Axel Kicillof para niños
Datos para niños Axel Kicillof |
||
---|---|---|
![]() Kicillof en 2024
|
||
|
||
![]() Gobernador de la provincia de Buenos Aires Actualmente en el cargo |
||
Desde el 11 de diciembre de 2019 | ||
Gabinete | Gabinete de Axel Kicillof | |
Vicegobernadora | Verónica Magario | |
Predecesora | María Eugenia Vidal | |
|
||
![]() Vicepresidente segundo del Partido Justicialista |
||
22 de marzo de 2021-17 de noviembre de 2024 | ||
Presidente | Alberto Fernández | |
Vicepresidentes | 1° Cristina Álvarez Rodríguez 3° Analía Rach Quiroga 4° Juan Manzur 5° Lucía Corpacci |
|
Sucesora | Lucía Corpacci | |
|
||
![]() Diputado de la Nación Argentina por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
||
10 de diciembre de 2015-9 de diciembre de 2019 | ||
|
||
![]() 124.º ministro de Economía y Finanzas Públicas de la Nación Argentina |
||
20 de noviembre de 2013-10 de diciembre de 2015 | ||
Presidente | Cristina Fernández de Kirchner | |
Predecesor | Hernán Lorenzino | |
Sucesor | Alfonso Prat-Gay | |
Viceministro | Emmanuel Álvarez Agis | |
|
||
![]() Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo de la Nación Argentina |
||
10 de diciembre de 2011-20 de noviembre de 2013 | ||
Presidente | Cristina Fernández de Kirchner | |
Predecesor | Roberto Feletti | |
Sucesor | Emmanuel Álvarez Agis | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de septiembre de 1971 (53 años) Buenos Aires, Argentina |
|
Residencia | La Plata, provincia de Buenos Aires | |
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Ateísmo | |
Lengua materna | Español rioplatense | |
Familia | ||
Padres | Daniel Kicillof Nora Barenstein |
|
Cónyuge | Soledad Quereilhac (matr. 2019) | |
Hijos | León Kicillof Andrés Kicillof |
|
Familiares | Nicolás Kicillof (hermano) Irene Kicillof (hermana) |
|
Educación | ||
Educación | Economía y ciencias sociales | |
Educado en | Colegio Nacional de Buenos Aires (Bachiller en Ciencias Sociales; 1984-1989)![]() |
|
Posgrado | ![]() |
|
Tesis doctoral | Génesis y estructura de la Teoría General de Lord Keynes (2005) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista, docente y político | |
Años activo | Desde 1993 | |
Empleador | Investigador adjunto del Conicet | |
Movimiento | Keynesianismo Kirchnerismo |
|
Título | Doctor en Economía (Orientación al sector público) | |
Partido político | Movimiento Derecho al Futuro (desde 2025) Partido Justicialista {{small|(desde 2021)} |
|
Afiliaciones | TNT Económicas![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Sitio web | ||
Distinciones | ARS 4.47 millones | |
Firma | ![]() |
Axel Kicillof (nacido en Buenos Aires, el 25 de septiembre de 1971) es un economista, político, docente e investigador argentino. Actualmente, es el gobernador de la provincia de Buenos Aires desde el 10 de diciembre de 2019.
Antes de ser gobernador, fue ministro de Economía de la Nación Argentina entre 2013 y 2015. También fue diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires de 2015 a 2019.
En 2011, la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner lo nombró secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo. Este cargo era parte del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Kicillof también fue parte de la dirección de YPF después de que el Estado recuperara la empresa en 2012. Además, integró el Comité Ejecutivo del programa PRO.CRE.AR.
Como ministro de Economía, ayudó a crear programas importantes. Algunos de ellos fueron PROG.R.ES.AR para jóvenes y Precios Cuidados para controlar los precios. También participó en el acuerdo con Repsol por la recuperación de YPF.
Es investigador del Conicet. También es profesor en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
En 2019, se presentó como candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires. Su compañera de fórmula fue Verónica Magario como vicegobernadora. Ganaron las elecciones con el 52,10% de los votos. En 2023, fue reelecto gobernador para el período 2023-2027.
Contenido
- Biografía
- Ministro de Economía y Finanzas de la Nación
- Diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires (2015-2019)
- Gobernador de la provincia de Buenos Aires (desde 2019)
- Movimiento Derecho al Futuro
- Impacto en los medios
- Historial electoral
- Libros publicados
- Galería de imágenes
- Véase también
Biografía
Axel Kicillof es el segundo de tres hijos. Sus padres, Daniel Kicillof y Nora Barenstein, eran psicoanalistas y psicólogas. Está casado con Soledad Quereilhac y tienen dos hijos.
Formación académica
Kicillof estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Se graduó en 1989 con un título en ciencias sociales.
En 1995, obtuvo su licenciatura en Economía en la Universidad de Buenos Aires. Se especializó en el sector público y recibió un diploma de honor.
Más tarde, en 2005, completó su Doctorado en Economía en la misma universidad. Su tesis doctoral se llamó Génesis y estructura de la Teoría General de Lord Keynes.
Kicillof habla inglés y francés.
Trayectoria como docente e investigador
En la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, fue profesor de varias materias. Enseñó Microeconomía, Macroeconomía y Política Económica. También dio clases de Historia del Pensamiento Económico.
Además, impartió clases en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. También fue profesor en la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Desde 2010, es investigador adjunto del CONICET. Trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Sus estudios se centran en las crisis y los momentos de crecimiento de la economía argentina. Investiga temas como precios, ganancias y salarios.
Secretario de Política Económica (2011-2013)
En 2011, fue nombrado subgerente general de Aerolíneas Argentinas. Ese mismo año, también fue director de Siderar.
Cuando Cristina Fernández de Kirchner comenzó su segundo mandato, Axel Kicillof fue nombrado secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo.
Recuperación de YPF
Como parte de su trabajo, Kicillof colaboró para mejorar la operación de YPF. Esta empresa estaba en manos de la compañía española Repsol.
Después de varias reuniones, se propuso a Repsol invertir sus ganancias en nuevas exploraciones. Sin embargo, la producción de petróleo y gas seguía bajando.
El 16 de abril de 2012, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó una ley para que el Estado recuperara parte de YPF. La ley declaró de "interés público y nacional" el autoabastecimiento de petróleo y gas.
Se decidió que el 51% de las acciones de YPF serían de utilidad pública y pasarían a ser del Estado. Esto se hizo porque Repsol no había invertido lo suficiente. El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, dijo que Repsol solo usó el 0.2% de sus ingresos en exploración.
La recuperación de YPF implicó un pago a Repsol por sus acciones. En 2014, se acordó pagar 5000 millones de dólares.
Sin embargo, en 2015, un fondo de inversión llamado Burford Capital inició un juicio. Este fondo había comprado derechos de indemnización relacionados con la expropiación. Finalmente, una jueza condenó a Argentina a pagar dieciséis mil millones de dólares.
PROCREAR
El programa PRO.CRE.AR fue creado para ayudar a las familias a tener su propia casa. Ofrecía créditos para construir, comprar o mejorar viviendas.
Este programa buscaba que más personas pudieran acceder a una vivienda digna. También ayudaba a impulsar la construcción y generar empleo.
Ministro de Economía y Finanzas de la Nación
Año | Evolución del PBI |
Inflación |
---|---|---|
2013 | ![]() |
![]() |
2014 | ![]() |
![]() |
2015 | ![]() |
![]() |
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner lo nombró ministro de Economía y Finanzas Públicas el 18 de noviembre de 2013.
Durante su tiempo como ministro, se crearon políticas para impulsar la producción y el consumo. Algunos programas destacados fueron Ahora 12, Precios Cuidados y Progresar.
Al terminar su mandato, las reservas del Banco Central de la República Argentina eran de 33.150 millones de dólares. Esta cifra era mayor que al inicio de su gestión.
Programas económicos para incentivar el consumo
Ahora 12
Ahora 12 es un programa que permite comprar productos en cuotas sin interés. Fue creado para fomentar el consumo y la producción nacional.
Ayuda a las familias a acceder a bienes duraderos. También apoya a las empresas locales.
Programa Precios Cuidados y Red COM.PR.AR
El programa Precios Cuidados busca que los productos básicos tengan precios accesibles. Se acuerdan precios con las empresas para que los consumidores paguen menos.
La Red COM.PR.AR es una plataforma para que los productores vendan sus productos directamente. Esto ayuda a los pequeños productores y a los consumidores.
A Rodar
Este programa ofrecía créditos para comprar autos nuevos. Estaba dirigido a dueños de licencias de taxi en todo el país.
Su objetivo era renovar la flota de taxis y apoyar la industria automotriz argentina. El Estado ayudaba con parte de los intereses de los préstamos.
Renovate
El programa Renovate incentivaba el cambio de heladeras y lavarropas viejos. Se promovían modelos nuevos de fabricación nacional que ahorraban energía.
Los electrodomésticos eficientes ayudaban a reducir el gasto de electricidad en los hogares. También fomentaba el uso responsable de la energía.
Programas económicos para impulsar la producción y el empleo
Programa FONDEAR
El FONDEAR es un fondo que da dinero para proyectos productivos. Apoya inversiones en áreas clave de la economía.
También ayuda a proyectos que usan tecnología nueva o que añaden valor a productos regionales. Facilita el acceso a créditos para aumentar las exportaciones.
Programa PROCER
El PROCER es un programa que apoya la competitividad de las economías regionales. Recibe financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Se enfoca en sectores importantes para las provincias, como la producción de miel, frutas, verduras, aceitunas y textiles. Busca reducir las diferencias entre los grandes exportadores y los pequeños productores.
PEPPG (programas de estímulo al pequeño productor de granos)
Este programa ofrecía una ayuda económica a pequeños productores de trigo, soja, maíz y girasol. Benefició a unos 48.000 productores.
El objetivo era apoyar a los agricultores más pequeños. Se destinaron 2500 millones de dólares para este fin.
PROG.R.ES.AR.
PROG.R.ES.AR. es un programa de becas para jóvenes. Ayuda a estudiantes de 18 a 24 años a terminar sus estudios.
El programa busca que más jóvenes puedan estudiar y capacitarse. Así, pueden tener mejores oportunidades de trabajo.
Reestructuración de deuda
Argentina logró reducir su deuda pública en relación con su economía. Bajó un 73% en la última década.
En 2003, la deuda pública era del 166% del PBI. Para 2013, se redujo a menos del 40%.
Acuerdo con el Club de París
El Club de París es un grupo de países a los que Argentina les debía dinero. En 2011, la deuda era de unos 9 mil millones de dólares.
El 29 de mayo de 2014, la delegación argentina, liderada por Kicillof, llegó a un acuerdo. Se pactó pagar la deuda en cinco años.
Este acuerdo fue importante porque Argentina no necesitó la intervención del FMI. Se pagaría un monto inicial y el resto en cuotas.
Conflicto con fondos buitre
Los "fondos buitre" son empresas que compran deudas de países a bajo precio. Luego, demandan para cobrar el monto total.
Argentina tuvo un conflicto con estos fondos. Esto generó un juicio que afectó las finanzas del país.
Críticas
La gestión de Kicillof como ministro de Economía recibió algunas críticas. Algunos economistas señalaron que sus políticas generaron "distorsiones".
También fue criticado por la recuperación de YPF. Se argumentó que esta acción llevó a un juicio que podría costarle al Estado 16.000 millones de dólares.
Diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires (2015-2019)
En las elecciones de 2015, Kicillof fue elegido Diputado Nacional por la Ciudad de Buenos Aires. Su lista obtuvo el 22,4% de los votos.
Como diputado, presidió la comisión de Economía. También fue secretario en la comisión que seguía la deuda externa.
Presentó varios proyectos de ley. Algunos buscaban desarrollar la industria tecnológica y declarar el agua, gas y electricidad como derechos humanos.
Gobernador de la provincia de Buenos Aires (desde 2019)
Elección y asunción

Después de que Cristina Fernández terminara su mandato presidencial, Kicillof recorrió la provincia de Buenos Aires. En mayo de 2019, anunció su candidatura a gobernador.
Se presentó junto a Verónica Magario como candidata a vicegobernadora. Ganaron las elecciones primarias con el 52,53% de los votos.
El 27 de octubre de 2019, Kicillof ganó las elecciones generales con el 52,40%. Asumió como gobernador el 11 de diciembre de 2019. Fue reelecto el 22 de octubre de 2023.
Política económica
A fines de 2019, Kicillof declaró el Estado de Emergencia Social, Económica, Productiva y Energética en la provincia. Esto le permitió renegociar deudas y congelar tarifas por un tiempo.
En 2020, se aprobó una reforma impositiva. Aumentó el impuesto inmobiliario de forma progresiva. En diciembre de 2023, se aprobó otro aumento de hasta el 200% para propiedades de mayor valor.
En 2024, Kicillof decidió no unirse al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) nacional. En su lugar, propuso un Régimen Provincial de Inversiones Estratégicas (RPIE).
Esta decisión generó debate. Algunos dijeron que la provincia perdió una gran inversión de YPF y Petronas. Kicillof culpó al presidente Javier Milei por la decisión de llevar la inversión a otra provincia.
Política en educación
En 2023, Kicillof lanzó el Plan Conectar Igualdad Bonaerense. Este programa entregó computadoras portátiles a estudiantes de escuelas públicas.
En 2024, anunció un proyecto de ley para que la educación sea obligatoria desde los 3 años.
Política de seguridad
El 11 de diciembre de 2019, Sergio Berni fue nombrado ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires.
En enero de 2020, se prohibió el consumo de alcohol en la vía pública en ciertos horarios. También se lanzó un operativo de seguridad con 12.466 policías.
En 2024, se aumentaron las multas por infracciones de tránsito en un 265%.
Paro policial de 2020 y conflicto con Ciudad de Buenos Aires
En septiembre de 2020, la Policía de la Provincia de Buenos Aires realizó un paro. Pedían mejores salarios y equipamiento.
Las protestas terminaron cuando Kicillof anunció un aumento salarial. Los fondos para este aumento vinieron de una parte de los recursos que el gobierno nacional le dio a la provincia.
Política de salud
En diciembre de 2019, Daniel Gollan fue nombrado ministro de Salud de la provincia.
Durante su gestión, la provincia enfrentó la pandemia de COVID-19. El 12 de marzo de 2020, Kicillof decretó la emergencia sanitaria.
Se construyeron hospitales modulares para aumentar la capacidad de atención. La provincia invirtió 15.000 millones de pesos en insumos médicos.
La campaña de vacunación contra el COVID-19 comenzó el 29 de diciembre de 2020. Se aplicó principalmente la vacuna Sputnik V.
En julio de 2021, Nicolás Kreplak asumió como ministro de Salud. En 2023, se inauguró un nuevo hospital en Pilar.
Vacunación contra la COVID-19
Desde el 30 de noviembre de 2021, el Gobierno Provincial vacunó a los bonaerenses mayores de 3 años sin necesidad de turno. Solo se necesitaba el DNI.
Desde el 10 de diciembre de 2021, también se podía recibir la segunda dosis sin turno. A partir del 21 de diciembre, se permitió la vacunación a turistas.
También se implementó el "pase libre con vacunas" o "pase sanitario". Las personas mayores de 13 años debían mostrar su carnet de vacunación para asistir a eventos masivos o hacer trámites.
El 4 de febrero de 2022, se lanzó "La noche de las vacunas". Esta iniciativa permitía a turistas y residentes vacunarse de 20 a 00 horas.
Gabinete gubernamental
Ministerios del Gobierno de Axel Kicillof |
||
---|---|---|
Cartera | Titular | Período |
Jefatura de Gabinete de Ministros | Martín Insaurralde | 21 de septiembre de 2021 - 30 de septiembre de 2023 |
Carlos Bianco | 11 de diciembre de 2019 - 21 de septiembre de 2021 | |
Ministerio de Gobierno | Carlos Bianco | 11 de diciembre de 2023 - en el cargo |
Cristina Álvarez Rodríguez | 21 de septiembre de 2021 - 11 de diciembre de 2023 | |
Teresa García | 11 de diciembre de 2019 - 21 de septiembre de 2021 | |
Ministerio de Hacienda y Finanzas | Pablo López | 11 de diciembre de 2019 - en el cargo |
Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica | Augusto Costa | 11 de diciembre de 2019 - en el cargo |
Ministerio de Desarrollo Agrario | Javier Rodríguez | 11 de diciembre de 2019 - en el cargo |
Ministerio de Trabajo | Walter Correa | 24 de agosto de 2022 - en el cargo |
Mara Ruiz Malec | 11 de diciembre de 2019 - 24 de agosto de 2022 | |
Ministerio de Desarrollo de la Comunidad | Andrés Larroque | 30 de abril de 2020 - en el cargo |
María Fernanda Raverta | 11 de diciembre de 2019 - 30 de abril de 2020 | |
Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos | Gabriel Katopodis | 11 de diciembre de 2023 - en el cargo |
Leonardo Nardini | 21 de septiembre de 2021 - 11 de diciembre de 2023 | |
Agustín Simone | 11 de diciembre de 2019 - 21 de septiembre de 2021 | |
Ministerio de Salud | Nicolás Kreplak | 28 de julio de 2021 - en el cargo |
Daniel Gollán | 11 de diciembre de 2019 - 28 de julio de 2021 | |
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos | Juan Martín Mena | 11 de diciembre de 2023 - en el cargo |
Julio Alak | 11 de diciembre de 2019 - 11 de diciembre de 2023 | |
Ministerio de Seguridad | Javier Alonso | 11 de diciembre de 2023 - en el cargo |
Sergio Berni | 11 de diciembre de 2019 - 11 de diciembre de 2023 | |
Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual | Estela Díaz | 11 de diciembre de 2019 - en el cargo |
Ministerio de Transporte | Martin Marinucci | 30 de diciembre de 2024 - en el cargo |
Jorge D'Onofrio | 6 de enero de 2022 - 30 de diciembre de 2024 | |
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat | Silvina Batakis | 11 de diciembre de 2023 - en el cargo |
Ministerio de Ambiente | Daniela Vilar | 29 de diciembre de 2021 - en el cargo |
Ministerio de Comunicación Pública | Jesica Rey | 11 de diciembre de 2019 - en el cargo |
Secretarías del Gobierno de Axel Kicillof | ||
Cartera | Titular | Período |
Secretaría General de Gobierno | Agustina Vila | 11 de diciembre de 2023 - en el cargo |
Federico G. Thea | 11 de diciembre de 2019 - 11 de diciembre de 2023 | |
Banco Provincia | Juan Cuatrommo | 11 de diciembre de 2019 - en el cargo |
Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) | Cristian Girard | 11 de diciembre de 2019 - en el cargo |
Dirección General de Cultura y Educación | Alberto Sileoni | 29 de diciembre de 2021 - en el cargo |
Agustina Vila | 11 de diciembre de 2019 - 29 de diciembre de 2021 |
En 2025, el Ministerio de Justicia bonaerense aprobó un programa para ayudar a las personas que estuvieron en prisión. Busca que estas personas puedan encontrar trabajo o desarrollar proyectos productivos. El objetivo es que trabajen durante su tiempo en prisión y reciban formación laboral.
Movimiento Derecho al Futuro
El 31 de abril de 2025, Axel Kicillof fundó el partido Movimiento Derecho al Futuro. Este partido busca competir en las próximas elecciones.
Se enfrentará a otros partidos importantes como el Partido Justicialista y La Libertad Avanza.
Impacto en los medios
Antes de ser funcionario, Kicillof era consultado por los medios como economista.
Desde que asumió cargos públicos, muchos diarios y revistas han cubierto sus acciones. Han analizado su desempeño en el gobierno.
Algunos medios lo han descrito como un economista con ideas particulares. En 2012, un diario publicó un informe sobre él. Al día siguiente, una organización expresó preocupación por cómo se lo describía. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner también criticó la nota.
La revista satírica Barcelona ha parodiado a Kicillof en algunas ediciones. La revista Vanity Fair incluso mencionó detalles sobre su vida basándose en la revista Barcelona, sin considerar su tono humorístico.
Historial electoral
Año | Candidatura | Coalición política | Elección | Votos | Porcentaje | Resultado | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2015 | Diputado Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | ![]() |
General | 437 380 |
|
![]() |
||
2019 | Gobernador de la Provincia de Buenos Aires | ![]() |
Primaria | 4 921 536 |
|
![]() |
||
General | 5 274 511 |
|
||||||
2023 | Gobernador de la Provincia de Buenos Aires | ![]() |
Primaria | 3 062 190 |
|
![]() |
||
General | 4 233 092 |
|
Libros publicados
- Radiografía de la provincia de Buenos Aires (2019)
- Y ahora, ¿qué? - Desagrietar la grieta para construir un país normal (2019)
- Diálogos sin corbata: para pensar la economía, la política (y algunas cosas más) en el siglo XXI (2015)
- Volver a Keynes. Fundamentos de la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (2012)
- Ensayo sobre los principios de economía política y tributación de David Ricardo, escuela neoclásica (2012)
- De Smith a Keynes: siete lecciones de Historia del pensamiento económico. Un análisis de las obras originales (2011)
- La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual (2010)
- Fundamentos de la teoría general - Consecuencias teóricas de Mr. Keynes (2007)
- Federalismo fiscal y coparticipación federal (1999)
Entre sus artículos académicos y capítulos de libros se destacan:
- Siete lecciones de historia del pensamiento económico: un análisis de los textos originales. (2011)
- On value and abstract labour: A reply to Werner Bonefeld (2011)
- Salario, precio y ganancia en la “Teoría general” (2009)
- Value form and class struggle: A critique of the autonomist theory of value (2007)
Galería de imágenes
-
Paquete accionario de YPF, tras la expropiación por el Estado Nacional
Véase también
En inglés: Axel Kicillof Facts for Kids