Antonio de Luna y Enríquez de Almansa para niños
Antonio de Luna y Enríquez de Almansa (¿?–1605) fue un noble y militar de Castilla. Se le conoció como el primer conde de Fuentidueña, el séptimo Señor de Fuentidueña y el segundo Señor de Huétor Tájar.
Datos para niños Antonio de Luna y Enríquez de Almansa |
||
---|---|---|
Conde de Fuentidueña | ||
![]() |
||
Ejercicio | ||
Predecesor | Álvaro de Luna y Sarmiento | |
Sucesor | Ana de Luna y Mendoza | |
Información personal | ||
Nacimiento | ? Fuentidueña |
|
Fallecimiento | 1605 Valladolid |
|
Familia | ||
Dinastía | Casa de Fuentidueña | |
Padre | Álvaro de Luna y Sarmiento | |
Madre | Isabel Enríquez de Almansa y Manrique | |
Consorte | Juana de Mendoza y Toledo Catalina de la Cerda y Latiloy |
|
Hijos | Ana de Luna y Mendoza | |
Contenido
¿Quién fue Antonio de Luna y Enríquez de Almansa?
Antonio de Luna y Enríquez de Almansa fue una figura importante en la nobleza y el ejército de Castilla durante el siglo XVI y principios del XVII. Fue el primer conde de Fuentidueña, un título que le otorgó el rey. También heredó el señorío de Fuentidueña y el de Huétor Tájar.
Sus orígenes familiares
Antonio de Luna y Enríquez de Almansa era caballero de la Orden de Santiago, una importante orden militar y religiosa. Su padre fue Álvaro de Luna y Sarmiento, quien era el sexto señor de Fuentidueña.
Su madre fue Isabel Enríquez de Almansa y Manrique. Ella era hija de Martín Enríquez de Almansa y Ulloa, quien fue una figura muy destacada. Martín Enríquez de Almansa fue virrey de Nueva España (lo que hoy es México) y también virrey del Perú.
Momentos importantes de su vida
Antonio de Luna y Enríquez de Almansa tuvo una vida llena de acontecimientos importantes, especialmente en el ámbito militar y político.
Su participación en conflictos importantes
En 1569, Antonio de Luna participó en la Guerra de las Alpujarras. Esta fue una rebelión que ocurrió en el sur de España. Por orden del rey Felipe II, Antonio de Luna fue a Granada para ayudar a controlar la situación.
En 1570, lideró un ejército desde Antequera hacia la sierra de Bentomiz. Esta zona era uno de los lugares donde la rebelión era más fuerte.
Su carrera militar y títulos
En 1581, su padre falleció mientras participaba en la Conquista de Portugal. Su padre era capitán de los "continos" de las Guardias de Castilla, que eran soldados de élite. Antonio de Luna le sucedió en este importante puesto y lo mantuvo hasta su propia muerte.
En 1593, Antonio de Luna presentó las pruebas para convertirse en caballero de la Orden de Santiago. Fue aceptado sin problemas, lo que demostraba su nobleza y su valía.
El título de Conde de Fuentidueña
En 1602, el rey Felipe III le concedió a Antonio de Luna el título de conde. Este título se aplicó a todas las tierras y propiedades que antes formaban el Señorío de Fuentidueña. Así, Antonio de Luna y Enríquez de Almansa se convirtió en el primer conde de Fuentidueña.
Su familia y legado
Antonio de Luna y Enríquez de Almansa se casó con Juana de Mendoza y Toledo. Ella era hija de Álvaro de Mendoza, quien fue castellano (gobernador) del Castel Nuovo en Nápoles.
De este matrimonio, tuvieron al menos una hija:
- Ana de Luna y Mendoza (1595-1658): Ella se convirtió en la segunda condesa de Fuentidueña, la tercera señora de Huétor Tájar y la segunda marquesa de Valderrábano.
Más tarde, Antonio de Luna se casó por segunda vez con Catalina de la Cerda y Latiloy. Sin embargo, no tuvieron hijos de este segundo matrimonio.
¿Dónde fue sepultado?
Antonio de Luna y Enríquez de Almansa falleció en Valladolid en el año 1605. Fue enterrado en el convento de San Francisco en Fuentidueña.
Ancestros
Ancestros del conde de Fuentidueña | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Predecesor: Antonio de Luna y Valois |
![]() Señor de Fuentidueña 1593 - 1602 |
Sucesor: Extinción |
Predecesor: Creación |
![]() Conde de Fuentidueña 1602 - 1605 |
Sucesor: Ana de Luna y Mendoza |
Véase también
- Casa de Fuentidueña
- Señorío de Fuentidueña
- Condado de Fuentidueña
- Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña