robot de la enciclopedia para niños

Historia de la provincia de Buenos Aires para niños

Enciclopedia para niños

La historia de la provincia de Buenos Aires es muy importante para entender la historia de la Argentina. También comparte muchos momentos clave con la ciudad de Buenos Aires. Este artículo te contará sobre los eventos más importantes de la provincia, como cuando se separó del resto del país, su unión posterior, la separación de su antigua capital y la creación de su capital actual.

Archivo:Bandera de la Provincia de Buenos Aires
Bandera de la Provincia de Buenos Aires.

Época colonial: Los primeros pasos de Buenos Aires

Archivo:El Cabildo por Emerix Vidal
El Cabildo de Buenos Aires fue una institución importante desde 1580 hasta 1821.

La historia de la provincia de Buenos Aires comenzó con el descubrimiento del Río de la Plata en 1516. El explorador Juan Díaz de Solís llegó buscando un camino hacia las Indias Orientales. Solís desembarcó en la Isla Martín García, siendo el primer europeo en pisar suelo argentino. Sin embargo, falleció en un ataque de grupos aborígenes, y su tripulación regresó a España.

Más tarde, en 1536, Don Pedro de Mendoza fundó un puerto llamado "Nuestra Señora María del Buen Aire". Esta primera ciudad fue atacada por los Querandíes y abandonada en 1541. Los españoles se fueron a Asunción.

Pero el lugar era estratégico para el comercio. Por eso, Don Juan de Garay refundó la ciudad el 11 de junio de 1580. Le dio el nombre de "Ciudad de la Santísima Trinidad del puerto de Santa María de los Buenos Aires". Esta ciudad se convirtió en la capital de la gobernación y luego del Virreinato del Río de la Plata.

Garay y sus compañeros exploraron el territorio. Repartieron tierras para criar ganado cerca del Río de la Plata. Estas tierras, llamadas "vaquerías", se dedicaron a la ganadería, que era la actividad económica principal. También servían como fortín para protegerse de los ataques indígenas. Desde Buenos Aires, se abrieron caminos a otras ciudades del Virreinato. Así surgieron pueblos como Baradero, Luján, Quilmes y San Andrés de Giles. La ganadería creció aún más con la industria del saladero y la exportación de lana.

De la Revolución de Mayo a la época de Rosas

Archivo:Estado de Buenos Aires
En verde oscuro, el territorio de Buenos Aires antes de la unificación en 1861.

La Revolución de Mayo en 1810 trajo grandes cambios para la ganadería. Terminó el control español sobre el comercio y permitió nuevas técnicas y razas de ganado. La llegada del alambrado ayudó a definir los límites de las propiedades, que antes eran poco claros.

El 16 de febrero de 1820, la provincia de Buenos Aires se volvió una entidad política independiente. Manuel de Sarratea fue su primer gobernador. Su territorio abarcaba desde la ciudad de Buenos Aires hasta la Cordillera de los Andes al oeste y la Patagonia oriental al sur, incluyendo las islas Malvinas. Sin embargo, el control efectivo era limitado, solo unos 60 km alrededor de la ciudad.

Los amerindios se resistían a la llegada de los europeos. Los caballos, traídos al continente, fueron domesticados por los aborígenes. Esto les permitió realizar ataques llamados malones. Los gobiernos de Buenos Aires intentaron detener estos ataques con fortines y expediciones. En 1823, la ciudad de Dolores fue destruida por un malón, lo que aumentó la preocupación.

Entre 1820 y 1824, Martín Rodríguez gobernó Buenos Aires. Realizó reformas importantes, como la primera ley electoral en 1821. También eliminó los antiguos cabildos y creó la justicia de paz. Durante su gobierno, las estancias se expandieron hacia el sur.

Luego, Juan Gregorio de Las Heras asumió el gobierno. Convocó el Congreso General de 1824 para unir el país. En 1826, el Congreso nombró presidente a Bernardino Rivadavia, quien continuó con una política económica de libre comercio.

Rivadavia propuso que la Ciudad de Buenos Aires y parte de sus alrededores fueran la capital del Estado. Esto causó mucha resistencia, especialmente de los federales porteños, que defendían los recursos de la provincia, como el puerto y la aduana. A pesar de la oposición, la ley fue aprobada.

El gobernador Las Heras fue destituido. La Junta de Representantes se disolvió, y el ejército, las tierras públicas y la aduana de la provincia pasaron a ser nacionales.

La Guerra del Brasil, que llevó a la independencia de Uruguay, y la Constitución unitaria de 1826, que fue rechazada en el interior del país, provocaron la caída de Rivadavia. Manuel Dorrego, un federal, asumió como gobernador de Buenos Aires. Él finalizó la guerra con Brasil y reconoció la independencia de Uruguay. Sin embargo, Dorrego perdió la vida a manos de los unitarios, liderados por Juan Lavalle. Esto reinició la guerra civil entre unitarios y federales.

El gobierno de Juan Manuel de Rosas

Archivo:Juan Manuel de Rosas by Descalzi
Juan Manuel de Rosas, una figura importante en la historia de la provincia de Buenos Aires.

En 1829, Juan Manuel de Rosas se convirtió en gobernador de la provincia. Tenía "Facultades Extraordinarias" y manejaba las relaciones exteriores de las demás provincias. Gobernó hasta 1832 con un estilo autoritario. Rosas también realizó una campaña en la Patagonia contra las tribus indígenas.

Entre 1832 y 1835, hubo gobernadores con menos poder. Todos renunciaron por presión de los seguidores de Rosas. En 1835, Rosas fue elegido nuevamente gobernador de Buenos Aires, esta vez con la "Suma del Poder Público", lo que significaba que concentraba todos los poderes del Estado. Su nombramiento fue apoyado por un plebiscito popular.

Rosas implementó una política económica que protegía la producción local, aunque no impulsó nuevas industrias. Su gobierno fue autoritario y persiguió a los opositores, quienes en muchos casos sufrieron graves consecuencias o tuvieron que exiliarse. Su forma de gobernar generó levantamientos en el interior del país. Jóvenes intelectuales, como Juan Bautista Alberdi, Esteban Echeverría y Domingo Faustino Sarmiento, criticaron su régimen.

Entre 1838 y 1840, Rosas resistió un bloqueo francés. Luego, venció a la Coalición del Norte y sitió Montevideo entre 1843 y 1851, apoyando a Manuel Oribe. También resistió el bloqueo anglo-francés de 1845 a 1848 y aplastó una última rebelión en la provincia de Corrientes.

En sus últimos años, Rosas presentó renuncias simbólicas. El líder de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, aceptó una de ellas con su "Pronunciamiento" y decidió manejar las relaciones exteriores de su provincia. Rosas reaccionó con enojo, pero su respuesta militar no fue suficiente. Se enfrentaron en la Batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852. En esta gran batalla, el Ejército Grande de Urquiza derrotó al ejército federal. Después de esto, Juan Manuel de Rosas se exilió en Inglaterra.

Buenos Aires como Estado independiente

Después de la victoria de Urquiza sobre Rosas, se organizó la Confederación Argentina con una constitución federal. Se esperaba que Buenos Aires nacionalizara los ingresos de su aduana y que su capital, la ciudad de Buenos Aires, fuera la capital de la Confederación. Esto no gustó a los porteños, ya que la aduana les daba mucha riqueza. Por eso, algunos políticos apoyaron que Buenos Aires no formara parte de la Confederación.

La revolución del 11 de septiembre de 1852 tomó el poder en Buenos Aires, excluyendo a los seguidores de Urquiza. El general Urquiza no quiso reprimirla, pensando que tenía apoyo popular.

El gobierno de Buenos Aires, liderado por Valentín Alsina y Bartolomé Mitre, retiró a sus representantes del Congreso Constituyente antes de que se aprobara la Constitución Argentina de 1853. Tampoco aceptaron la autoridad de las nuevas autoridades nacionales.

La constitución provincial de abril de 1854 estableció los límites de la provincia. Durante este período, se fundaron varios pueblos que hoy son parte de la provincia, como Chivilcoy (1854), Bragado (1854), Las Flores (1856) y Lomas de Zamora (1860).

También se firmaron acuerdos comerciales con países vecinos y europeos. En 1857, se instaló el primer ferrocarril en Argentina, el Ferrocarril Oeste de Buenos Aires. Su locomotora La Porteña recorría 10 kilómetros desde la Plaza del Parque (hoy Plaza Lavalle) hasta la estación La Floresta.

En 1859, una exposición agrícola mostró los avances tecnológicos. La educación también creció gracias a Domingo Faustino Sarmiento. Se emitió papel moneda y se realizaron campañas militares contra los indígenas en el sur.

El desarrollo económico se detuvo alrededor de 1859, cuando comenzaron los conflictos armados con la Confederación.

El 23 de octubre de 1859, ocurrió la segunda Batalla de Cepeda, con victoria de Urquiza. Se exigió que Buenos Aires regresara a la Confederación, pero la provincia no cumplió por el tema de la aduana.

Así, el 17 de septiembre de 1861, se desató la Batalla de Pavón, con una victoria inesperada de Bartolomé Mitre, líder de las fuerzas de Buenos Aires. Se acordó que Buenos Aires regresaría a la Confederación, pero bajo sus propias condiciones. Los porteños se comprometieron a compartir un porcentaje de sus ingresos aduaneros por cinco años. En 1862, el gobernador Mitre disolvió el Estado de Buenos Aires, y se formó la República Argentina.

Hacia fines del siglo XIX

Después de la victoria de Mitre, la situación se estabilizó. Se acordó que la Ciudad de Buenos Aires sería la capital del país. Pero el gobierno nacional tuvo que aceptar ser "huésped" del gobierno porteño, lo que permitió a los porteños proteger sus intereses.

Entre 1876 y 1877, se construyó un sistema de fosas y fortificaciones en el centro y sur de la provincia, conocido como la Zanja de Alsina. Su función era dificultar el paso del ganado robado por grupos indígenas.

Luego, en 1879, el Ejército Argentino, bajo el mando del general Julio Argentino Roca, lanzó la "Conquista del desierto". Esto llevó a la gran reducción de las poblaciones mapuches, tehuelches y ranqueles, y la provincia se expandió hacia el oeste y el sur. Algunas poblaciones indígenas subsisten hoy, pero su forma de vida y organización cambiaron mucho.

Aunque el país estaba unido, seguía el conflicto por la federalización de la Ciudad de Buenos Aires. El presidente Nicolás Avellaneda quería que la Ciudad de Buenos Aires fuera la capital federal, pero la provincia no quería cederla por razones económicas y políticas. Este conflicto llevó a enfrentamientos armados en 1880, donde las tropas de Carlos Tejedor fueron derrotadas.

Dardo Rocha, el nuevo gobernador de la provincia, tuvo que buscar una nueva capital. Se eligió construirla cerca de Ensenada, junto al Río de La Plata. El 14 de marzo de 1882, se anunció la capitalización de esta nueva localidad, que fue fundada el 19 de noviembre del mismo año con el nombre de La Plata.

En 1884, se crearon territorios nacionales en La Pampa, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, lo que redujo el territorio que Buenos Aires reclamaba. Ese mismo año, la provincia de Buenos Aires cedió los municipios de Belgrano y San José de Flores a la Capital Federal, recibiendo una compensación económica.

Etapa conservadora y radical

Entre 1890 y 1930, surgieron nuevas fuerzas políticas, como la Unión Cívica Radical, liderada por Leandro N. Alem. La industria provincial creció mucho con el desarrollo del ferrocarril. En 1886, se aprobó la Ley Orgánica de las Municipalidades, que dio más autonomía a los municipios. Se crearon muchos partidos nuevos en las tierras ganadas después de la Campaña del Desierto.

El radicalismo llegó al poder en 1916. Los ferrocarriles se extendieron hacia el sur de la provincia, aumentando la importancia de Bahía Blanca como puerto. Las áreas de ganadería en el oeste y centro crecieron, y la red de caminos se amplió.

El 24 de abril de 1917, el gobierno nacional intervino la provincia, siendo la primera de muchas intervenciones que sufriría en el siglo XX.

De 1930 a 1955

A principios de los años 30, Argentina vivió un período de crisis económica. Hubo devaluación de la moneda y despidos masivos. Un factor que afectó la economía provincial fue el Pacto Roca-Runciman, que puso a la industria de la carne bajo un fuerte control inglés.

En 1934, se creó una nueva constitución para la provincia, que sigue vigente hoy con algunas reformas de 1994.

Durante los gobiernos de la Revolución del 43 y los mandatos de Juan Domingo Perón, muchas personas del campo se mudaron a las ciudades. Esto se notó especialmente en la ciudad de Buenos Aires y en los partidos cercanos de la provincia, formando la gran área urbana conocida como Gran Buenos Aires.

Carlos Aloé fue elegido gobernador en 1951. Durante su gestión, se mejoró el sistema eléctrico en varias zonas de la provincia, ampliando centrales y tendiendo líneas de alta tensión. La potencia eléctrica instalada aumentó significativamente. También creció la industrialización, se construyó el gasoducto Comodoro Rivadavia-Buenos Aires, se pavimentaron ciudades, se amplió la red vial y se trazaron las rutas 2 y 3. La infraestructura educativa también se fortaleció.

Hasta la actualidad

Entre 1955 y 1983, Argentina tuvo mucha inestabilidad política, con muchos cambios de gobierno. La provincia de Buenos Aires también tuvo más de 40 gobernadores en ese período.

Entre ellos, se destaca Oscar Alende, quien en la década de 1960 inició el proyecto más importante de control de inundaciones de la provincia, el dique Roggero, terminado en 1972.

La Reforma de la Constitución Argentina de 1994 estableció la elección directa para presidente y vicepresidente. Esto hizo que la provincia de Buenos Aires, con su gran población, fuera muy importante en los resultados de las elecciones nacionales. Ese mismo año, también se reformó la constitución provincial.

A pesar de su gran influencia electoral, desde la fundación de La Plata, ningún gobernador de la provincia ha llegado a ser presidente de la Nación por voto popular. Los únicos casos de exgobernadores que fueron presidentes son Bartolomé Mitre (antes de la fundación de La Plata) y Eduardo Duhalde (quien fue designado presidente por el Congreso, no elegido por voto popular).

En las elecciones de 2015, María Eugenia Vidal ganó y rompió 28 años de gobiernos del Partido Justicialista en la provincia.

Después de cuatro años, en las elecciones de 2019, Axel Kicillof ganó y se convirtió en el nuevo Gobernador. Asumió el 11 de diciembre de 2019. Fue reelegido en 2023 para seguir en el cargo hasta 2027.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Historia de la provincia de Buenos Aires para Niños. Enciclopedia Kiddle.