Manuel de Sarratea para niños
Datos para niños Manuel de Sarratea |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Miembro del Primer Triunvirato |
||
23 de septiembre de 1811-8 de octubre de 1812 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Segundo Triunvirato | |
|
||
![]() 2.º gobernador de Buenos Aires |
||
18 de febrero-6 de marzo de 1820 | ||
Predecesor | Matías de Irigoyen | |
Sucesor | Juan Ramón Balcarce | |
|
||
![]() 4.º gobernador de Buenos Aires |
||
11 de marzo-2 de mayo de 1820 | ||
Predecesor | Juan Ramón Balcarce | |
Sucesor | Ildefonso Ramos Mexía | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel Marcelino Casiano Hipólito de Sarratea y Altolaguirre | |
Nacimiento | 11 de agosto de 1774 Buenos Aires (Gobernación del Río de la Plata, Virreinato del Perú, Imperio español) |
|
Fallecimiento | 21 de septiembre de 1849 Limoges (Francia) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Martín Simón de Sarratea y Tomasa de Altolaguirre | |
Familiares | Martín José de Altolaguirre y Francisco de Altolaguirre (tíos) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, diplomático y militar | |
Manuel de Sarratea (nacido en Buenos Aires, el 11 de agosto de 1774, y fallecido en Limoges, Francia, el 21 de septiembre de 1849) fue una figura importante en la historia temprana de Argentina. Se destacó como diplomático, político y militar.
Contenido
¿Quién fue Manuel de Sarratea?
Manuel de Sarratea nació en la ciudad de Buenos Aires. Sus padres fueron Martín Simón de Sarratea e Idígoras y Tomasa de Altolaguirre y Pando Patiño.
Estudió en Madrid, España. Luego regresó a su tierra natal para participar en misiones diplomáticas.
Su rol en la Revolución de Mayo
Sarratea fue parte de la Revolución de Mayo de 1810, un evento clave para la independencia de Argentina. Por sugerencia de Manuel Belgrano, fue enviado como embajador a Río de Janeiro para hablar con Lord Strangford, aunque su misión no tuvo mucho éxito.
Cuando la Primera Junta de gobierno fue disuelta, Manuel de Sarratea se unió al Primer Triunvirato. Este fue un gobierno que tomó el poder después de la Primera Junta.
El Primer Triunvirato y sus desafíos
Una de las decisiones del Primer Triunvirato fue firmar un acuerdo con el virrey Francisco Javier de Elío. Este acuerdo cedía la Banda Oriental (hoy Uruguay) al virrey.
En 1812, el acuerdo se rompió debido a cambios en Montevideo, y la guerra contra los realistas (partidarios del rey de España) se reanudó. La mayoría de los habitantes de la Banda Oriental habían seguido a su líder, José Artigas. Sarratea estuvo a cargo del ejército en esa región. Su objetivo principal era que las tropas de Artigas se unieran al ejército principal.
Intentó convencer a Artigas de varias maneras, pero no lo logró. Incluso llegó a declarar a Artigas como traidor, pero esta decisión fue rechazada por los otros miembros del Triunvirato.
Mientras tanto, el Triunvirato estuvo muy influenciado por su ministro Bernardino Rivadavia, hasta que el gobierno cayó en octubre de 1812. Aunque Sarratea ya no era parte del gobierno, siguió al mando del ejército hasta principios del año siguiente, cuando fue reemplazado por José Rondeau. Solo después de que Sarratea se fue, Artigas y sus hombres se unieron al sitio de Montevideo.
Misiones diplomáticas en Europa
Sarratea estuvo un tiempo sin participar en la política. Luego, el Director Gervasio Posadas lo envió en misiones diplomáticas a Madrid y Londres.
En España, Sarratea propuso al rey que las Provincias Unidas del Río de la Plata se sometieran a la Corona española, pero con cierta autonomía. Sin embargo, fue tratado como un rebelde y tuvo que irse a Inglaterra.
En Londres, se hizo amigo de Vicente Pazos Kanki y Luis Lopez Mendez. También se encontró con los embajadores Manuel Belgrano y Bernardino Rivadavia. Juntos, tuvieron la idea de coronar a un hermano del rey Fernando VII, Francisco de Paula de Borbón, como rey del Río de la Plata. Las negociaciones avanzaron mucho, pero el príncipe se negó.
Manuel de Sarratea como Gobernador de Buenos Aires
Sarratea regresó al Río de la Plata a mediados de 1816. Fue ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores bajo el Directorio, liderado por Juan Martín de Pueyrredón. Renunció por problemas de salud y luego se unió a la oposición. Por esta razón, fue desterrado a Montevideo por orden del Director.
El Tratado del Pilar
Después de la Batalla de Cepeda, Sarratea se unió a los ejércitos federales de Estanislao López y Francisco Ramírez. Ellos lo enviaron como su representante al Cabildo de Buenos Aires. Sarratea convenció al Cabildo de nombrarlo gobernador, y asumió el cargo el 18 de febrero de 1820.
Poco después, firmó el Tratado del Pilar con los líderes federales. Este tratado reconocía a la provincia de Buenos Aires como igual a las demás provincias.
Una parte secreta del tratado decía que Sarratea debía entregar armas importantes a los líderes federales. Cuando los militares se enteraron, se levantaron en su contra y lo quitaron del cargo el 6 de marzo. En su lugar, nombraron al general Juan Ramón Balcarce. Sin embargo, Balcarce duró menos de una semana, porque el general Ramírez amenazó con atacar la ciudad si no se cumplía con la entrega de armas.
Sarratea volvió a ser gobernador el 11 de marzo. Entregó algunas unidades militares a Ramírez, bajo el mando del coronel Lucio Norberto Mansilla. No pudo controlar el desorden en la provincia ni lograr que los militares obedecieran, por lo que renunció en mayo.
Se unió al ejército de Ramírez en su campaña contra Artigas, y la derrota de Artigas fue un gran logro para Sarratea. También participó en los planes de guerra de Ramírez contra Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, pero esta campaña terminó en un fracaso. Después de esto, se mantuvo alejado de la política por un tiempo.
Homenaje a Manuel Belgrano
El 29 de julio de 1821, Manuel de Sarratea organizó un banquete en su casa para honrar al General Manuel Belgrano, quien había fallecido un año antes. Asistieron unas ochenta personas. En la reunión, se propuso que una calle y un pueblo llevaran el nombre de Belgrano. Esto se hizo realidad años después, con la creación del barrio de Belgrano en la ciudad de Buenos Aires.
Últimas misiones diplomáticas
El 31 de agosto de 1825, Juan Gregorio de Las Heras nombró a Sarratea como "Encargado de Negocios de las Provincias Unidas del Río de la Plata" ante Gran Bretaña.
En 1826, el presidente Rivadavia lo envió a Inglaterra para varias misiones diplomáticas. En Londres, Sarratea apoyó la idea de que la Banda Oriental se separara de las demás provincias argentinas, lo cual ocurrió a mediados de 1828. El gobernador Manuel Dorrego lo mantuvo en su puesto, y Juan Manuel de Rosas lo nombró embajador en Río de Janeiro y Francia.
Manuel de Sarratea falleció el 21 de septiembre de 1849 en Limoges, Francia.
Uno de sus hermanos, Juan Crisóstomo José de Sarratea, fue un comerciante importante que ayudó en las campañas del Ejército de los Andes.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Manuel de Sarratea Facts for Kids