Antonio de Luna y Valois para niños
Datos para niños Antonio de Luna y Valois |
||
---|---|---|
Señor de Fuentidueña | ||
![]() |
||
Ejercicio | ||
Predecesor | Álvaro de Luna y Bobadilla | |
Sucesor | Álvaro de Luna y Sarmiento | |
Información personal | ||
Nacimiento | 1512 Fuentidueña |
|
Fallecimiento | 1593 Madrid |
|
Familia | ||
Dinastía | Casa de Fuentidueña | |
Padre | Álvaro de Luna y Bobadilla | |
Madre | Catalina de Valois | |
Consorte | Leonor Sarmiento Francisca de Rojas Enríquez |
|
Hijos |
|
|
Antonio de Luna y Valois (nacido en 1512 y fallecido el 2 de mayo de 1593) fue un importante noble y militar de Castilla. Se le conoció como el sexto Señor de Fuentidueña y el primer Señor de Huétor Tájar.
Contenido
¿Quiénes fueron los padres de Antonio de Luna y Valois?
Antonio de Luna y Valois fue un caballero de la Orden de Santiago. Sus padres fueron Álvaro de Luna y Bobadilla, quien fue el quinto Señor de Fuentidueña, y Catalina de Valois. Catalina era prima de Germana de Foix, quien fue esposa del rey Fernando II de Aragón.
¿Qué hizo Antonio de Luna y Valois durante su vida?
Antonio de Luna y Valois heredó el señorío de Fuentidueña. En 1547, una persona llamada Aldonza de Luna y Manrique pidió ante la Real Chancillería de Valladolid que Antonio le devolviera el señorío y otros bienes. Esto nos indica que Antonio había recibido el señorío poco antes de esa fecha.
Acciones y conflictos con la comunidad
En 1553, Antonio de Luna y Valois construyó una torre en un lugar llamado La Redreja. Su objetivo era evitar que la gente usara los terrenos comunes de esa zona. También construyó una armería en Peña Colgada y tenía un puesto de venta en Tres Cantos. A la persona que atendía el puesto, le dio prados que eran de uso común para que los cultivara.
Debido a estas acciones, los representantes del Concejo (el gobierno local) lo demandaron. Consideraban que Antonio estaba usando su poder de forma excesiva. Esto afectaba tanto a los bienes comunes de la Villa y Tierra de Fuentidueña como a las propiedades de los habitantes.
Por ejemplo, se decía que Antonio de Luna y Valois enviaba a sus sirvientes con carretas para llevarse paja de las cosechas de los agricultores. También había puesto guardias en los campos por su cuenta y entregaba terrenos sin dueño a quien él quería. Los concejos y los vecinos no estaban de acuerdo con estas decisiones.
Adquisición de nuevos territorios
En 1558, el rey Felipe II necesitaba mucho dinero para sus gastos militares. Por ello, decidió vender algunos señoríos jurisdiccionales hereditarios. Uno de ellos era el Señorío de Huétor Tájar.
Antonio de Luna y Valois aprovechó esta oportunidad. Negoció con la hacienda real para comprar este señorío. Quería añadirlo a las grandes propiedades que su familia ya tenía en la zona. Pagó cinco mil ducados de oro por él. Al año siguiente, en 1559, la infanta regente Juana de Austria firmó la venta de Huétor Tájar en Valladolid. Con esta compra, Antonio obtuvo el control total sobre la justicia y las rentas de ese lugar.
Ese mismo año, la infanta regente Juana de Austria también vendió los señoríos jurisdiccionales de las villas de Carrascal y Castrojimeno. Antonio de Luna y Valois creó allí un mayorazgo (una herencia especial que pasaba al hijo mayor) para Pedro de Luna y Rojas, su primer hijo de su segundo matrimonio. Este mayorazgo era diferente al Señorío de Fuentidueña.
Conflictos y carrera militar
En 1565, un escribano llamado Juan Núñez, que trabajaba para el Concejo de Fuentidueña, denunció que él y su hijo (que era cura de la iglesia de San Miguel) habían sido atacados en la iglesia. Los atacantes eran sirvientes de Antonio de Luna y Valois. Los historiadores creen que este hecho muestra lo fuerte que eran sus reacciones contra quienes no estaban de acuerdo con él.
Antonio de Luna y Valois siguió la tradición militar de su familia, la Casa de Fuentidueña. Fue capitán de los continos (soldados) de las Guardias de Castilla. Su hijo mayor, Álvaro de Luna y Sarmiento, lo sucedió en este puesto. Su carrera militar fue muy exitosa. Llegó a ser nombrado General en la Vega de Granada durante el reinado de Felipe II.
¿Dónde falleció y fue sepultado Antonio de Luna y Valois?
Antonio de Luna y Valois falleció en Madrid. Fue sepultado en la Iglesia de San Miguel de Fuentidueña.
¿Con quién se casó Antonio de Luna y Valois y cuántos hijos tuvo?
Antonio de Luna y Valois se casó dos veces.
Primer matrimonio
Su primera esposa fue Leonor Sarmiento de la Cerda. Ella era hija de Diego Gómez Sarmiento de Villandrando y Ulloa, tercer conde de Salinas y tercer conde de Ribadeo, y de Brianda de la Cerda, señora de Miedes. Con Leonor tuvo al menos un hijo:
- Álvaro de Luna y Sarmiento, quien fue el padre del séptimo Señor de Fuentidueña.
Segundo matrimonio
Después, se casó con Francisca de Rojas Enríquez. Ella era hermana del segundo marqués de Poza. De su segundo matrimonio nacieron varios hijos:
- Pedro de Luna y Rojas, caballero de la orden de Santiago. Fue señor del mayorazgo de Carrascal y Castrojimeno. Se casó con Ana de Vivero, hija del conde de Fuensaldaña.
- Sancho de Luna y Rojas, también caballero de la orden de Santiago. Fue maestre de campo del Tercio Viejo de Nápoles y castellano del Castillo de Milán.
- Francisca de Luna y Rojas, quien fue monja de la orden de Santiago en el convento de Santa Cruz de Valladolid.
Predecesor: Álvaro de Luna y Bobadilla |
![]() Señor de Fuentidueña 1547 - 1593 |
Sucesor: Antonio de Luna y Enríquez de Almansa |
Galería de imágenes
Ver también
- Casa de Fuentidueña
- Señorío de Fuentidueña
- Condado de Fuentidueña
- Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña