Señorío de Aguilar para niños
El señorío de Aguilar fue un territorio importante en la historia de España, especialmente en la región de Andalucía. Las primeras menciones de este señorío datan del año 1257. En ese momento, la localidad de Poley, que hoy conocemos como Aguilar de la Frontera, fue entregada a un noble llamado Gonzalo Yáñez de Aguilar. Él era un trovador y un caballero importante de Portugal que había ayudado al rey Fernando III de Castilla en la conquista de Sevilla.
El Señorío de Aguilar: Una Historia de Poder y Tierras
Los Primeros Años del Señorío
Al principio, no se sabe con exactitud qué lugares formaban parte de este señorío. Sin embargo, se sabe que Monturque se unió al señorío en 1277, gracias a una concesión del rey Alfonso X de Castilla.
¿Quién fue Gonzalo Yáñez de Aguilar?
A pesar de los privilegios que recibió, Gonzalo Yáñez de Aguilar apoyó al infante Sancho IV de Castilla en una disputa por el trono de Castilla. Esta disputa surgió tras la muerte del infante Fernando de la Cerda.
El señor de Aguilar salió fortalecido de esta situación. Cuando Sancho se convirtió en rey, le dio al hijo y heredero de Gonzalo Yáñez el derecho a usar un "pendón y caldera". Esto significaba que su familia era tan importante como la alta nobleza, lo que aumentó mucho el prestigio de su linaje.
Cambios y Conflictos en el Señorío
En 1333, el tercer señor de Aguilar se rebeló contra el rey Alfonso XI de Castilla. Se unió al rey de Granada y luchó contra los castellanos desde sus castillos en Aguilar de la Frontera, Montilla, Monturque y Castillo Anzur. No se sabe cuánto duró esta rebelión.
Después de unos años, el señor de Aguilar volvió a apoyar a los castellanos. Participó en la Batalla del Salado en 1340 y en el Cerco de Algeciras. Allí, contrajo una enfermedad que le causó la muerte en febrero de 1343. Antes de morir, dejó su señorío a su hijo Tello González de Aguilar. Sin embargo, finalmente pasó a su hermano Fernando, como cuenta la Crónica de Alfonso Onceno.
El Fin del Primer Linaje
Fernando falleció alrededor de septiembre de 1343. Como no tuvo hijos legítimos, el primer linaje de los señores de Aguilar llegó a su fin.
¿Qué pasó con las tierras de Aguilar?
Las tierras de este señorío eran muy deseadas por dos nobles: Alfonso Fernández Coronel y Bernat de Cabrera. Ambos estaban emparentados con los últimos señores. Bernat de Cabrera, que era primo, obtuvo el señorío en 1343. Pero lo tuvo por poco tiempo. El rey Alfonso XI le dio otras villas en Extremadura a cambio de Aguilar. Esto se hizo para evitar peleas entre Bernat y Alfonso Fernández Coronel por la posesión del señorío.
Así, Aguilar volvió a ser propiedad de la Corona. Más tarde, el rey Alfonso XI se la entregó a Leonor de Guzmán.
En el primer año del reinado de Pedro I de Castilla, el señorío fue entregado a Alfonso Fernández Coronel. Sin embargo, él se volvió contra el rey y empezó a luchar en la región, causando muchos problemas. El rey Pedro I tuvo que ir personalmente a sitiar la villa en enero de 1352. La villa se rindió al año siguiente, y sus murallas y castillo fueron destruidos. Alfonso Fernández Coronel fue capturado y ejecutado en 1353.
Parece que el rey decidió que Aguilar sería una villa de "realengo", es decir, que pertenecería directamente a la Corona. Juró que nunca la entregaría de nuevo a un señor. La villa de Monturque se convirtió en un señorío aparte en 1357. Fue entregada por el rey a su fiel seguidor, Martín López de Córdoba.
Aguilar pasó a llamarse Monreal y siguió siendo una villa real. Pero el 30 de julio de 1370, el rey Enrique II de Castilla la entregó a Gonzalo Fernández de Córdoba, señor de Cañete de las Torres. Así se restauró el patrimonio de la antigua Casa de Aguilar, incluyendo Montilla (en 1375), Monturque (en 1377), Castillo Anzur y La Puente de Don Gonzalo. Esto marcó el inicio del linaje de los Fernández de Córdoba, que serían los nuevos señores de Aguilar.
El Nuevo Linaje: Los Fernández de Córdoba
¿Quiénes fueron los Señores más importantes?
El linaje de los Fernández de Córdoba fue muy influyente. Gonzalo Fernández de Córdoba y Ruiz de Biedma fue el primer señor de Aguilar de esta nueva familia. Falleció entre 1383 y 1385.
Su nieto, Pedro Fernández de Córdoba y Venegas, fue el tercer señor de este linaje. Falleció en 1424.
Uno de los señores más conocidos fue Alonso Fernández de Córdoba y Herrera, también llamado Alonso de Aguilar. Heredó el señorío a los ocho años y fue una figura muy poderosa en Córdoba durante la Edad Media. Participó en varias batallas importantes y falleció en 1501.
Su hijo, Pedro Fernández de Córdoba y Pacheco, se convirtió en el primer marqués de Priego. A partir de él, el linaje continuó en los marquesados de Priego y Montalbán, que hoy forman parte de la casa de Medinaceli.
Lista de los Señores de Aguilar
Primeros Señores (1257-1353)
- I. Gonzalo Yáñez de Aguilar (fallecido alrededor de 1283).
- II. Gonzalo Yáñez de Aguilar (hijo del anterior).
- III. Gonzalo Yáñez de Aguilar (fallecido en febrero de 1343).
- IV. Fernando González de Aguilar (fallecido en septiembre de 1343).
Señores del Nuevo Linaje (a partir de 1370)
- I. Gonzalo Fernández de Córdoba y Ruiz de Biedma (fallecido entre 1383/1384 o en 1385).
- II. Alfonso Fernández de Córdoba (fallecido en 1424).
- III. Pedro Fernández de Córdoba y Venegas (fallecido en 1424).
- IV. Alfonso Fernández de Córdoba y Arellano (nacido alrededor de 1420, fallecido en 1441).
- V. Pedro Fernández de Córdoba y Arellano (nacido alrededor de 1423, fallecido en marzo de 1455). Fue padre de Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el Gran Capitán.
- VI. Alfonso Fernández de Córdoba y Herrera, Alonso de Aguilar (nacido alrededor de 1447, fallecido en 1501).
- VII. Pedro Fernández de Córdoba y Pacheco (fallecido en 1517). Fue el primer marqués de Priego.