Guaraníes para niños
Datos para niños Guaraníes |
||
---|---|---|
![]() Chamán guaraní contemporáneo.
|
||
Otros nombres | Ava guaraní | |
Ubicación | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Descendencia | 281.500 | |
Idioma | Español y Guaraní-Tupí Guaraní | |
Etnias relacionadas | chanás, Mbyá | |
Asentamientos importantes | ||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
Los guaraníes son un conjunto de pueblos nativos de Sudamérica. Viven en varias regiones, incluyendo partes de Paraguay, el norte de Argentina (en provincias como Corrientes, Formosa, Misiones y algunas zonas de Salta, donde se les conoce como "chiriguanos"), el sur y suroeste de Brasil (en los estados de Río Grande del Sur, Santa Catarina, Paraná y Mato Grosso del Sur), el sureste de Bolivia (en los departamentos de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca) y algunas áreas de Uruguay.
Contenido
¿De dónde viene el nombre "Guaraní"?
La palabra "guaraní" se hizo popular cuando los españoles llegaron a sus tierras. Se dice que escucharon la frase guará-ny en los gritos de guerra de este pueblo, que significa "¡combatidlos!". Otra idea es que el nombre viene de la palabra guaraní guariní, que significa "guerra" o "guerrear". Parece que ellos mismos se llamaban así, mostrando que se consideraban guerreros.
Una historia antigua cuenta que los hermanos Tupí y Guaraní llegaron a la selva brasileña desde un lugar misterioso al otro lado del mar. Allí construyeron sus aldeas y cultivaron maíz, frijoles, calabazas y otras semillas. Vivieron en paz un tiempo, hasta que surgieron problemas entre sus compañeras. Entonces, Tupí, el hermano mayor, se fue al norte de Mato Grosso, y Guaraní se dirigió al Guayrá, dispersándose por el sur de Brasil, Paraguay y Argentina.
Historia y ubicación de los Guaraníes
Los guaraníes hablan diferentes versiones de las lenguas tupí-guaraní. Hoy en día, se dividen en tres grupos principales:
- los guaraníes-kaiowa,
- los guaraníes-mbya y
- los guaraníes-ñandeva-tapietés.
Estos grupos se encuentran en:
- el sur de Brasil (son el pueblo indígena más grande allí, con entre 50.000 y 55.000 personas),
- estado de Rio Grande do Sul (mbya);
- estado de Santa Catarina (mbya);
- estado de Paraná (mbya y ñandeva);
- estado de São Paulo (mbya y ñandeva);
- estado de Río de Janeiro y
- Espíritu Santo (mbya);
- estado de Mato Grosso do Sul (kaiowa y ñandeva),
- el este de Paraguay (mbya, kaiowa, ñandeva),
- el sureste de Bolivia (conocido como chaco boliviano),
- el noreste de Argentina (mbya, kaiowa, ñandeva), y
- el norte de Uruguay (mbya que emigraron).
En Uruguay, durante el tiempo de las misiones jesuíticas guaraníes y después, se mezclaron con otras tribus como los charrúa. Por eso, a veces se les llamaba tapes o indios misioneros. Muchos nombres de lugares en Uruguay vienen de su idioma.
El investigador argentino Dick Edgar Ibarra Grasso (1914-2000) pensaba que los guaraníes venían de una zona cercana al Caribe, quizás la isla de Marajó, en la desembocadura del río Amazonas. También se cree que su idioma está relacionado con las lenguas chibchas. Se mudaron hacia el sur buscando nuevas tierras para cultivar y siguiendo sus creencias religiosas, que los animaban a moverse.
Estos pueblos son descendientes de grupos que vivieron en las selvas tropicales de las cuencas del alto Paraná, el alto Uruguay y en los límites del altiplano brasileño. Hallazgos arqueológicos muestran que este grupo existía desde el siglo V (alrededor del año 500 d.C.). Los descubrimientos también indican que los guaraníes hicieron grandes viajes desde el este del actual Brasil, y unos 700 años después (en el siglo XII), ocuparon gran parte de los territorios donde aún viven sus descendientes. Cuando los europeos llegaron en el siglo XVI, los guaraníes habitaban las extensas selvas entre los ríos Paraná, Miranda, Tietê y Uruguay, y parte de la costa sur de Brasil. Esto hizo que fueran uno de los primeros pueblos con los que los españoles y portugueses tuvieron contacto, como lo cuenta Álvar Núñez Cabeza de Vaca (1490-1569).
En la época de la conquista, los guaraníes estaban divididos en seis grandes grupos:
- Carios: vivían a lo largo del río Paraguay y cerca de la ciudad de Asunción.
- Tapes: en el actual estado brasileño de Rio Grande do Sul y sus alrededores, y parte de Uruguay.
- Paraná: a lo largo del río Paraná.
- Itatim: ocupaban las tierras entre los ríos Miranda y Apa (hoy son los kaiowá).
- Guaira: en el noreste de Paraguay y a lo largo de los ríos Amambai, Iguatemi y sus afluentes (hoy son los ñandeva).
Los guaraníes se establecieron en lo que hoy es Paraguay y Argentina. La palabra «paraguay» viene de una palabra guaraní: «paraguá-ý», que significa ‘agua que forma un océano’.
Poco a poco se dividieron en diferentes tribus según el lugar donde vivían. Los guaraníes chandules, que habitaban las islas del delta del Paraná, desaparecieron poco después de la segunda fundación de Buenos Aires por Juan de Garay en 1580. Los habitantes de Asunción fueron quienes repoblaron y refundaron Buenos Aires.
El cronista Ulrico Schmidl, que acompañó la expedición de Pedro de Mendoza, describió a los carios en su viaje por el Paraná en 1536. Los llamó carios y caríes en su libro Viaje al Río de la Plata.
Los Guaraníes y la Yerba Mate
Los guaraníes fueron los primeros en cultivar la yerba mate (Ilex paraguariensis). Ellos mejoraron las formas de procesarla, como el Barbacuá Mbyky y el Barbacuá Yvaté.
La mezcla de culturas: Españoles y Guaraníes
Desde 1512, la Monarquía Hispánica hizo cambios para tratar mejor a los indígenas y acabar con la esclavitud a través de las Leyes de Burgos. En 1537, el papa Pablo III declaró en una bula llamada Sublimis Deus que los indígenas eran personas con los mismos derechos que los cristianos. La idea de la conquista católica era integrar a los indígenas a su forma de vida y a su Iglesia.
Uno de los primeros ejemplos de mezcla de culturas se dio cuando el conquistador Domingo Martínez de Irala fue nombrado gobernador del Río de la Plata y del Paraguay en 1544. Él vivió con varias mujeres indígenas en Asunción y permitió que otros españoles hicieran lo mismo. Esto le valió críticas de las autoridades religiosas, que incluso llamaron a Asunción el «paraíso de Mahoma». Sin embargo, esta forma de actuar ayudó a Irala a lograr la paz con diferentes grupos indígenas.
Tuvo muchos hijos mestizos, que formaron la base de la población criolla en esa parte de América. Sus hijas se casaron con otros conquistadores para crear alianzas y mantener el equilibrio entre los diferentes grupos en la Asunción de esa época.
En su testamento del 13 de marzo de 1556, Domingo Martínez de Irala mencionó a sus hijos e hijas con varias mujeres indígenas, reconociéndolos como suyos.
Muchos personajes importantes de la historia de Argentina y Paraguay descienden de esta mezcla de culturas, como Mariano Moreno, Manuel Belgrano, Remedios de Escalada de San Martín y José Gaspar Rodríguez de Francia.
Los Guaraníes en los Siglos XVI y XVII
El contacto entre los europeos y los guaraníes estuvo marcado por la presencia de misioneros católicos y por las expediciones de los portugueses, especialmente desde São Paulo, que buscaban personas para trabajar. Los territorios guaraníes fueron motivo de conflictos entre el Imperio Español y el Reino de Portugal, ya que Portugal avanzaba hacia el oeste desde Brasil, afectando al Virreinato del Perú. Los guaraníes eran muy valiosos por su trabajo.
Alrededor de 1542, una mujer guaraní de Asunción, conocida como la India Juliana, se rebeló contra su amo español y animó a otras mujeres indígenas a hacer lo mismo. Fue ejecutada por orden de Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Su rebelión es una de las primeras de indígenas registradas y ella es una figura importante en la historia de las mujeres de Paraguay.
Desde principios del siglo XVII y por más de 150 años, los misioneros jesuitas se encargaron de los grupos guaraníes. Fundaron muchas reducciones (pueblos especiales) en lo que se conocía como la Provincia jesuítica del Paraguay (que dependía del Virreinato del Perú y luego del Virreinato del Río de la Plata). Las misiones jesuitas guaraníes eran lugares seguros para muchos grupos guaraníes. Allí vivían de forma independiente, lo que les permitía no ser forzados a trabajar para los colonizadores españoles y portugueses.
Por esta razón, los encomenderos españoles y los bandeirantes portugueses organizaban expediciones para buscar indígenas. Mientras los encomenderos los obligaban a trabajar para ellos, los bandeirantes los tomaban como esclavos, atacando las misiones y llevándose a miles de guaraníes.
Cuando se descubrió oro en el actual Mato Grosso a finales del siglo XVII, los guaraníes dejaron de ser tan importantes como fuente de ingresos y su presencia en los registros históricos disminuyó.
El Tratado de Madrid (1750), firmado en 1750 entre Portugal y España, cambió mucho sus relaciones y también afectó a sus territorios en América. En España, los nuevos reyes Borbones hicieron reformas, y como resultado, los jesuitas fueron expulsados por el rey Carlos III en 1767. Los territorios guaraníes fueron importantes para las comisiones que debían establecer los límites entre las posesiones en América del Sur, especialmente entre Brasil y Paraguay. Ambos reinos enviaron expediciones para explorar y definir sus nuevas fronteras. Estas expediciones encontraron grupos guaraníes que habían logrado evitar las políticas coloniales y se habían refugiado en la selva.
Los Guaraníes desde el Siglo XIX
Los siguientes registros sobre los guaraníes aparecen a partir del siglo XIX, después de expediciones organizadas por el Barón de Antonina. Con la guerra de la Triple Alianza (1864-1870), las fronteras territoriales cambiaron de nuevo, y esto trajo más información sobre la presencia de grupos guaraníes en esa región. Gran parte de las tierras de los guaraníes kaiowá y ñandeva fueron entregadas a la Compañía Matte Laranjeira. Esta compañía usaba a los guaraníes para trabajar, pero no ocupaba sus tierras porque solo le interesaba extraer la planta de mate. De hecho, para mantener el control de la extracción, la compañía favoreció el aislamiento de los guaraníes y los mantuvo alejados de posibles proyectos de colonización.
Cuando terminó el control de la Compañía Matte Laranjeiras y llegaron colonos de São Paulo y Rio Grande do Sul, los territorios disponibles para los guaraníes se redujeron aún más durante el siglo XX. En los años 1920, se creó el SPI (Serviço de Proteção aos Índios), una agencia del gobierno brasileño para "proteger" a los indígenas. Sin embargo, esta agencia no pudo detener la pérdida de tierras y, a veces, incluso facilitó el traslado forzado de grupos indígenas a petición de los colonos. Los indígenas desplazados fueron confinados en pequeñas áreas de reserva, muchas de las cuales existen hoy en día, lo que ha tenido consecuencias difíciles para su vida y bienestar.
Cuatro grupos guaraníes que no se habían integrado a la "civilización occidental" llegaron hasta el siglo XX, principalmente en Paraguay y también en la provincia de Misiones. Estos son los paí tavyterás (llamados cainguás por los paraguayos), los mbyás (que también viven en Argentina), los chiripás (que se llaman a sí mismos avá katú etés o ñandéva), y los achés (también llamados axés o guayaquíes). A principios del siglo XX, eran menos de cien mil personas en total. A mediados del siglo anterior, todavía cazaban en las selvas, pero el avance de la ganadería y la agricultura los obligó a unirse a la vida de Paraguay y Argentina. A pesar de esto, muchos conservaron sus tradiciones, sus historias y su idioma, que es parecido al guaraní paraguayo y al correntino, pero con menos influencia del español.
Desde los años 1980, los guaraníes comenzaron a organizarse para reclamar sus tierras en los espacios políticos de sus países. Han creado movimientos que siguen luchando por sus derechos territoriales hasta hoy.
Actualmente, las comunidades guaraníes de la provincia de Misiones enfrentan problemas serios que podrían llevar a la desaparición de su pueblo. Las principales causas son la falta de tierras, la falta de alimentos y la escasez de ayuda de los gobiernos provincial y federal argentinos. Hay alrededor de siete mil guaraníes, que viven en 76 aldeas. El problema principal es la falta de territorios, ya que esta tribu necesita grandes extensiones de tierra para usar los recursos naturales, cazando, pescando y recolectando frutos. El aumento de la población y la tala de árboles han reducido su espacio vital. Además, hay una situación de emergencia en cuanto a alimentos y salud, con momentos muy difíciles en algunas comunidades, donde hay niños con problemas de alimentación y enfermedades relacionadas. En 2004, 38 de las aldeas de la provincia marcharon a la plaza Nueva de Julio, frente a la Casa de Gobierno provincial en Posadas, para hacer oír sus demandas y pedir ayuda al gobierno.
En la región de Mato Grosso do Sul en Brasil, los guaraníes, como muchos pueblos indígenas, se ven afectados por la expansión de grandes propiedades agrícolas que han ocupado sus tierras ancestrales para cultivar productos como la soja y la caña de azúcar. Esta disputa por la tierra, en un ambiente de desigualdad, afecta su forma de vida, su producción y su identidad cultural.
¿Cómo es la economía guaraní?
Los guaraníes usan técnicas agrícolas en parcelas pequeñas y medianas, que sirven para producir lo que necesitan para vivir. Estas parcelas rara vez son más grandes de tres hectáreas. Si es necesario, limpian los terrenos con fuego y los preparan para sembrar. Pueden usar la tierra por varios años, dependiendo del tipo de suelo y de las plantas que cultivan. Después, la dejan "descansar" para que se recupere antes de volver a usarla. Idealmente, los terrenos están a un kilómetro de la casa de la familia que los trabaja.
Tienen un conocimiento muy detallado de las plantas, lo que les permite obtener buenos resultados en la agricultura, manejando bien los suelos y cultivando varias especies en el mismo terreno. Si necesitan ayuda para trabajos grandes, como la cosecha o preparar nuevos campos, piden colaboración a parientes y vecinos. A cambio, les ofrecen comida y, al final del trabajo, una fiesta con bebidas fermentadas (como la chicha de maíz), comida, cantos y bailes.
La pesca y la caza son actividades importantes, aunque hoy no tienen el mismo peso económico que antes. Ahora son más importantes para la formación personal, el entretenimiento y para conocer y controlar su territorio. Cazan con fusiles, arcos y hondas, caminando largas distancias, o usando trampas. Para pescar, usan arpones y cañas de pescar individualmente, o redes y una raíz que aturde a los peces (el Timbóu) cuando pescan en grupo.

Creencias y rituales guaraníes
Los rituales son actividades sociales muy importantes para organizar y unir a la comunidad. Algunos de los más destacados son los ritos agrícolas, como el avatikyry (bendición del maíz) y el ñemongarai (para las nuevas plantas). Otros rituales, como los jeroky, buscan mantener el equilibrio en el universo. El Meta Pepi es un ritual de iniciación para los hombres (casi desaparecido en Brasil).
La tierra, llamada Yvy en guaraní, necesita ser cuidada constantemente. Esto se logra manteniendo un comportamiento correcto, siguiendo la "justa manera de ser" guaraní, el Teko Porã. Según la mitología guaraní, el creador Ñande Ru Guasú (Nuestro Gran Padre) les encargó a los guaraníes el cuidado de la tierra. Después de la creación, él se retiró a lugares inaccesibles para los humanos, excepto para los Paí, que son los líderes espirituales de los grupos guaraníes. Los guaraníes también usan prácticas para influir en la vegetación y en eventos importantes como la fertilidad. Por ejemplo, creen que si una mujer come un grano doble de mijo, tendrá varios nacimientos.
La vida espiritual guaraní
Para los guaraníes, sus "héroes" no son "dioses" como se entiende en otras culturas, sino seres llenos de vida y dignos de respeto. Su forma de ver el mundo es su verdad, que moldea su propia identidad.
Entre sus héroes más importantes están:
- Ñande Ru Eté Tenondé: Nuestro gran padre, el primero, el origen, creador de la palabra.
- Ñandejára: Nuestro dueño.
- Tupä Ru Eté: Representa a los primeros a través de la lluvia, el trueno y el rayo; es una especie de palabra activa y poderosa cuando es necesario.
El idioma guaraní
Los guaraníes hablan el idioma guaraní y otros dialectos que pertenecen a la familia Tupí-guaraní.
El guaraní paraguayo es, junto con el idioma español, la lengua oficial de la República de Paraguay. El guaraní correntino es cooficial con el español en la provincia de Corrientes, en Argentina. El guaraní camba es un acento boliviano del idioma español oficial en el departamento de Santa Cruz e influye en el departamento de Beni en Bolivia.
Una característica especial de este idioma es que, después del latín, es el que más palabras ha aportado a las ciencias naturales para nombrar plantas y animales. Esto se debe a que los indígenas conocían muy bien su entorno. El escritor Benjamín Solari dijo que "hablamos guaraní sin saberlo" por la cantidad de palabras de origen guaraní que usamos. La mezcla del idioma avá ñe'é (la lengua del hombre en guaraní) con el castellano se conoce en Paraguay como una tercera lengua llamada yopará o jehe'a/yejé'á. Otra particularidad es que tiene seis vocales orales (a, e, i, o, u, más una sexta vocal gutural que se representa con la letra Y en la gramática oficial de Paraguay) y también vocales nasales.
Guaraníes en Bolivia
En el censo boliviano de 2001, 81.197 personas se identificaron como guaraníes. Este número disminuyó a 58.990 en el censo de 2012.
Los guaraníes bolivianos incluyen los subgrupos ava guaraníes (o chiriguanos), chanés (isosos iyambae o izoceños) y simbas guaraníes (o guaraníes occidentales de Bolivia). También están relacionados con los grupos indígenas Guarayos, Sirionós (mbías), Weenhayeks (matacos o wichís) y Tapietes (o tapiietes). Si se incluyen estos grupos, la cantidad asciende a 76.478 según el censo boliviano de 2012.
Guaraníes en Argentina
La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, que complementó el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 de Argentina, mostró que 21.807 personas en Argentina se reconocieron como ava guaraní o descendían de ellos en primera generación. De estas, 17.592 vivían en las provincias de Jujuy y Salta; 3.268 en la ciudad de Buenos Aires y 24 partidos del Gran Buenos Aires; 418 en las provincias de Corrientes, Misiones, Entre Ríos y Santa Fe; y 529 en el resto del país. Otras personas prefirieron llamarse a sí mismas parte del pueblo tupí guaraní, por lo que se registraron aparte. Los tapietés eran 484 en la provincia de Salta.
Guaraníes en Brasil
Los guaraníes de Brasil, que en su mayoría viven en el estado de Mato Grosso del Sur, han perdido casi todas sus tierras. El pueblo guaraní vive en pequeños terrenos rodeados de grandes plantaciones o haciendas ganaderas, o acampan al borde de carreteras. En 2003, el líder guaraní Marcos Verón fue asesinado.
Literatura guaraní de Paraguay
La literatura de Paraguay se divide en dos ramas: la escrita en español y la escrita en guaraní. Sin embargo, también hay literatura en otras lenguas nativas. La literatura en español ha tenido más difusión.
Los hechos históricos muestran que el guaraní es la única variedad de la lengua que ha creado una verdadera literatura, en el sentido más estricto de la palabra en la cultura occidental.
La literatura, que es el arte de expresar ideas, emociones y experiencias a través del lenguaje escrito de forma creativa y bella, se mezcla con la gran diversidad cultural y lingüística de América Latina. La literatura guaraní es un legado valioso que se ha formado a lo largo de siglos de expresión oral y escrita. Al estudiar esta literatura, puedes adentrarte en la profundidad de una civilización antigua marcada por la naturaleza, la espiritualidad y la identidad de un pueblo.
Los textos más importantes de la literatura guaraní, por su calidad y cantidad, son los de los Mbyá, que se llaman a sí mismos Jeguakáva Tenondé Poranguen.
La literatura en guaraní es muy variada, abarcando muchos géneros como poesía, narrativa, teatro y música. Muchas de las obras destacadas exploran la cultura, las tradiciones y la historia del pueblo guaraní. Gracias a esto, se ha podido conservar la identidad y el patrimonio cultural de la comunidad guaraní. También existe el poema lírico más antiguo escrito en guaraní, llamado Che Luséro Aguai’y, un texto que el intelectual Silvano Mosqueira de Carapeguá guardó en sus archivos.
Algunos autores que escriben en guaraní:
A
- Constante José Aguer
- Mario Rubén Álvarez
- Néstor Amarilla
C
- Narciso Ramón Colman
- Mabel Coronel Cuenca
- Julio Correa
D
- Susy Delgado
F
- Félix Fernández Galeano
- Rigoberto Fontao Meza
G
- David Galeano Olivera
- Félix Giménez Gómez
- Darío Gómez Serrato
J
- Anselmo Jover Peralta
M
- Herme Medina Agüero
- Silvano Mosqueira
O
- Clementino Ocampos
- Manuel Ortiz Guerrero
P
R
T
- Natalicio de María Talavera
V
Z
- Tadeo Zarratea
Más información
- Alfabeto Guaraní
- Idioma guaraní
- Misiones jesuíticas
- Mitología guaraní
- Misiones jesuíticas guaraníes
- Aborígenes paraguayos
- Pueblo mapuche
- Paullinia cupana
- Guaraní (moneda)
- Guerra Guaranítica
- Pueblos indígenas de Brasil
- Pueblos indígenas de Argentina
- Academia de la Lengua Guaraní
- Pueblos tupíes
- Encomienda