Isla fantasma para niños
Una isla fantasma es una isla que aparece en los mapas antiguos durante un tiempo, pero que luego se descubre que no existe en realidad. Son diferentes de las islas imaginarias que solo existen en cuentos o leyendas.
Contenido
¿Qué son las islas fantasma y por qué aparecen?


Algunas islas fantasma aparecieron en los mapas porque se dibujaron mal islas o penínsulas reales. Por ejemplo, la península de Baja California y la de Corea se mostraron como islas en algunos mapas antiguos. Más tarde se descubrió que estaban unidas a los continentes de Norteamérica y Asia respectivamente. Lo mismo pasó con la península de Yucatán, que al principio se creyó que era una isla.
Otras islas fantasma podrían haber sido formaciones inestables como bancos de arena o conos volcánicos que aparecieron y desaparecieron. También pudieron ser el resultado de ilusiones ópticas, como los espejismos. Algunas son parte de mitos y leyendas, como la Isla de San Brandán o la Antillia.
No hay que confundirlas con las "islas perdidas". Estas últimas sí existieron, pero desaparecieron por eventos naturales como terremotos o tsunamis. Un ejemplo de isla que existió por poco tiempo es la isla Ferdinandea. Incluso hoy en día, con los mapas satelitales, siguen apareciendo islas fantasma. Un caso reciente es la Isla Sandy, que aparecía en Google Earth pero una expedición científica australiana en 2012 no encontró rastro de ella.
Ejemplos de islas fantasma
Islas fantasma en el mar chileno
Algunos mapas de la Armada de Chile han mostrado rocas, arrecifes e islotes en el Pacífico Sur. Estos lugares fueron reportados por marinos durante más de un siglo. Como no se han encontrado, se mantienen en los mapas como alertas de peligro para la navegación. Se cree que su aparición temporal podría deberse a la actividad sísmica de la región.
El más conocido de estos supuestos arrecifes es la isla Podestá. Fue descubierta por un marino italiano en 1879, a unos 1390 km de Valparaíso. Sin embargo, no ha habido más avistamientos y fue eliminada de los mapas de Estados Unidos en 1935. Los estudios del fondo marino con satélites no muestran nada especial en esa zona, que tiene unos 3500 metros de profundidad.
Otro caso es el banco Pactolus o Burnham, supuestamente descubierto en 1885. Se ha sugerido que podría ser la isla Elisabethides que Francis Drake descubrió en 1578. Durante una expedición antártica en 1956, un barco buscó el Banco Pactolus sin éxito.
Otras rocas y arrecifes que se han reportado son:
- Arrecife Sefton (1908): Reportado cerca de la isla Alejandro Selkirk. Se describió como dos rocas negras. Los mapas satelitales no muestran ningún relieve en esa zona, que tiene unos 3987 metros de profundidad.
- Roca Minnehaha (1879): Reportada cerca de la isla de Sala y Gómez. Los mapas satelitales no muestran ningún relieve en esa zona, que tiene unos 3320 metros de profundidad.
- Roca marcada P.D. (1869): Un barco pasó por la posición en 1904 y no vio nada. Los mapas satelitales muestran un fondo marino plano a unos 3188 metros de profundidad.
- Roca Emily (1869): Se describió como una roca volcánica de unos 4.5 metros de altura. Varios barcos la buscaron sin éxito. Su supuesta ubicación está cerca del monte submarino Zasosov, cuya cima está a 100 metros bajo el nivel del mar.
- Roca Yosemite (1903): Reportada por un barco chileno. Se describió como una roca blanca de 3 a 4.5 metros de alto. El gobierno de Chile la buscó sin éxito en 1904 y 1909.
Una posible explicación para muchas de estas observaciones en el Mar chileno es que algunas nubes bajas pueden parecer tierra cuando se ven desde el mar, detrás del horizonte.
Otras islas fantasma
En el Pacífico norte, la isla Sarah Ann, al noroeste de la isla de Pascua, fue eliminada de los mapas en 1932. Una expedición de Estados Unidos no la encontró cuando intentaba usarla para observar un eclipse total de sol en 1937.
En el Golfo de México existe el caso de la Isla Bermeja. Aparece en varios mapas y documentos históricos como territorio de México, a más de 100 kilómetros al noroeste de la península de Yucatán. Sin embargo, investigaciones recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México han demostrado que esta isla nunca existió. Fue simplemente un error en los mapas que se mantuvo por varios siglos.
Galería de imágenes
-
La isla de la California, que con el tiempo la cartografía occidental identificaría como la península de Baja California.
-
Mapa atribuido a Toscanelli, donde la isla de San Brandán aparece como una gran isla en medio del Atlántico.
Véase también
En inglés: Phantom island Facts for Kids