Río Quequén Grande para niños
Datos para niños Río Quequén Grande |
||
---|---|---|
![]() Puente Hipólito Yrigoyen, en la ciudad de Necochea, próximo a la desembocadura del río Quequén Grande.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Océano Atlántico | |
Nacimiento | Laguna del Quequén | |
Desembocadura | Mar Argentino | |
Coordenadas | 38°30′33″S 58°44′03″O / -38.509166666667, -58.734166666667 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 180 km | |
Superficie de cuenca | 9914 km² | |
Caudal medio | 36 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: n/d m Desembocadura: 0,0 m |
|
El río Quequén Grande es un río importante en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, en Argentina. Este río nace en el partido de Benito Juárez y termina su recorrido en el mar Argentino, cerca del puerto de Quequén. En sus aguas viven diferentes tipos de peces, como el pejerrey, la trucha, el bagre, el dentudo y la corvina rubia.

Contenido
¿Qué tan grande es el río Quequén Grande?
El río Quequén Grande tiene una cuenca de 914 kilómetros cuadrados. Una cuenca es el área de tierra donde toda el agua de lluvia y el deshielo fluye hacia un río, lago o mar. Este río recibe agua de dos afluentes (ríos más pequeños que se unen a él) y de unos 27 subafluentes (arroyos aún más pequeños).
Su caudal medio, que es la cantidad de agua que lleva por segundo, es de 36 metros cúbicos. Esto es como si pasaran 36 cubos de un metro por lado cada segundo. El río recorre unos 180 kilómetros y pasa por varios partidos (divisiones administrativas) de la provincia de Buenos Aires. Estos son Benito Juárez, Tandil, San Cayetano, Adolfo Gonzales Chaves, Lobería y Necochea.
¿Cómo es el río en sus diferentes partes?
El río Quequén Grande cambia a lo largo de su recorrido. Cada parte tiene características especiales.
El nacimiento del río: Tramo superior
El río nace en el partido de Benito Juárez. Se forma por la unión de dos arroyos que vienen de la laguna del Quequén. A esta laguna también se la conoce como Yehuincó, que en el idioma mapuche significa 'aguas que cantan'.
Como el río atraviesa el Sistema de Tandilia, una de las formaciones de montañas más antiguas del mundo, sus aguas fluyen sobre rocas muy duras. Esto crea hermosas cascadas y saltos de agua a lo largo de su camino. En un punto, el río se cruza con la Ruta 228, donde se encuentra el Puente Domingo J. Taraborelli, construido en 1980.
Los últimos kilómetros del río: Cerca del mar
Los últimos 5 kilómetros del río Quequén Grande son especiales. En esta parte, se pueden usar embarcaciones pequeñas, como lanchas, desde la desembocadura hasta las primeras cascadas. Aquí, el río es más ancho.
En este tramo, el agua es "salobre", lo que significa que es una mezcla de agua dulce del río y agua salada del mar Argentino. Esto ocurre porque el agua del mar entra al río durante la marea alta. En esta zona se encuentran los puentes Hipólito Yrigoyen y Dardo Rocha. Antes también estaba el Puente Ignacio Ezcurra, pero fue destruido en una gran inundación en 1980.
En esta parte del río hay muchas actividades acuáticas. Varios clubes y complejos ofrecen lugares para practicar deportes de agua y disfrutar del río. Algunos de ellos son:
- Club Rowing: Tiene un lugar para bajar lanchas.
- Club Necopesca: Ofrece una playa privada y parrillas junto al río.
- Complejo de Cabañas Río Quequén: Es un lugar grande con parrillas, piscinas y bajada de lanchas.
Finalmente, el río desemboca en el mar Argentino, entre las ciudades de Necochea y Quequén. Aquí se encuentra el puerto de Quequén, uno de los puertos más importantes de Argentina. El puerto tiene dos escolleras (muros que se adentran en el mar para proteger el puerto): la Sur, de 1600 metros, y la Norte, de 572 metros.
¿Qué peces se pueden pescar en el río?
En las partes más altas y medias del río, los peces más comunes para la pesca deportiva son el pejerrey, el bagre y la trucha.
Cerca de la desembocadura, la variedad de peces cambia y aumenta. Esto se debe a que el agua salada del mar se mezcla con el agua dulce, y muchas especies de peces marinos entran al río para poner sus huevos. Aquí se pueden encontrar la corvina rubia, la corvina negra, el lenguado, la lisa y la anchoita española, entre otros.
Véase también
En inglés: Quequén Grande River Facts for Kids