como las Islas de los Bienaventurados o Ávalon).

A menudo, las islas aparecen en historias donde el héroe debe enfrentar grandes desafíos para aprender sobre sí mismo, madurar o encontrar algo valioso. La serie de televisión Lost (Perdidos) es un ejemplo moderno de estas historias, que tienen sus raíces en novelas como Robinson Crusoe de Daniel Defoe, La isla misteriosa de Jules Verne o El señor de las moscas de William Golding.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Island Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Isla para Niños. Enciclopedia Kiddle.