Lope de Barrientos para niños
Lope de Barrientos, también conocido como fray Lope de Barrientos o el Obispo Barrientos, fue un importante líder religioso y político en el Reino de Castilla durante el siglo XV. Nació en Medina del Campo en 1382 y falleció en Cuenca en 1469.
Fue miembro de la Orden de Predicadores (dominicos) y tuvo una carrera muy destacada. Pasó de ser fraile a profesor en la Universidad de Salamanca, confesor del rey Juan II de Castilla, obispo en tres ciudades (Ávila, Segovia y Cuenca), y una persona de gran confianza para los reyes Juan II y Enrique IV de Castilla. También fue un escritor de temas religiosos y sobre los desafíos de su época.
Datos para niños Lope de Barrientos |
||
---|---|---|
![]() Retrato funerario de Fray Lope de Barrientos, expuesto en el Museo de las ferias de Medina del Campo.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1382 Medina del Campo (España) |
|
Fallecimiento | 1469 Cuenca (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Inquisidor, escritor, presbítero católico de rito latino, profesor universitario, político y obispo católico (desde 1438) | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Universidad de Salamanca | |
Orden religiosa | Orden de Predicadores | |
Contenido
La vida de Lope de Barrientos
Lope de Barrientos nació en 1382 en Medina del Campo. Su padre, Pedro Gutiérrez de Barrientos, fue un servidor de Fernando de Antequera y murió en batalla. Se cree que su familia pudo haber sido de judíos convertidos al cristianismo, que habían servido a la corona desde hacía mucho tiempo.
Sus estudios y carrera temprana
Lope de Barrientos estudió como fraile dominico. Primero en Medina del Campo y, a partir de 1406, fue enviado como profesor al Convento de San Esteban de Salamanca. Luego, pasó a la Universidad de Salamanca para enseñar teología y filosofía. Allí conoció a Tomás de Torquemada, con quien compartió ideas sobre los desafíos religiosos de Castilla.
Su talento como maestro fue tan grande que en 1416 se convirtió en catedrático de Teología en la Universidad de Salamanca.
Al servicio de los reyes
En 1433, el rey Juan II lo nombró su confesor real. También le encargó la educación del futuro rey, el príncipe Enrique, y más tarde, de su hijo menor, el infante Alfonso.

En 1438, Lope de Barrientos fue elegido obispo de Segovia. En 1440, organizó un concilio en Turégano para mejorar la formación de los clérigos. Siempre fue leal al rey Juan II. En 1442, cambió la diócesis de Segovia por la de Ávila, que apoyaba al rey. Más tarde, logró que el rey Juan II y el príncipe Enrique se reconciliaran.
En 1444, se convirtió en obispo de Cuenca. En 1445, ayudó con sus tropas en la batalla de Olmedo (1445). Años después, en 1449, defendió su diócesis de Cuenca con armas contra las tropas de algunos nobles. Le ofrecieron ser arzobispo de Santiago de Compostela, pero lo rechazó.
A pesar de sus importantes responsabilidades religiosas, Lope de Barrientos siempre fue un consejero clave para los reyes Juan II y Enrique IV. Es posible que también instruyera a la futura Isabel la Católica, hermana del rey. Su influencia fue muy importante en la política de estos dos reyes.
Fue un político muy hábil. Después de la muerte de Álvaro de Luna en 1454, Lope de Barrientos se convirtió en la figura política más importante de su tiempo. Fue nombrado Canciller Mayor de Castilla. En 1454, logró que su familia fuera reconocida como uno de los siete linajes principales de Medina del Campo. Esto le dio a su familia una gran influencia en el gobierno de la ciudad.
Sin embargo, Lope de Barrientos se sintió decepcionado por la falta de decisión del rey Enrique IV. Por eso, decidió dejar la política y dedicarse por completo a su diócesis de Cuenca hasta su muerte el 30 de mayo de 1469.
Su papel en temas religiosos y sociales
Lope de Barrientos fue una figura importante en los debates religiosos de su tiempo.
La defensa de los conversos
En el siglo XV, había mucha tensión social contra los judíos. Sin embargo, Lope de Barrientos fue uno de los defensores de los judíos convertidos al cristianismo (llamados "conversos"). Él escribió textos donde decía que, aunque algunos conversos pudieran tener problemas, sería "injusto e inhumano" culpar o difamar a todo su grupo.
Gracias a su cargo y a su influencia, se comunicó con el Papa Nicolás V. En 1449, el Papa respondió favorablemente, diciendo que no debía haber discriminación entre los nuevos convertidos y los cristianos de siempre en cuanto a honores, dignidades y cargos.
Aunque Lope de Barrientos defendía a los conversos, él y otros dominicos creían que el judaísmo debía ser prohibido en Castilla. Su idea era que los judíos debían convertirse al cristianismo o emigrar.
El caso de Enrique de Villena
Lope de Barrientos también tuvo un papel importante en el caso de don Enrique de Villena. El rey Juan II le encargó investigar a Villena, quien fue acusado de practicar brujería y nigromancia. Villena era una persona muy culta y sabia, que escribía sobre muchos temas y coleccionaba libros en hebreo y árabe, lo que lo hacía sospechoso para algunos.
Enrique de Villena murió en prisión en 1434. El rey Juan II le pidió a Barrientos que revisara su biblioteca. Barrientos ordenó quemar la mayoría de los libros, pero conservó algunos. El poeta Juan de Mena lamentó esta quema de libros en su obra Laberinto de Fortuna.
Lope de Barrientos se defendió de las críticas, explicando que el rey quería quemar todos los libros y que él solo salvó algunos. Creía que era importante guardar ciertos libros para que los sabios pudieran usarlos en el futuro para defender la fe.

Su relación con Álvaro de Luna
La relación de Lope de Barrientos con el condestable Álvaro de Luna fue complicada y cambiante. Al principio, Barrientos parecía apoyar a los Infantes de Aragón, que eran rivales de Álvaro de Luna.
En 1430, cuando el infante Juan de Aragón invadió Castilla, el rey Juan II se refugió en Medina del Campo. Lope de Barrientos actuó como mediador y consiguió un acuerdo. Sin embargo, algunos pensaron que había traicionado al rey, ya que las tropas de Navarra retuvieron al rey Juan II. Es posible que Barrientos fuera uno de los que impulsaron el destierro de Álvaro de Luna en 1439.
Cinco años después, la situación cambió. Álvaro de Luna regresó y fortaleció el bando del rey. Lope de Barrientos, que entonces era obispo de Ávila, se unió a él. Antes de la Batalla de Olmedo (1445), Barrientos fue a Madrigal de las Altas Torres para convencer al príncipe Enrique de no oponerse a su padre.
La derrota de los Infantes de Aragón en la Batalla de Olmedo fue decisiva. Las Coplas de la Panadera, un poema de la época, describen el entusiasmo de Barrientos en la batalla.
En 1449, las tropas de Navarra intentaron tomar Cuenca, la diócesis de Barrientos. El obispo organizó personalmente la defensa de la ciudad con la ayuda de sus habitantes. Resistieron hasta que llegó la ayuda de Álvaro de Luna.
Cuando Álvaro de Luna liberó Cuenca, Lope de Barrientos lo apoyó para actuar contra Pedro Sarmiento, quien había liderado una rebelión en Toledo.
La influencia de Lope de Barrientos como hombre de estado siguió creciendo. Tras la muerte de Álvaro de Luna en 1453, Barrientos se convirtió en la figura política más importante y fue nombrado Canciller Mayor de Castilla.
Sus escritos y fundaciones
Lope de Barrientos escribió varias obras, principalmente de carácter teológico, dirigidas a un público especializado. Su objetivo era modernizar el pensamiento de la Iglesia en España.
- Clavis Sapientiae: Una enciclopedia de filosofía y teología de su época.
- Opusculum super intellectu quorumdam verborum...: Aborda el problema social y religioso que, según él, causaban los judíos. Proponía la separación o, si era posible, la expulsión.
- Index latinus ad sancti Antonini...: Un manuscrito conservado en la Catedral de Segovia.
También escribió obras en castellano para un público culto:
- Crónica del halconero (1454): Un resumen de la Crónica de Juan II.
- Contra algunos zizañadores de la nación de los convertidos del pueblo de Israel (1445-1451): Una defensa de los judíos convertidos.
- Tractado del caso y fortuna: Escrito a petición del rey Juan II, trata sobre el destino y la suerte.
- Tractado del dormir et despertar et del soñar et de las adevinanças et agüeros et profeçía: Seis tratados sobre sueños, adivinanzas y profecías.
- Tractado de la divinança: Considerada su obra más importante, discute la posibilidad de adivinar el futuro.
Obras de caridad y construcciones
Lope de Barrientos usó sus recursos para obras de caridad. En 1451, mandó construir el castillo de Serranos de la Torre en Ávila.
Sus fundaciones más importantes incluyen:
- El Hospital de la Piedad en Medina del Campo, su ciudad natal. Dejó fondos para que el hospital cuidara a los más necesitados y mantuviera médicos y clérigos. También amplió el convento dominico de San Andrés.
- El Hospital de San Sebastián en Cuenca y una ermita dedicada a San Sebastián en el convento de la Peña de Francia (Salamanca).
Lamentablemente, ninguna de sus construcciones se conserva en la actualidad.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lope de Barrientos Facts for Kids