robot de la enciclopedia para niños

Historia de La Plata para niños

Enciclopedia para niños

La ciudad de La Plata es la capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Es conocida por su diseño único, con calles que forman un cuadrado perfecto y diagonales que la atraviesan, lo que le ha valido el apodo de "Ciudad de las Diagonales".

Origen de la ciudad: ¿Por qué se fundó La Plata?

Archivo:Escudo del Partido de La Plata
Escudo oficial de la ciudad (1891).
Archivo:DardoRocha
Dardo Rocha, el fundador de la ciudad.

La necesidad de una nueva capital

En 1880, hubo un desacuerdo importante sobre el control de la Ciudad de Buenos Aires, que en ese momento era la capital tanto de la provincia como del país. Para resolver esto, se decidió que la Ciudad de Buenos Aires sería la capital de la Nación, lo que significaba que la Provincia de Buenos Aires necesitaba una nueva capital.

Dardo Rocha, quien era el gobernador de la provincia en ese momento, tuvo la tarea de encontrar un nuevo lugar para establecer el gobierno y la administración provincial.

La búsqueda del lugar ideal

Para elegir la mejor ubicación, se formó una comisión con personas importantes como Eduardo Wilde y José María Ramos Mejía, junto con ingenieros. Ellos investigaron varias localidades cercanas, como Barracas al Sur, Belgrano, Flores, Campana, Chascomús, Dolores, Lomas de Zamora, Mercedes, Moreno, Olivos, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Nicolás, Zárate y Ensenada.

Consideraron varios aspectos importantes para la nueva ciudad:

  • Que fuera conveniente para la administración de la provincia.
  • Que los terrenos fueran buenos para construir y para la agricultura.
  • Que tuviera acceso a suficiente agua potable.
  • Que fuera fácil comunicarse con la capital del país, el resto de la provincia y otros lugares.

Después de analizar todas las opciones, llegaron a la conclusión de que Campana, Ensenada y Zárate eran las mejores, seguidas por Quilmes, Olivos y San Fernando.

La elección de Ensenada y el diseño de la ciudad

Finalmente, Dardo Rocha eligió la zona de Ensenada, que estaba cerca del Río de La Plata y ya conectada con Buenos Aires por tren. El 14 de marzo de 1882, anunció que este municipio sería la nueva capital.

Sin embargo, la idea no era construir la capital en la parte costera de Ensenada, sino unos 10 kilómetros tierra adentro, en las "Lomas de Ensenada". Estos terrenos, que tenían montes y lomas, eran parte de las propiedades de Martín Iraola y estaban cerca del pueblo de Tolosa. Para diseñar la nueva ciudad, el gobernador Rocha llamó al ingeniero Pedro Benoit, quien creó los planos de lo que sería La Plata.

Archivo:Fundación La Plata
La estructura levantada en la plaza durante la Fundación llevaba grabadas leyendas como: «Paz y Libertad»; «Orden y Progreso»; «Educación Común y Sufragio Libre».

La fundación y sus desafíos

Fundar una ciudad desde cero era un gran desafío. La Plata fue pensada para ser una ciudad moderna y representativa del progreso del país. Dardo Rocha quería que fuera tan importante como la capital nacional.

A pesar de algunas críticas y la incomprensión de la época, Dardo Rocha decretó que la ciudad se fundaría el 19 de noviembre de 1882. Ese día, en presencia del Gobernador y del Ministro Victorino de la Plaza (en representación del Presidente Julio Argentino Roca), se colocó la Piedra Fundamental en el centro de la ciudad, donde hoy se encuentra la Plaza Moreno. En ese momento, Dardo Rocha dijo: "Hemos dado a la nueva capital el nombre del río magnífico que la baña, y depositamos bajo esta piedra, esperando que aquí queden sepultadas para siempre, las rivalidades, los odios, los rencores, y todas las pasiones que han retardado por tanto tiempo la prosperidad de nuestro país".

El trazado y la construcción inicial

Desde finales de 1882, muchos trabajadores, especialmente albañiles italianos, comenzaron a construir la ciudad. En junio de 1883, se inició la construcción del Palacio Municipal de La Plata. Un año después, en 1884, los organismos del gobierno provincial se instalaron definitivamente en La Plata. Esto atrajo a muchos empleados públicos que llegaban con entusiasmo a la nueva ciudad.

Archivo:Palacio de Justicia de La Plata (1885)
Construcción avanzada del Palacio de Justicia, ya en 1885.

El 14 de septiembre de 1884, se inauguró oficialmente el Hipódromo de La Plata, con la asistencia de 4.000 personas.

Mientras la población crecía rápidamente gracias a permisos para construir casas de madera prefabricadas, las obras de los edificios públicos más importantes avanzaban a gran velocidad. En menos de cinco años, entre 1885 y 1886, se terminaron y habilitaron la Casa de Gobierno, los Palacios Municipal, de Justicia y de la Legislatura, el Banco de la Provincia y el Hipotecario de la Provincia, la Residencia del Gobernador y algunos Ministerios. Al mismo tiempo, se adoquinaban las calles principales con granito de Tandil.

Archivo:MG-019-047 (Dirección de escuelas)
Edificio de la Dirección de Escuelas, actualmente Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Los primeros habitantes y servicios

Entre el 25 y el 29 de marzo de 1884, se realizó el primer censo de la ciudad. Se descubrió que vivían 10.407 personas, la mayoría de ellas extranjeras, principalmente de Italia, España, Francia, Portugal, Austria e Inglaterra.

En abril de 1886, La Plata se convirtió en la primera ciudad de América del Sur en tener alumbrado eléctrico. El servicio era provisto por la compañía Brush Electric Company.

Archivo:MG-019-044 (Policía – La Plata)
Cuartel central de policía, actualmente Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires

Solo cinco años después de su fundación, el 3 de junio de 1887, se fundó el Club de Gimnasia y Esgrima La Plata, que comenzó con actividades de gimnasia y esgrima.

En agosto de 1887, se inauguraron los servicios de telégrafo y teléfono, permitiendo la comunicación con Buenos Aires y Ensenada.

También en 1887, comenzó la construcción del antiguo Teatro Argentino, a cargo del arquitecto italiano Leopoldo Rocchi. Se inauguró el 19 de noviembre de 1890 con la obra Otello de Giuseppe Verdi.

En 1889, La Plata fue reconocida en la Exposición Universal de París, donde ganó dos medallas de oro en las categorías "Ciudad del Futuro" y "Mejor realización construida".

Archivo:La Plata - Postal Teatro Argentino - 1904
Teatro Argentino, edificio original de 1890 que se incendiaría en 1977.

La crisis de 1890

En 1890, hubo una fuerte crisis económica en Argentina. La construcción de La Plata, con sus grandes edificios y primeras casas, había sido posible en gran parte gracias a inversiones y préstamos. Por eso, la crisis afectó mucho a la ciudad. La población disminuyó de 65.610 habitantes en 1890 a 60.991 cinco años después.

Muchas obras importantes quedaron sin uso, como el Puerto de La Plata, que tuvo muy poca actividad. Algunos viajeros de la época describían la ciudad como una "ciudad muerta". Solo algunas obras, como el Asilo de La Plata (1892) y la inauguración del Museo de La Plata en 1889, mostraron algo de progreso en esa década difícil.

Archivo:Museo de Ciencias Naturales 3.
El Museo de La Plata (1889) dio prestigio a la ciudad en un momento de estancamiento.

El siglo XX en La Plata

La Universidad y la recuperación

Archivo:Presidencia de la UNLP
La Universidad Nacional de La Plata (1905) ayudó a revivir a una ciudad paralizada e inconclusa.

En 1897, comenzó a funcionar de forma limitada la Universidad Provincial de La Plata, un proyecto que había sido afectado por la crisis de 1890. Esta institución educativa buscaba revitalizar la ciudad. En 1905, el doctor Joaquín Víctor González logró que se convirtiera en la Universidad Nacional de La Plata. El 4 de agosto de ese mismo año, se fundó el Club Estudiantes de La Plata.

En esos años, se construyó el Colegio Nacional de La Plata, con laboratorios, jardines, gimnasio y piscina. Este complejo, junto con otras instituciones de educación superior, convirtió a La Plata en la "ciudad universitaria" del país.

Con la recuperación de La Plata, la Municipalidad pudo eliminar las casillas de madera provisionales que aún existían en el centro. En 1906, se inauguró la actual Estación La Plata, reemplazando la primera terminal ferroviaria, Estación 19 de Noviembre, que se había vuelto un obstáculo por su ubicación céntrica. El antiguo edificio de la estación no fue demolido, sino remodelado y hoy se conoce como Pasaje Dardo Rocha.

Archivo:Estación de La Plata (Editorial Beneforti n° 9)
La segunda Estación La Plata (1906) mostró el nuevo crecimiento urbano.

La Iglesia Católica también contribuyó a este crecimiento, inaugurando obras importantes como el Asilo Marín (1914). En el centro de la ciudad, comenzaron a aparecer nuevos edificios residenciales. Los estadios de fútbol de los equipos Estudiantes (1907) y Gimnasia y Esgrima de La Plata (1924) se instalaron en terrenos públicos del Paseo del Bosque.

Un crecimiento constante

Archivo:Palacio Municipal y Eje Fundacional de La Plata (1932)
Vista aérea del Eje Fundacional en 1932. (Archivo del Min. de Infraestructura).

Durante la administración de Marcelo T. de Alvear (1922-1928), Enrique Mosconi, presidente de la empresa petrolera estatal YPF, construyó la destilería de La Plata, que llegó a ser una de las más grandes del mundo.

Cuando Albert Einstein visitó la ciudad en 1925, elogió la Universidad. Aunque la vida estudiantil en la década de 1920 impulsó cierta actividad cultural, la ciudad seguía preocupada por el estancamiento desde la crisis de 1890.

En 1925, el inversor inmobiliario Francisco Piria compró 5.000 hectáreas en lo que hoy es Punta Lara y parte de Villa Elisa, con la idea de crear una localidad balnearia cerca de Buenos Aires. Sin embargo, el proyecto no tuvo éxito.

Cincuentenario y plan de obras

Archivo:Catedral de La Plata (años 30)
En 1932 se inauguró la inconclusa Catedral de La Plata.

En 1929, estalló la Gran Depresión, una crisis económica mundial que afectó mucho a Argentina. El 22 de noviembre de 1931, se inauguraron los primeros servicios de transporte público de pasajeros en la ciudad.

En 1932, se inauguró la Catedral de La Plata, aunque aún estaba incompleta, lo que simbolizaba el estancamiento del proyecto urbano original. El gobierno provincial, bajo Manuel Fresco, buscó impulsar la economía a través de grandes obras públicas.

Estas obras incluyeron la habilitación de la Catedral, la remodelación del Teatro Argentino, la ampliación del Palacio de Justicia, la modernización de escuelas y la construcción de nuevos establecimientos educativos como la Escuela Superior de Bellas Artes, la Escuela Industrial Albert Thomas y la nueva Escuela Normal Nacional N.º 1. También se construyeron nuevos edificios para la administración provincial y municipal, y obras de infraestructura como pavimentos y desagües.

Archivo:Escuela Mary O´Graham No.1
La nueva Escuela Normal 1 fue una de las obras impulsadas para dar empleo y enfrentar la Gran Depresión.

La construcción privada también progresó, con nuevas viviendas y edificios. Las clases sociales más altas comenzaron a explorar la costa del Río de la Plata, construyendo clubes como Regatas y el balneario del Jockey Club.

También surgieron hospitales y sanatorios privados en altura, como el Hospital Español (1940) y el Instituto Médico Platense (1938), que marcaron nuevas formas de desarrollo en la ciudad.

El Peronismo en La Plata

Archivo:República de los Niños 1951-11-26 2
En 1951 Perón y Mercante inauguraban la República de los Niños.

El 10 de diciembre de 1945, Juan Domingo Perón y Eva Duarte se casaron en la Parroquia de San Francisco de Asís de La Plata. En ese tiempo, surgió un nuevo movimiento político conocido como el Peronismo.

Durante el período peronista, se implementaron programas de interés social. En 1951, el gobernador Domingo Mercante inauguró la República de los Niños cerca de La Plata, un parque temático único en el mundo.

Se realizaron algunas obras importantes, como un aeropuerto (de uso limitado), un nuevo pabellón del policlínico y barrios de viviendas en Berisso. La construcción de viviendas colectivas promovida por el Estado fue muy activa.

Aunque la Universidad de La Plata sufrió una intervención, se promovió la creación de una Ciudad Universitaria. Sin embargo, una crisis económica a principios de 1950 limitó las construcciones, y solo se pudieron concretar la nueva sede de la Facultad de Medicina y el Comedor Universitario.

Archivo:Diario El Día - 08-08-1952
Portada del diario El Día en donde se menciona la inminente sanción de la ley que cambiaría el nombre de La Plata a Eva Perón.

En 1952, después del fallecimiento de Eva Perón, la ciudad fue renombrada "Ciudad Eva Perón". Volvió a su nombre original, La Plata, en septiembre de 1955, tras un cambio de gobierno.

Décadas de cambios

Archivo:Calles 8 y 48 (La Plata)
Edificios modernos de Propiedad Horizontal, en Calles 8 y 48.

Después de 1955, se decidió separar Ensenada y Berisso de la Municipalidad de La Plata.

A partir de los años sesenta, vivir en un departamento se volvió un símbolo de modernidad para la clase media, lo que llevó a la construcción de más edificios de viviendas.

La separación del municipio de Ensenada de La Plata, con un presupuesto limitado, causó un deterioro en los espacios públicos de la zona. Ensenada y Berisso se estancaron después del cierre de los frigoríficos y el estancamiento de las industrias locales.

Proyectos y desafíos

Archivo:NS Municipalidad de La Plata 3
La torres del Centro Administrativo Gubernamental se diseñaron en 1971 y recién fueron terminadas en 1987.

Durante estas décadas, tanto el Estado como el sector privado realizaron diversas obras, pero a menudo fueron soluciones a problemas específicos, sin generar un gran progreso para la ciudad. Se construyeron edificios como la sede del Correo, la ampliación del Banco Provincia (1968), la Biblioteca de la Provincia de Buenos Aires y el Centro Administrativo (1971-1987).

En 1972, La Plata intentó ser sede del Mundial de Fútbol de 1978 con la propuesta de construir un Estadio Único, pero el proyecto no se concretó. En el ámbito hospitalario, se ampliaron algunos hospitales existentes.

En 1974, la Casa de Gobierno sufrió un incendio, que fue controlado sin víctimas. En 1977, el antiguo Teatro Argentino sufrió un gran incendio que destruyó gran parte del edificio. A pesar de los pedidos de reconstrucción, el gobierno decidió demolerlo y convocar a un concurso para construir un nuevo centro cultural. Las obras comenzaron en 1980, pero sufrieron muchos retrasos.

Archivo:Sello La Plata 1982 (Centenario)
Sello postal conmemorativo por los 100 años de la ciudad.

El Centenario de La Plata

En 1982, la ciudad celebró su centenario. Se realizaron grandes festejos y se emitió un sello postal conmemorativo que destacaba edificios importantes como el Palacio Municipal, la Catedral, el Museo de Ciencias Naturales y el Observatorio. Se propusieron varios proyectos urbanos, pero ninguno se concretó.

Algunas nuevas plazas de estilo moderno no fueron bien recibidas por los vecinos y hoy se encuentran en mal estado. La ciudad vivió años de estancamiento, mientras el país enfrentaba una creciente inflación y una crisis económica y social.

La Plata en los años 90

El 10 de diciembre de 1991, Julio Alak asumió como intendente de La Plata, siendo reelegido varias veces hasta 2007.

En 1997, parte de la película Siete años en el Tíbet, protagonizada por Brad Pitt, se filmó en la terminal de trenes local, ya que su diseño era similar al de las estaciones de tren de Austria.

Recuperación y última década

Archivo:Teatro Argentino de La Plata
El Nuevo Teatro Argentino (1979), inaugurado recién en 1999.

En octubre de 1998, la Unesco consideró a La Plata para ser reconocida como Patrimonio de la Humanidad, pero la distinción aún está pendiente debido a objeciones sobre el mantenimiento arquitectónico. En 1999, se finalizó la construcción de la Catedral de La Plata, que había estado incompleta por casi un siglo. Ese mismo año, se inauguró el nuevo Teatro Argentino, después de casi veinte años de la destrucción del edificio original.

En 2001, se creó el SUT, un sistema de transporte que buscaba mejorar los colectivos en la ciudad.

Archivo:Buenos Aires - La Plata1
Catedral de La Plata, con sus torres terminadas en 1999.

En 2002, se terminó la Autopista Buenos Aires-La Plata, un proyecto que había comenzado en 1995. Esto redujo el tiempo de viaje entre ambas ciudades a menos de una hora. El 7 de junio de 2003, se inauguró el Estadio Ciudad de La Plata, uno de los más modernos de Latinoamérica, aunque no todas las obras proyectadas se habían completado.

El 28 de octubre de 2007, Pablo Bruera fue elegido intendente, sucediendo a Julio Alak.

En 2009, se avanzó en la cesión de tierras del Paseo del Bosque a los clubes Estudiantes y Gimnasia para sus estadios. El 25 de febrero de 2009, La Plata se convirtió en la primera ciudad de Argentina en usar un sistema de estacionamiento a través de mensajes de texto.

En abril de 2009, reabrió sus puertas al público el Pasaje Rodrigo como centro comercial, después de haber estado cerrado por 10 años.

Durante 2011, el Estadio Ciudad de La Plata fue la sede principal de la Copa América de Fútbol.

Preocupación por el patrimonio

En 2007, se creó un Plan Participativo para recuperar y valorar el patrimonio de la ciudad. Se restauraron algunos edificios importantes y se identificaron y protegieron casi 1700 edificios históricos.

Sin embargo, en 2010, el Concejo Deliberante aprobó un nuevo Código de Ordenamiento Urbano (COU) que permitió construir edificios más altos en el centro histórico. Debido a la falta de leyes para proteger la arquitectura original, en 2011, La Plata fue incluida en la lista de los 100 sitios en peligro por la World Monuments Fund (Fundación para los Monumentos del Mundo).

Además, surgieron asociaciones de vecinos y grupos en Internet que reclaman la protección del patrimonio de la ciudad.

Inundaciones de abril de 2013

Durante la noche del 2 de abril de 2013, una fuerte tormenta de lluvia afectó a La Plata y las localidades cercanas de Ensenada y Berisso, causando la pérdida de 89 vidas. El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, señaló que fue la peor tragedia en la historia de la ciudad.

|

Véase también

kids search engine
Historia de La Plata para Niños. Enciclopedia Kiddle.