robot de la enciclopedia para niños

Rebelión de Fredonia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rebelión de Fredonia
Map of Texas highlighting Nacogdoches County.svg
La rebelión de Fredonia tuvo lugar en Nacogdoches, Texas.
Fecha 21 de diciembre de 1826 – 31 de enero de 1827
Lugar Nacogdoches
Resultado Victoria Mexicana y derrota de Haden Edwards
Consecuencias Aumento de la presencia militar mexicana en Texas.
Comandantes
Guadalupe Victoria Haden Edwards
Fuerzas en combate
100 soldados y 250 milicianos

La Rebelión de Fredonia fue un evento importante en la historia de Texas que ocurrió entre el 21 de diciembre de 1826 y el 31 de enero de 1827. Fue el primer intento de algunos colonos de origen estadounidense en Texas de separarse de México. Estos colonos, liderados por Haden Edwards, declararon su independencia y crearon la República de Fredonia cerca de Nacogdoches.

Esta república existió por poco tiempo. Abarcaba las tierras que el gobierno mexicano había dado a Edwards en 1825. Las acciones de Edwards y los problemas que causaron los colonos que él trajo, hicieron que el gobierno mexicano cancelara su contrato.

A finales de noviembre de 1826, los seguidores de Edwards tomaron el control de la región. Capturaron a los funcionarios locales que apoyaban a los residentes más antiguos. Un mes después, declararon su independencia de México. Aunque la tribu Cheroqui cercana al principio firmó un acuerdo para apoyar a la nueva república, las autoridades mexicanas y el respetado colono Stephen F. Austin lograron convencer a los líderes de la tribu de no apoyar la rebelión.

El 31 de enero de 1827, un grupo de más de 100 soldados mexicanos y 250 milicianos de la colonia de Austin llegaron a Nacogdoches para restablecer el orden. Muchos de los rebeldes, incluyendo Edwards, huyeron a los Estados Unidos. Un comerciante local fue arrestado y condenado, pero luego fue liberado bajo ciertas condiciones.

La rebelión hizo que el Presidente de México Guadalupe Victoria aumentara la presencia militar en la zona. Esto llevó a que varias tribus de la región dejaran de atacar los asentamientos y firmaran tratados de paz. Los Comanches respetaron su tratado por muchos años.

El gobierno mexicano, preocupado de que Estados Unidos pudiera tomar control de Texas, limitó la llegada de nuevos colonos. Las leyes del 6 de abril de 1830 fueron muy impopulares entre los colonos y causaron más descontento contra el gobierno mexicano. Algunos historiadores creen que la Rebelión de Fredonia fue el inicio de la Revolución de Texas.

¿Cómo empezó la Rebelión de Fredonia?

La Independencia de México y Texas

Después de lograr su independencia en 1821, varias colonias de la antigua Nueva España se unieron para formar el Primer Imperio Mexicano. Este imperio fue el antecesor de la República Federal de los Estados Unidos Mexicanos, que se proclamó en 1823. El nuevo país estaba dividido en estados. La zona conocida como Texas Mexicana pasó a formar parte del estado de Coahuila y Texas.

Para gobernar mejor esta gran área, el estado la dividió en departamentos. Toda Texas formaba el Departamento de Béjar. Este departamento, a su vez, se dividió en municipios, que eran gobernados por alcaldes. Gran parte del este de Texas, desde el río Sabine hasta el río Trinidad, era parte del municipio de Nacogdoches.

La mayoría de los habitantes de Nacogdoches eran familias que hablaban español y habían vivido allí por generaciones. También había muchos residentes que hablaban inglés y que habían llegado ilegalmente durante la guerra de Independencia de México. Algunos de estos inmigrantes eran aventureros que habían intentado crear repúblicas independientes en Texas cuando aún era parte de España.

La Ley de Colonización y Haden Edwards

En 1824, para controlar mejor la región fronteriza con poca población, el gobierno federal mexicano aprobó la Ley General de Colonización. Esta ley permitía la inmigración legal a Texas. Cada estado debía establecer sus propias reglas para la inmigración.

El 24 de marzo de 1825, el estado de Coahuila y Texas aprobó un sistema para dar tierras a empresarios. Los empresarios eran personas que reclutarían colonos para traerlos a las tierras que se les habían dado. Muchos posibles empresarios se reunieron en México para pedir estas tierras. Entre ellos estaba Haden Edwards, un estadounidense conocido por su carácter fuerte.

A pesar de su forma de ser, Edwards obtuvo un contrato el 14 de abril. Este contrato le permitía asentar a 800 familias en el este de Coahuila y Texas. El contrato de Edwards tenía varias condiciones:

  • Debía reconocer todos los títulos de propiedad españoles y mexicanos que ya existían en su área.
  • Podía formar una milicia para proteger a los colonos.
  • El comisionado de tierras del estado debía aprobar todos los títulos de propiedad que él concediera.

La colonia de Edwards se extendía desde el río Navasota hasta el río Sabine. Sus límites se superponían parcialmente con el municipio de Nacogdoches, lo que causó confusión sobre quién tenía autoridad en la zona.

¿Qué problemas surgieron antes de la rebelión?

Archivo:Guadalupe Victoria - 02
Guadalupe Victoria, presidente de México cuando ocurrió la Rebelión de Fredonia.

Edwards llegó a Nacogdoches en agosto de 1825. Él creyó, de forma equivocada, que tenía la autoridad para decidir qué títulos de propiedad eran válidos. En septiembre, pidió a todos que mostraran pruebas escritas de sus propiedades. Si no lo hacían, sus tierras serían quitadas y vendidas. Edwards no quería a los colonos más pobres o de diferente origen étnico. Su plan era quitarles las tierras a los menos afortunados para dárselas a personas ricas de los Estados Unidos.

Ninguno de los residentes que hablaban inglés tenía títulos de propiedad válidos. Muchos habían sido engañados por personas que vendían tierras de forma fraudulenta. La mayoría de los dueños de tierras que hablaban español habían vivido allí por más de 70 años, pero no tenían documentos que lo probaran.

El alcalde interino, Luis Procela, y el secretario municipal, José Antonio Sepúlveda, empezaron a validar las propiedades de los antiguos pobladores. Esto era algo que legalmente debía hacer el comisionado de tierras del estado. Edwards los acusó de falsificar títulos, lo que enojó a los residentes.

En diciembre de 1825, Edwards había traído a 50 familias de Estados Unidos. Formó una milicia local con sus colonos. Cuando los miembros de la milicia eligieron a Sepúlveda como su capitán, Edwards anuló la elección y se nombró a sí mismo líder. Después de esto, Edwards, sin tener la autoridad, convocó elecciones para un nuevo alcalde. Se presentaron dos candidatos: el yerno de Edwards, Chichester Chaplin, y Samuel Norris, un estadounidense que apoyaba a los antiguos residentes. Chaplin ganó, pero muchos colonos lo acusaron de fraude. En marzo, Juan Antonio Saucedo, el jefe político del Departamento de Béjar, anuló los resultados y declaró ganador a Norris. Edwards se negó a aceptar la autoridad de Norris.

Poco después, Edwards fue a Estados Unidos a buscar más colonos, dejando a su hermano menor, Benjamin W. Edwards, a cargo. Benjamin no pudo mantener la calma. Un grupo de vigilantes formado por los primeros colonos molestaba a los recién llegados. Benjamin presentó varias quejas a las autoridades. En octubre, las autoridades mexicanas, molestas por la situación, cancelaron el contrato de colonización de Haden Edwards y ordenaron a sus hermanos salir de México. Se rumoreaba que Edwards había ido a Estados Unidos a formar un ejército. Edwards, que no quería perder su inversión de 50,000 dólares, se reunió con su hermano en Nacogdoches a finales de octubre y siguió con sus planes a pesar de la cancelación de su contrato.

¿Cómo se desarrolló el conflicto?

En octubre, Norris declaró que Edwards había tomado tierras de un colono para dárselas a un inmigrante. Norris desalojó al inmigrante, lo que molestó a muchos colonos. Ese mismo mes, otro inmigrante fue arrestado por comerciar con tribus sin licencia.

El 22 de noviembre de 1826, Martin Parmer, un coronel de la milicia local, y otros 39 miembros de la colonia de Edwards entraron en Nacogdoches. Arrestaron a Norris, Sepúlveda y al comandante de la pequeña guarnición mexicana. Los acusaron de abuso de poder. Haden Edwards también fue arrestado por no obedecer la orden de expulsión, pero fue liberado rápidamente. Un tribunal sin autoridad legal declaró culpables a los otros hombres, los quitó de sus puestos y les prohibió volver a ocupar cargos públicos. El tribunal nombró un alcalde temporal.

Benjamin Edwards había intentado conseguir apoyo para una revuelta armada contra México. Al no conseguirlo, buscó ayuda de la tribu Cheroqui. Años antes, la tribu había pedido títulos de propiedad para las tierras que ocupaban, pero nunca los obtuvieron. Benjamin Edwards les ofreció títulos claros de propiedad para todo el norte de Texas a cambio de su apoyo militar.

Archivo:Old Stone Fort in Nacogdoches, Texas
El Old Stone Fort fue capturado durante la Rebelión de Fredonia.

El 16 de diciembre, los hermanos Edwards ocuparon Nacogdoches con solo 30 colonos. Tomaron un edificio en la ciudad, el Old Stone Fort (Viejo Fuerte de Piedra). El 21 de diciembre, declararon que la antigua colonia de Edwards sería una nueva república llamada Fredonia. Horas después, los "Fredonianos" firmaron un tratado de paz con los Cheroquis, representados por el Jefe Richard Fields y John Dunn Hunter. Fields y Hunter dijeron representar a otras 23 tribus y prometieron 400 guerreros.

Para celebrar el acuerdo, izaron una nueva bandera sobre el Old Stone Fort. Tenía dos franjas, una roja y una blanca, que representaban a las dos etnias. En la bandera estaba escrito el lema: "Independencia, Libertad y Justicia". Haden Edwards también envió mensajes a Luisiana para pedir ayuda militar de Estados Unidos, pero ellos se negaron a intervenir. Otro mensajero fue enviado a invitar a Austin y a sus colonos a unirse a la rebelión, pero Austin les respondió: "Ustedes se están engañando a sí mismos y ese engaño los arruinará."

Las acciones de los Edwards preocuparon a muchos de sus propios colonos. Algunos sentían lealtad a México, y otros temían la alianza con los Cheroquis. Las autoridades mexicanas también estaban preocupadas por esta alianza. Peter Ellis Bean y Saucedo negociaron con Fields. Le explicaron que la tribu no había seguido los pasos correctos para obtener las tierras y les prometieron que el gobierno mexicano atendería su solicitud. Estos argumentos, junto con la respuesta militar mexicana, convencieron a muchos Cheroquis de no apoyar la rebelión.

Cuando el gobierno mexicano supo del arresto del alcalde, empezó a prepararse para actuar. El 11 de diciembre, el teniente coronel Mateo Ahumada, comandante militar en Texas, salió de San Antonio de Béjar con 110 soldados. Se detuvo en la colonia de Austin para ver si sus habitantes eran leales. El 1 de enero de 1827, Austin anunció a sus colonos que: "unos locos en Nacogdoches han declarado la independencia." Gran parte de su colonia se ofreció de inmediato para ayudar a detener la rebelión. Cuando el ejército mexicano salió hacia Nacogdoches el 22 de enero, se les unieron 250 milicianos de la colonia de Austin.

Norris, impaciente por la tardanza del ejército, llevó a 80 hombres para recuperar el Old Stone Fort. Aunque Parmer tenía menos de 20 seguidores, sus hombres derrotaron a Norris en menos de diez minutos. El 31 de enero, Bean, con 70 milicianos de la colonia de Austin, entró en Nacogdoches. Para entonces, Parmer y Edwards ya sabían que los Cheroquis no iban a luchar contra México. Como ningún guerrero cheroqui apareció para ayudar, Edwards y sus seguidores huyeron. Bean los persiguió hasta el río Sabine, pero la mayoría, incluyendo los hermanos Edwards, cruzaron el río y llegaron a salvo a Estados Unidos. Ahumada y sus soldados, junto con el jefe político Saucedo, entraron en Nacogdoches el 8 de febrero para restablecer el orden.

Aunque los Cheroquis nunca lucharon contra México, su tratado con los rebeldes hizo que las autoridades mexicanas dudaran de su lealtad. Para demostrar su lealtad a México, el consejo cheroqui ordenó la ejecución de Fields y Hunter. Según la ley tribal, ciertos delitos, como ayudar a un enemigo de la tribu, se castigan con la muerte. Al condenar a Fields y Hunter, los Cheroquis afirmaron que Edwards y sus seguidores eran sus enemigos. Los dos hombres huyeron, pero fueron capturados y ejecutados rápidamente. Cuando se informó de las ejecuciones a las autoridades mexicanas el 28 de febrero, el comandante general de las Provincias Internas, Anastasio Bustamante, felicitó a los Cheroquis por su rápida acción.

Finalmente, Bustamante ofreció un perdón general a todos los que participaron en el conflicto, excepto a Haden y Benjamin Edwards, Martin Parmer y Adolphus Sterne. Sterne era un comerciante local que había dado suministros a los rebeldes. Al igual que los hermanos Edwards, Parmer escapó a Luisiana. Sterne no huyó y fue condenado a muerte por traición, pero fue liberado con la condición de que jurara lealtad a México y nunca más luchara contra el gobierno mexicano.

¿Qué pasó después de la Rebelión de Fredonia?

Archivo:Dufour République fédérative des états-unis méxicains 1835 UTA (Fredonia)
Mapa de la República de Fredonia, 1835

La rebelión cambió la relación entre los colonos y las tribus locales. Aunque los Cheroquis no apoyaron la rebelión al final, su apoyo inicial hizo que muchos colonos desconfiaran de ellos. La rebelión y la respuesta del ejército mexicano también cambiaron las relaciones de los colonos con otras tribus.

Algunas tribus atacaban las colonias. Por temor a que estas tribus se unieran contra México, Bustamante empezó a preparar un ataque para debilitar a todas las tribus hostiles en el este de Texas. Al enterarse de la invasión, en abril de 1827, los Towakoni y los Waco pidieron la paz. En junio, estas dos tribus firmaron un tratado de paz con México, prometiendo detener todos los ataques contra los colonos mexicanos. Los Towakoni ayudaron a sus aliados, los Comanches Penateka, a lograr un tratado de paz con México. Cuando las tropas de Bustamante se fueron de Texas ese mismo año, los Towakoni y los Waco reanudaron sus ataques. La tribu Comanche sí cumplió su tratado y por muchos años ayudó a los soldados mexicanos a recuperar el ganado robado por otras tribus.

La rebelión fallida también afectó las relaciones de México con los Estados Unidos. Incluso antes de la revuelta, muchos funcionarios mexicanos estaban preocupados de que Estados Unidos quisiera controlar Texas. Cuando la rebelión salió a la luz, los funcionarios sospecharon que Edwards había sido un agente de Estados Unidos.

Para proteger la región, se estableció una nueva y más grande guarnición en Nacogdoches, bajo el mando del coronel José de las Piedras. Como resultado directo de las acciones de Edwards, el presidente Guadalupe Victoria autorizó una gran expedición. Esta expedición fue dirigida por el General Manuel Mier y Terán, quien debía inspeccionar los asentamientos de Texas y sugerir qué hacer en el futuro. Los informes de Mier y Terán llevaron a la creación de las Leyes del 6 de abril de 1830, que limitaron mucho la inmigración a Texas. En Texas, estas leyes fueron muy rechazadas por los nuevos inmigrantes y por los mexicanos nacidos en el país, lo que causó nuevos conflictos armados entre los soldados mexicanos y los residentes de Texas.

Algunos historiadores consideran la Rebelión de Fredonia como el inicio de la Revolución de Texas. El historiador W.B. Bates dijo que la revuelta fue "prematura, pero encendió la chispa para el éxito posterior". El pueblo de Nacogdoches jugaría un papel clave en las rebeliones de Texas en los años siguientes. En 1832, expulsaron a Piedras y a sus tropas de Nacogdoches, y muchos residentes de Nacogdoches participaron en la Revolución de Texas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fredonian Rebellion Facts for Kids

kids search engine
Rebelión de Fredonia para Niños. Enciclopedia Kiddle.