Tamazula de Victoria para niños
Datos para niños Tamazula de Victoria |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Entrada a Tamazula de Victoria.
|
||
Coordenadas | 24°58′12″N 106°57′56″O / 24.97, -106.96555555556 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Durango | |
• Municipio | Tamazula | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1616 | |
Altitud | ||
• Media | 245 m s. n. m. | |
Población (2015) | ||
• Total | 26 709 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Clave Lada | 674 | |
Código INEGI | 100340001 | |
Sitio web oficial | ||
Tamazula de Victoria es una localidad ubicada cerca de las montañas de la Sierra Madre Occidental en el estado de Durango, México. Se encuentra a una hora y media al este de Culiacán (Sinaloa). Guadalupe Victoria, el primer presidente de México, nació en esta localidad. Tamazula de Victoria es la capital del municipio con el mismo nombre.
Contenido
¿Qué significa el nombre Tamazula?
La palabra "Tamazula" viene del náhuatl tamazollan. Esto significa "lugar o laguna de sapos". La parte "de Victoria" se añadió porque el general Guadalupe Victoria, el primer Presidente de México, nació aquí. Su nombre de batalla fue incluido en el nombre del pueblo.
Historia de Tamazula
¿Cuándo se fundó Tamazula?
Los documentos históricos sugieren que Tamazula se fundó antes de 1616. Ese año ocurrió una importante rebelión llamada Rebelión Tepehuana. Cartas de la época, como la del Obispo Lorenzo Tristán Esmenote, describen el pueblo a finales del siglo XVII. Si consideramos que Tamazula sufrió una rebelión de los pueblos indígenas (acaxes y xiximes) entre 1598 y 1604, la fundación de Tamazula debió ser entre 1604 y 1616.
El padre Hernando de Santaren mencionó en 1606 que ya bautizaba personas en Atotonilco. Él formó un pueblo con 700 habitantes, enseñándoles a construir 100 casas y una pequeña capilla. Este pueblo estaba cerca del río Tehuehuete, que hoy es el Río Tamazula. Era el único lugar con una iglesia en ese tiempo.
La pequeña iglesia cerca de la plaza principal de Tamazula es la que el evangelizador Santarén ayudó a construir años después. Esto aclara que la iglesia no fue fundada en 1656, como se pensaba. Para 1738, Tamazula tenía 38 familias y su iglesia estaba bien cuidada por el padre Francisco Javier de Loza. A principios del siglo XIX, el padre Agustín Fernández estaba a cargo de la iglesia de San Ignacio de Loyola.
El Escudo de Tamazula
El escudo de Tamazula de Victoria tiene varios elementos importantes:
- Espada: Una espada metálica en el centro representa la posición del municipio en el país. También simboliza al general Guadalupe Victoria y la fuerza que él aportó. La empuñadura de la espada muestra el agradecimiento del pueblo. Además, el sable representa los metales preciosos como el oro, la plata y el cobre que se extraen de la región.
- Montañas y Ríos: Las montañas en el fondo muestran la geografía del lugar, que está en la región de las quebradas de la Sierra Madre Occidental. Se representan las cuatro montañas más altas: Pito Real, El Durazno, Campanillas y Huachimetas. El color café verdoso simboliza el cobre y la vegetación. Un río que corta las montañas representa los cuatro ríos más grandes: El Tamazula, Viborillas, Los Remedios y el Tabahueto.
- Oro y Maíz: Una zona dorada en la parte inferior simboliza el oro que se extrajo y que fue clave para la formación de los pueblos. La corona de España en esta sección indica la importancia del oro en la época colonial. Una mazorca de maíz en la parte superior izquierda del mismo espacio sugiere que el maíz es fundamental para la vida, más allá del oro o los gobiernos.
- Escudo Nacional y Cielo: En la parte superior central del pergamino se ve el escudo nacional de México. Este emblema representa la unidad de Tamazula con todo el país. El cielo azul grisáceo de fondo simboliza el zinc que se extrae en la región y el aire puro.
- Forma del Escudo: La forma del pergamino se asemeja a un saco sobre una laguna azul. Esto nos recuerda el significado de "Tamazula": "Lugar o Laguna de Sapos". Las "patas" del pergamino simbolizan la historia del municipio y su progreso. La corona de laureles de encinos en la parte inferior representa la victoria del pueblo frente a los desafíos geográficos. Sus 34 hojas simbolizan la unión de Tamazula con los demás municipios de Durango.
Gobierno y Autoridades
Representación Federal
Tamazula forma parte del Distrito electoral federal 1 de Durango. En 2018, la Diputada Martha Olivia García Vidaña fue elegida para representar a la región.
Principales Autoridades Locales
El actual presidente municipal es Ricardo Ochoa Beltran, quien fue elegido en 2022.
Autoridades Auxiliares
Existen cuatro Juntas Municipales que ayudan en la administración local:
- Chacala
- Amaculi
- Los Remedios
- El Durazno
En El Durazno, la elección fue por votación secreta, mientras que en las otras tres juntas se realizó por votación pública.
También hay jefaturas de cuartel en varias localidades, como Chapotán, El Limón de Copalquín, El Rodeo, Coluta, El Norotal, La Lagunita, Santa Rosa, Aguacaliente, Acatitán, Huizolixta, Santa María, San José de Viborillas y Jala.
Población de Tamazula
En 2015, la población de Tamazula de Victoria era de 26,368 personas.
Grupos Indígenas
En 1995, había 25 personas mayores de 5 años que hablaban una lengua indígena, lo que representaba el 0.11% de la población. Según el Conteo de Población y Vivienda de 2005, un total de 85 personas en el municipio hablaban alguna lengua indígena.
Crecimiento de la Población
En 2015, el municipio tenía 26,368 habitantes. La densidad de población era de 4.55 habitantes por kilómetro cuadrado. Casi toda la población vive en zonas rurales.
Creencias Religiosas
La mayoría de los habitantes del municipio son católicos, con 13,861 personas. Le sigue la religión Evangélica con 810 seguidores. Además, 2,991 habitantes no practican ninguna religión.
Geografía y Entorno Natural
Ubicación Geográfica
El municipio de Tamazula se encuentra en la parte más occidental del estado de Durango. Sus coordenadas son 106º58'30" de longitud oeste y 24º56'10" de latitud norte.
Limita al norte con el estado de Chihuahua. Al sur y al oeste, limita con Sinaloa. Al este, colinda con los municipios de San Dimas, Otáez, Santiago Papasquiaro, Canelas, Topia y Tepehuanes. La capital municipal está a 240 metros sobre el nivel del mar.
El río Tamazula atraviesa la parte central del municipio. Este río se forma en la región de Las Quebradas de Topia, Canelas, Birimoa y la cabecera municipal.
En el sur del municipio, hay arroyos como Descabala, Santa Fe y Brasiles. En el norte, el río de los Remedios recibe las aguas de los ríos San Juan Camarones y San Gregorio.
Clima de la Región
Debido a su baja altitud (algunos lugares no superan los 300 metros sobre el nivel del mar), Tamazula tiene un clima cálido. La temperatura promedio anual es de 24.5 °C. La lluvia promedio anual es de 1,000 milímetros, concentrándose en julio y agosto. Hay un promedio de 98.50 días con heladas entre diciembre y marzo. Los vientos suelen soplar de oeste a este.
Ecología Local
Flora (Plantas)
Cada región de Durango tiene su propia vegetación. En la sierra de Tamazula, abundan árboles como el palo de Brasil y la mora, usados para tintes. También hay árboles como el guamúchil y el mauto, que se usan para curtir pieles. El ébano y la amapa son maderas valiosas para muebles y construcción.
También crecen muchos árboles frutales de forma natural, como el zapote, guayabo, ciruelo, mango, arrayán, durazno y manzana. En las laderas, se encuentran pitayos y el xoconostle, que son tipos de cactus. Las partes altas de la sierra están cubiertas de bosques de pinos y encinos, que son una gran fuente de madera.
Fauna (Animales)
Entre los animales que se encuentran en el municipio, según el clima, están los jabalíes, tejones, armadillos y venados.
Hay reptiles como iguanas, viborones, coralillos y escorpiones. Entre las aves, se pueden ver chachalacas, urracas, chanates, chureas y pericos. También son muy comunes los mosquitos y otros insectos voladores.
El lobo es un animal típico de la zona serrana del municipio. También hay varias especies de ardillas, conocidas localmente como tachalotes.
Entre los arácnidos, el escorpión es famoso en Durango por su veneno. Además, abundan los anfibios como el sapo, de donde viene el nombre de Tamazula o "Lugar de Sapos".
Geología (Formación de la Tierra)
La región está formada por la Sierra Madre y sus quebradas (valles profundos). Estas se crearon por erupciones volcánicas en el periodo Terciario, siendo en su mayoría de roca riolítica. Las quebradas son grandes cortes hechos por la fuerza de los ríos en el periodo Cuaternario. Algunas tienen más de 2000 metros de profundidad, mostrando capas de rocas como riolitas, andesitas, desitas, dioritas y pizarras arcillosas, que revelan la historia geológica del lugar.
Infraestructura y Servicios
Educación en Tamazula
En cuanto a la educación, el municipio cuenta con 25 escuelas preescolares, 232 primarias, 12 secundarias y un Colegio de Bachilleres. En total, suman 270 centros educativos.
Viviendas
En el municipio, hay 4,483 viviendas de uso particular. El índice de hacinamiento (muchas personas en poco espacio) es de 6.1. Según el Conteo de Población y Vivienda de 2005, había 4,856 viviendas en total, de las cuales 4,794 eran particulares.
Servicios Públicos
Los servicios públicos que el municipio ofrece a sus habitantes incluyen: energía eléctrica, agua potable, alcantarillado, panteón (cementerio), seguridad pública, centros deportivos y dos parques recreativos.
En la capital municipal, la primera instalación de agua potable se hizo al noroeste del pueblo, con una capacidad de 50,000 litros. En 1976, se construyó otro sistema de agua potable junto al Río Tamazula, con un pozo filtrante al noreste de la cabecera.
Actualmente, hay tres tanques de almacenamiento de agua con capacidades de 220,000, 115,000 y 108,000 litros. El segundo tanque no está en uso, pero se guarda como reserva. Entre 1992 y 1995, se instaló agua en el centro de la cabecera, y entre 1996 y 1997, se extendió a toda la capital municipal.
También hay sistemas de agua potable en otras localidades como Jala, Amacuable, Agua Caliente, Chacala, El Aguaje, Durazno (parcial) y Remedios (parcial). Algunos funcionan con bombas y otros por gravedad.
El servicio de electricidad está disponible las 24 horas en Tamazula y en localidades como La Cruz, Jala, Colomita, Coloma y Las Higueritas (primera etapa). En la segunda etapa, se electrificaron El Castillo, El Carrizal, Agua Caliente, Amacuable, El Aguaje y El Gachupín. En la tercera etapa (1997), se amplió a Los Limones, Acatitán y Chapotán.
En la cuarta y última etapa (1995-1998), se iniciaron trabajos en ocho localidades: El Guayabo, Rincón de Guayabo, Las Higueras, Palmillas, Sahuaténipa, La Mantecosa, El Rodeo y Palmillas del Rodeo. Estas obras aún están en proceso.
El servicio de limpieza se realiza de forma permanente en la cabecera municipal y ocasionalmente en las cuatro juntas municipales. El personal de Obras y Servicios Públicos se encarga de la recolección de basura diaria en todas las calles de la capital.
Vías de Comunicación
El transporte terrestre se realiza por carreteras rurales pavimentadas (75.7 km) y caminos mejorados (57.1 km). El transporte aéreo se hace con aviones privados. Para el transporte terrestre colectivo, solo hay una salida por la mañana hacia la ciudad de Culiacán (a 80 km).
Economía Local
Agricultura
En el municipio se cultivan 9,961 hectáreas. La mayor parte de la agricultura depende de las lluvias, aunque en el norte y sur hay explotación forestal. La mayoría de las cosechas se usan para el consumo familiar, y una pequeña parte se vende en las mismas localidades.
Los principales cultivos son maíz, cacahuate y frijol, en pequeña escala. También hay plantaciones de frutas como aguacate, mango, durazno y manzana. Todo esto es para consumo propio y venta en las comunidades.
Las técnicas agrícolas incluyen la roza (limpieza del terreno), quema y barbecho (descanso de la tierra) en temporada de lluvias. También se usan mulas, bueyes y tractores agrícolas.
Ganadería
Debido a la forma irregular del terreno y la vegetación, la ganadería se ha desarrollado más que la agricultura. Esto ha ofrecido una opción de producción para las comunidades.
Las principales razas de ganado bovino en el municipio son cebú, brahman, pardo suizo y criolla. De ellas se obtiene carne y leche para la venta. Algunas se usan para engordar.
La mayoría de los ganaderos producen en pequeña escala y complementan la alimentación de su ganado con forrajes balanceados. Se busca implementar un programa para mejorar la genética del ganado con razas Cebú, Pardo, Suizo, Brahman y Criolla.
Pesca
Hay cinco ríos adecuados para la pesca de autoconsumo. Las especies principales son lobina, bagre, mojarra y robalo.
Esta actividad se ha practicado tradicionalmente. Sin embargo, el uso de insecticidas en la agricultura ha afectado la reproducción de estas especies. Por ello, se han propuesto programas para el cultivo y multiplicación de peces, creando lagunas para su cría y consumo local.
Minería
Existen pequeñas minas, todas propiedad de pequeños dueños. A pesar de esto, las reservas minerales de la zona son abundantes.
Cultura y Tradiciones

Tradiciones y Costumbres
- La toma de posesión de Guadalupe Victoria como primer presidente de México se celebra el 10 de octubre con un sencillo homenaje.
- El 20 de noviembre se realizan eventos deportivos, un desfile con banda y un baile.
- Durante la Semana Santa, hay eventos cívicos y un baile en la plaza.
- El Día de San Ignacio de Loyola se celebra el 31 de julio.
Artesanías
Se elaboran vasijas de barro como ollas, vasos, apastes y floreros.
Turismo
El municipio cuenta con hermosos paisajes naturales, especialmente en la zona de El Durazno. Se puede practicar la pesca deportiva y visitar los puentes colgantes de madera sobre los ríos Tamazula y Los Remedios. También se organizan excursiones para grupos de Todoterreno.
Tamazula es un lugar con una historia importante, ya que aquí nació el primer presidente de México, Guadalupe Victoria. Su casa natal se conserva y es un museo.
Personajes Destacados
- Francisco Victoria (1784-1830): Fue un líder importante en la lucha por la independencia de México, originario de Durango.
- Guadalupe Victoria (1786-1843): También fue un líder en la lucha por la independencia y se convirtió en el primer Presidente de México. Nació en Tamazula.
- Conrado Antuna (1880-1913): Fue un líder revolucionario de Durango que alcanzó el grado de Coronel durante el movimiento maderista que comenzó en 1910. Aunque no tuvo mucha educación, era un ranchero con ideas liberales que no estaba de acuerdo con el gobierno de Porfirio Díaz. Fue uno de los primeros en levantarse en armas en la Sierra de Durango. Después de la revolución, fue nombrado jefe de la Policía Montada en Durango. Más tarde, regresó a Tamazula y se levantó en armas nuevamente por el asesinato de Madero, muriendo en combate.
- Carlos Real Félix (1888-1958): Fue Gobernador de Durango.
Hermanamientos
La ciudad de Tamazula de Victoria tiene un hermanamiento con la siguiente ciudad:
Véase también
En inglés: Tamazula de Victoria Facts for Kids