Julio Correa para niños
Datos para niños Julio Arístides Correa Myzkowsky |
||
---|---|---|
![]() Julio Correa (retrato)
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Julio Correa Myzkowsky | |
Nombre en español | Julio Correa | |
Nacimiento | 30 de agosto de 1890![]() |
|
Fallecimiento | 14 de julio de 1953![]() |
|
Nacionalidad | Paraguaya | |
Información profesional | ||
Área | Poesía | |
Partido político | Partido Revolucionario Febrerista | |
Julio Arístides Correa Myzkowsky (nacido en Asunción, Paraguay, el 30 de agosto de 1890 y fallecido en Luque, Paraguay, el 14 de julio de 1953) fue un importante poeta paraguayo. Es conocido por escribir muchos de sus versos y obras de teatro en idioma guaraní, la lengua nativa de su país.
Contenido
¿Quién fue Julio Correa?
Julio Correa fue una figura muy destacada en la literatura y el teatro de Paraguay. Su trabajo se centró en mostrar la vida y los desafíos de la gente común.
Sus primeros años
Julio Correa nació en Asunción en 1890. Su abuelo materno era de origen polaco y su padre, portugués. Su madre era paraguaya. Aunque su familia había tenido una buena posición, enfrentó dificultades económicas después de la guerra de 1864 a 1870.
Julio dejó la escuela muy joven. Creció rodeado de personas que hablaban guaraní, como campesinos y trabajadores. Desde pequeño, observó sus luchas diarias para salir adelante. Esto lo inspiró a convertirse en la voz de esa gente a través de su arte.
Comenzó a publicar sus poemas en 1926. El poeta Manuel Ortiz Guerrero lo animó a escribir en una sección llamada "Dialoguitos callejeros" en el periódico Guaraní.
Su trabajo y su impacto
La creatividad de Julio Correa se hizo más fuerte durante el conflicto del Chaco. Sus obras de teatro en guaraní fueron muy populares. En ellas, él no solo escribía, sino que también actuaba y dirigía.
Entre 1934 y 1936, publicó sus poemas en la revista Guarania. Estos poemas luego formaron parte de su libro Cuerpo y Alma, publicado en 1943.
En 1947, Julio Correa fue detenido debido a sus escritos. El conflicto civil de ese año lo afectó mucho, causándole desilusión. Se retiró a su casa en la ciudad de Luque, donde falleció el 14 de julio de 1953.
Su familia y su visión
Julio Correa se casó con Georgina Martínez, una actriz talentosa. Juntos, crearon una compañía de teatro. Con ella, viajaron por todo Paraguay.
Llevaban un mensaje que denunciaba las injusticias. Hablaban sobre los problemas de la tierra y el maltrato que sufrían los campesinos.
¿Por qué fue importante su teatro?
Julio Correa es considerado el creador del teatro en guaraní. Fue su autor más importante y, para muchos, el mejor actor. Él entendió que uno de los mayores problemas de Paraguay era la distribución de las tierras.
Con gran valentía, luchó contra las grandes propiedades de tierra, tanto extranjeras como nacionales. Su arte reflejaba las esperanzas y los dolores de su pueblo.
El investigador brasileño Walter Wey describió a Correa como un poeta, dramaturgo y empresario. También lo recordó como un gran contador de historias y un crítico agudo de la política y la literatura. Sus versos satíricos, aunque no siempre publicados, eran conocidos por todos.
Julio Correa sufrió dificultades y estuvo en prisión varias veces por sus escritos. Sin embargo, el apoyo y la admiración del pueblo lo animaron a seguir adelante.
Sus obras más destacadas
Julio Correa dejó una gran cantidad de obras.
Obras de teatro
Su vasta producción dramática incluye:
- Karai Eulogio (Señor Eulogio)
- Ñane mba’era’y (Lo que no puede ser nuestro)
- Guerra aja (Durante la guerra)
- Tereho jevy fréntepe (Regresa al frente)
- Pleito rire (Después del pleito)
- Péicha guarante (Así nada más)
- Sandía yvyguy (Sandía enterrada)
- Karu poka (Comer Poco)
- Honorio Causa (A causa de Honorio)
- Po’a nda ja jokoi (A la suerte no se la detiene)
- Sombrero Ka'a
También escribió Yvy yara, Toribio, Yuaijhugui reí, Po’a rusuva y La culpa del bueno.
Cuentos
Entre sus cuentos se encuentran:
- Nicolasita del Espíritu Santo (1943)
- El Padre Cantalicio
- El hombre que bebía mucho de la casa
- El hombre que robó una pava (inconcluso)
Estas historias fueron publicadas después de su fallecimiento.
Sus últimos años
Julio Correa falleció el 14 de julio de 1953 en la ciudad de Luque, Paraguay. Había vivido en esta ciudad, cerca de la capital, durante varias décadas. Su "enorme vivienda" en Luque es hoy en día el "Museo Julio Correa", un lugar donde se puede conocer más sobre su vida y su legado.
Véase también
En inglés: Julio Correa Facts for Kids