robot de la enciclopedia para niños

Generación del 37 para niños

Enciclopedia para niños

La Generación del '37 fue un grupo de jóvenes pensadores y escritores argentinos que vivieron a mediados del siglo XIX. Su principal objetivo era que Argentina dejara atrás las formas de gobierno antiguas, heredadas de la época en que era colonia de España, y se convirtiera en una democracia moderna. Querían un país donde los ciudadanos tuvieran garantizados sus derechos.

Estos jóvenes compartieron sus ideas a través de sus escritos, que tenían un estilo influenciado por el Romanticismo de Inglaterra y Francia. Sus pensamientos fueron muy importantes en un período de la historia argentina conocido como la Organización Nacional, que fue entre los años 1852 y 1880.

El nombre "Generación del '37" se debe a que en 1837 se creó el Salón Literario, un lugar donde la mayoría de estos jóvenes se reunían. Algunos de sus miembros más destacados fueron Domingo Faustino Sarmiento, Juan María Gutiérrez, Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi y Juana Manso.

Después de que Argentina logró su independencia de España, el país vivió un tiempo de muchos conflictos internos y se dividió en provincias con gobiernos propios. Tras uno de estos conflictos, los líderes que ganaron se inspiraron en las ideas de la Generación del '37 para crear la Constitución de 1853. Esta Constitución fue el inicio de la Organización Nacional.

Orígenes de la Generación del '37

Archivo:Monumento a Esteban Echeverría 2
Monumento a Esteban Echeverría en Buenos Aires.

Muchos de los miembros de esta generación estudiaron en el Colegio de Ciencias Morales, que hoy conocemos como el Colegio Nacional de Buenos Aires. Este colegio fue fundado por Bernardino Rivadavia cuando fue presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Entre los estudiantes famosos de este colegio estaban Esteban Echeverría, Vicente Fidel López, Juan María Gutiérrez, Miguel Cané (padre), José Mármol y Juan Bautista Alberdi.

Domingo Faustino Sarmiento contó en su libro Recuerdos de provincia que él no tuvo la suerte de poder estudiar en ese colegio. El Colegio de Ciencias Morales fue cerrado por orden de Juan Manuel de Rosas, quien era el gobernador de la provincia de Buenos Aires en ese momento.

El Salón Literario y la Asociación de Mayo

En 1837, se formó en Buenos Aires el Salón Literario. Allí se reunían con frecuencia Miguel Cané (padre), Juan Bautista Alberdi, Juan María Gutiérrez, Esteban Echeverría, Vicente Fidel López, Marcos Sastre y Juana Manso, entre otros. Al principio, hablaban de literatura, arte y moda, pero también de cultura y política.

Debido a que sus conversaciones tenían un fuerte contenido político, el gobierno de Juan Manuel de Rosas no aprobaba estas reuniones. Por eso, el Salón Literario fue cerrado después de solo seis meses.

Sin embargo, estas reuniones ya habían sentado las bases para un movimiento político. Esteban Echeverría fue el presidente y uno de los fundadores de una organización secreta llamada Asociación de Mayo. Sus miembros incluían a Echeverría, Juan Bautista Alberdi, Juan María Gutiérrez, Bartolomé Mitre y José Mármol. La Asociación de Mayo se fundó el 23 de junio de 1837.

Estos jóvenes declararon que no eran ni unitarios ni federales. Aunque estaban de acuerdo con la idea de un país unido, querían un gobierno central fuerte y también gobiernos locales (municipales) que aseguraran los derechos sociales. Buscaban una república democrática, a lo que llamaron el "Dogma Socialista de Mayo". Creían que estas eran las verdaderas razones por las que se había declarado la libertad en 1810.

El 9 de julio de 1837, día de la Independencia Argentina, celebraron con un banquete. Allí se mostró una bandera azul y blanca que no se había visto en Buenos Aires por muchos años y que, según Juan María Gutiérrez, no volvió a aparecer hasta después de la batalla de Caseros.

Juana Manso y sus aportes

Juana Manso fue una figura importante de esta generación. Su familia tuvo dificultades y tuvo que irse del país debido a sus ideas políticas. Su padre colaboró con el gobierno de Rivadavia, que apoyaba mucho la educación.

Juana Manso creía que la humanidad siempre avanzaría, pero que esto no sería posible ni justo sin la participación de todas las personas, incluso aquellas que eran excluidas de la vida pública. Por eso, se comprometió a luchar contra la esclavitud y el racismo. También defendió la importancia de la educación para el progreso de la nación.

Ideas de la Generación del '37

Los miembros de la Generación del '37 se consideraban "hijos" de la Revolución de Mayo de 1810, porque habían nacido poco después de este evento tan importante. Creían que ellos eran los más preparados para hacer que el país progresara.

Aunque estaban de acuerdo con la independencia de España, no estaban conformes con la forma en que se había llevado a cabo la revolución. Por eso, se veían a sí mismos como "contrarrevolucionarios" en cierto sentido, porque querían una transformación más profunda y organizada del país.

Uno de los objetivos de la Generación del '37 era entender los verdaderos orígenes de la nación argentina. No los encontraban en la llegada de los españoles a América en 1492, sino en la Revolución de Mayo, que había ocurrido solo 27 años antes.

Obras literarias destacadas

La Generación del '37 se caracterizó por alejarse de la tradición literaria española. En cambio, adoptaron el estilo del Romanticismo francés y el inglés. Algunas de sus obras más importantes fueron:

Estos autores usaron sus obras para expresar sus ideas sobre la libertad, la justicia y el futuro de Argentina. Por ejemplo, Esteban Echeverría escribió que "Los hombres sometidos al poder absoluto, no tienen patria, porque la patria no se vincula a la tierra natal, sino en el libre ejercicio de los derechos ciudadanos."

José Mármol, en su poema "A Rosas", criticó fuertemente al gobernador Juan Manuel de Rosas, expresando el sufrimiento que el país vivía bajo su gobierno.

Etapas posteriores y el futuro de Argentina

Después de que se creó la Asociación de Mayo, Esteban Echeverría explicó sus planes. Querían que la asociación creciera y se extendiera por todo el país, uniendo a todos los patriotas bajo una bandera de hermandad. Su objetivo era fusionar los diferentes grupos políticos y formar asociaciones en las provincias que trabajaran junto con la de Buenos Aires. Todo esto debía hacerse en secreto debido a la vigilancia del gobierno de Rosas.

Echeverría y sus compañeros creían que el país no estaba listo para una revolución violenta, ya que esto podría llevar a más conflictos o a que surgieran nuevos líderes autoritarios. Pensaban que una revolución solo sería útil si traía un verdadero progreso para la nación.

Por eso, consideraban que antes de usar las armas, era necesario difundir sus ideas de hermandad de forma lenta pero constante. Querían reavivar el sentimiento de patriotismo que se había debilitado por los conflictos internos y la tiranía. Creían que solo así se podría lograr un cambio sin derramamiento de sangre.

La Generación del '37 quería formar un partido nacional basado en la fraternidad, la igualdad y la libertad. Querían que todos entendieran que no se trataba de personas, sino del futuro de la patria y de una renovación a través de un conjunto de ideas que uniera a todos.

Ellos confiaban en que tenían los medios para difundir sus ideas. Sabían que había muchos jóvenes oficiales patriotas en el ejército de Rosas y que muchos hacendados ricos apoyarían su causa. En las provincias del interior, había muchos jóvenes dispuestos a unirse a ellos. Creían que podían lograr una revolución profunda y renovadora sin violencia, aunque lamentablemente, esto no sucedió como esperaban.

Galería de imágenes

kids search engine
Generación del 37 para Niños. Enciclopedia Kiddle.