Enrique de Trastámara (infante de Aragón) para niños
Datos para niños Enrique de Trastámara |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1400 Medina del Campo (España) |
|
Fallecimiento | 1445 Calatayud (España) |
|
Sepultura | Monasterio de Poblet | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Familia | Casa de Trastámara | |
Padres | Fernando I de Aragón Leonor de Alburquerque |
|
Cónyuge |
|
|
Hijos | Enrique de Aragón y Pimentel | |
Información profesional | ||
Ocupación | Caballero | |
Cargos ocupados | ||
Enrique de Trastámara (nacido en Medina del Campo en 1400 y fallecido en Calatayud el 15 de junio de 1445) fue un importante noble español. Fue un infante de Aragón, lo que significa que era hijo de un rey. También tuvo títulos como conde de Alburquerque, duque de Villena y conde de Ledesma. Además, fue el maestre de la Orden de Santiago, un cargo muy importante en esa época, hasta el día de su muerte. Falleció a causa de las heridas que sufrió en la Batalla de Olmedo.
Contenido
La vida de Enrique de Trastámara
Enrique fue el tercer hijo de Fernando de Antequera, quien más tarde se convertiría en el rey Fernando I de Aragón. Su madre fue Leonor de Alburquerque. Aunque su padre fue rey de Aragón, Enrique pasó gran parte de su vida en Castilla. Su padre quería que él fuera la figura principal de la familia en Castilla. Esto se debía a que su hermano mayor, Alfonso V de Aragón, heredaría el trono de Aragón. Su otro hermano, Juan, sería rey de Navarra.
¿Cómo empezó su carrera?
Desde muy joven, Enrique se unió a la corte de Castilla. Colaboró con su primo, el rey Juan II de Castilla. Tenía un puesto asegurado en el Consejo Real gracias al testamento de su tío, Enrique III.
En 1409, cuando solo tenía nueve años, su padre logró que fuera nombrado maestre de la Orden de Santiago. Esta era una orden militar muy poderosa. Su padre, que era regente de Castilla (gobernaba mientras el rey era menor de edad), usó su influencia para conseguirle este puesto.
En 1416, su hermano Sancho, que era maestre de la Orden de Alcántara, falleció. Enrique, a pesar de la muerte de su padre ese mismo año, mantuvo su posición y sus propiedades.
El "movimiento" de Tordesillas y sus consecuencias
Después de la muerte de la reina madre Catalina de Lancáster, surgieron rivalidades entre Enrique y su hermano Juan. Se formaron dos grupos de nobles que querían controlar al joven rey Juan II de Castilla. Enrique lideraba uno de estos grupos.
En 1419, Juan II cumplió catorce años y fue declarado mayor de edad. Las tensiones aumentaron. En 1420, Enrique aprovechó que su hermano Juan estaba fuera de Castilla. Decidió tomar el control del joven rey Juan II en un evento conocido como el movimiento de Tordesillas.
El 14 de julio de 1420, Enrique tomó al rey Juan II. Su objetivo era conseguir poder y que el rey aprobara su matrimonio con la hermana del monarca, la princesa Catalina de Castilla. En Ávila, donde llevó al rey, se celebró la boda de su hermana María con el rey Juan II. También reunió a las Cortes de Castilla para que aprobaran sus acciones.
Más tarde, en noviembre de 1420, Enrique se casó con la infanta Catalina de Castilla en Talavera de la Reina. Este matrimonio le dio más influencia y territorios en Castilla, como el Ducado de Villena.
Sin embargo, los planes de Enrique cambiaron cuando el rey, con la ayuda de Álvaro de Luna, logró escapar el 29 de noviembre. Enrique intentó recuperar al rey, pero no pudo. Su hermano Juan se unió al rey, y Enrique tuvo que retirarse.
Enrique intentó tomar posesión del marquesado de Villena, que había recibido como dote de su esposa. Pero el rey Juan II, aconsejado por el infante Juan, decidió quitarle ese territorio a su hermana. Esto provocó una fuerte reacción de Enrique, quien reunió a sus fuerzas. Aunque al principio no hizo caso a las advertencias, las deserciones en sus filas lo obligaron a disolver sus tropas en septiembre de 1422.
El 12 de junio de 1423, Enrique se presentó ante el rey Juan II, pero fue arrestado dos días después. Fue llevado al castillo de Mora. Su esposa y sus seguidores lograron escapar a Aragón. Todos sus bienes y títulos fueron confiscados. El cargo de maestre de la Orden de Santiago fue entregado temporalmente a Gonzalo de Mejía. El título de condestable de Castilla fue para Álvaro de Luna, quien así se hizo más poderoso.
La detención de Enrique hizo que el rey de Aragón, Alfonso el Magnánimo, interviniera. Alfonso reunió un ejército y negoció con el rey Juan II. El resultado fue el tratado de Torre de Arciel, firmado el 3 de septiembre de 1425. Este tratado permitió la liberación de Enrique y la devolución de sus cargos y bienes.
El 10 de octubre de 1425, Enrique fue liberado. Se reconcilió con su hermano Juan y fue recibido con alegría por sus partidarios.
Después del tratado, Enrique y su hermano Juan lideraron un grupo de nobles castellanos que se oponían a Álvaro de Luna. Querían que el rey Juan II lo desterrara de la corte. En septiembre de 1427, Juan II ordenó el destierro de Álvaro de Luna. Sin embargo, Álvaro de Luna regresó en febrero de 1428. En junio, el rey Juan II ordenó a Enrique y Juan que abandonaran la corte. En 1429, estalló la guerra entre Castilla y Aragón.
Durante el destierro de Álvaro de Luna, Enrique reclamó la herencia de su esposa Catalina. El rey Juan II les dio algunas villas y tierras.
La guerra entre Castilla y Aragón (1429-1430)
En la guerra castellano-aragonesa de 1429-1430, la mayoría de los nobles castellanos apoyaron al rey Juan II y a Álvaro de Luna. Los ejércitos castellanos tomaron casi todas las posesiones de los infantes de Aragón. Solo Alburquerque resistió, donde Enrique y su hermano Pedro se habían refugiado.
Las propiedades de los infantes de Aragón en Castilla fueron repartidas entre los nobles castellanos. Álvaro de Luna se convirtió en el administrador de la Orden de Santiago, lo que lo hizo muy poderoso.
El tratado que puso fin a la guerra, llamado treguas de Majano, fue una derrota para Enrique y sus hermanos. No les devolvieron sus posesiones. Enrique y Pedro siguieron luchando en Extremadura. En julio de 1432, fueron traicionados, y el infante Pedro fue capturado. Esto obligó a Enrique a dejar las armas y abandonar Castilla a cambio de la libertad de su hermano.
En 1434, Enrique viajó al reino de Sicilia con su hermano Pedro. Se unieron a Alfonso el Magnánimo, quien quería conquistar el trono del Reino de Nápoles. Enrique participó en la batalla naval de Ponza en 1435. Fue hecho prisionero junto con el rey aragonés y su hermano Juan. Fueron llevados a Génova y luego a Milán. Sin embargo, el duque de Milán, Felipe María Visconti, los liberó y se alió con Alfonso el Magnánimo.
La guerra civil castellana (1437-1445) y su fallecimiento
En la guerra civil castellana de 1437-1445, Enrique y su hermano Juan, rey de Navarra, lideraron uno de los bandos de nobles. El otro bando era liderado por Álvaro de Luna y apoyado por el rey Juan II. Para fortalecer su alianza, Enrique, que había enviudado, se casó con Beatriz Pimentel.
Enrique participó en la Batalla de Olmedo en 1445, donde su bando fue derrotado. Recibió una herida grave en la mano y el brazo. Falleció dos meses después, el 19 de julio, en Calatayud, a donde había huido con su hermano Juan.
Enrique de Trastámara fue el único de sus hermanos que no llegó a reinar. Algunos historiadores creen que antes de su muerte, hubo un plan para que él gobernara la mitad sur de Castilla como rey o virrey.
A pesar de no haber reinado, Enrique fue recordado por importantes escritores de su tiempo. El poeta Jorge Manrique lo mencionó en sus famosas Coplas a la muerte de su padre. El marqués de Santillana también lo incluyó en su obra Comedieta de Ponza.
Con su muerte, se fue el más ambicioso y audaz de los Infantes de Aragón. No dejó descendencia directa en ese momento.
Descendencia
Enrique tuvo un hijo póstumo (nacido después de su muerte) con su segunda esposa, Beatriz Pimentel:
- Enrique de Aragón y Pimentel (1445-1522), conocido como el infante Fortuna.
Predecesor: Lorenzo Suárez de Figueroa |
![]() Maestre de la Orden de Santiago 1409 - 1445 |
Sucesor: Álvaro de Luna |
Ancestros
Ancestros de Enrique de Aragón | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Véase también
En inglés: Henry, Duke of Villena Facts for Kids