robot de la enciclopedia para niños

Grao de Castellón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Grao de Castellón
Grau de Castelló
barrio
Puerto pesquero del Grao de Castellón.JPG
Mapa interactivo
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Comarca Plana Alta
• Partido judicial Castellón de la Plana
• Municipio Castellón de la Plana
Ubicación 39°58′29″N 0°00′42″E / 39.974861111111, 0.011611111111111
• Altitud 0 m
Población 15 324 hab. (INE 2023)
Gentilicio grauero
Código postal 12100
Sitio web www.castello.es

El Grao de Castellón (o Grau de Castelló en valenciano) es un distrito y una zona urbana del municipio de Castellón de la Plana en España. Se encuentra junto al mar Mediterráneo, al este de la ciudad principal. Está a unos 4 kilómetros del centro de Castellón.

El Grao forma parte de los 8,6 kilómetros de la Costa del Azahar que tiene el municipio. En esta zona, el paralelo 40° norte y el meridiano 0° o de Greenwich se cruzan. Estos son dos de los círculos imaginarios que rodean la Tierra. A unas 30 millas náuticas de la costa están las Islas Columbretes. Son islas de origen volcánico que fueron declaradas reserva marina en 1990 y reserva natural en 1994.

Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2023 el Grao de Castellón tenía 15.324 habitantes.

Su historia se remonta a la Edad Media. Después de que el rey Jaime I de Aragón conquistara la zona del Castell Vell, la ciudad se trasladó a su ubicación actual. Fue entonces cuando comenzó el comercio marítimo en esta área. Se han encontrado restos de asentamientos más antiguos, como el Pujol de Gasset, habitado desde la prehistoria. Sin embargo, la población empezó a crecer activamente junto al mar en el siglo XIX. Esto fue debido a la posible construcción del Puerto de Castellón, que se hizo realidad en 1905. Más tarde, en la década de 1970, la llegada de la industria también impulsó su desarrollo.

Geografía y entorno natural

El distrito marítimo del Grao abarca toda la costa de Castellón. Esto incluye 8,6 kilómetros de litoral, desde el polígono del Serrallo al sur hasta el límite con Benicásim al norte. También se extiende unos 2 kilómetros hacia el interior, en una zona de marjal (terreno pantanoso). El Grao es el único distrito de Castellón donde los límites administrativos, de censo y religiosos coinciden.

Sus fronteras van desde el monolito que marca el límite con Benicásim en la playa del Serradal. Sigue el camino de la Ralla de Benicásim hasta la vía del tren. Luego, sigue la vía hasta el camino de la Donación, que va paralelo al mar. Este camino marca el límite con los distritos Norte y Este de Castellón, hasta llegar a la N-225 y la CV-183. Finalmente, llega al límite con Almazora.

Relieve, agua y suelo

Castellón se encuentra en la orilla izquierda del río Mijares. Su terreno es mayormente plano, con una suave inclinación hacia el mar. La Marjalería ocupa toda la costa. Está separada del mar por una restinga (barra de arena) que forma una costa baja y arenosa de 8,6 kilómetros. La mitad norte de esta costa tiene las tres playas del municipio. La otra mitad está dedicada al Puerto. La construcción del puerto cambió mucho la línea de la costa. Se ganó terreno al mar en el norte y hubo inundaciones en las playas y parte de la tierra firme al sur.

El río Seco de Borriol nace en la Sierra de Moró. Baja por el valle de Borriol y se pierde en la marjal. Antes desembocaba en una zona de arrozales llamada Lluent. En la segunda mitad del siglo XX se construyó un canal artificial para que desembocara directamente en el mar. Esto ocurre entre las playas del Gurugú y el Serradal. Es el principal desagüe del norte del municipio y de la Marjalería.

En cuanto a las aguas subterráneas, el municipio se asienta sobre un sistema de acuíferos. Las aguas de este sistema, llamado Sierra de Espadán-Plana de Castellón-Plana de Sagunto, salen a la superficie en manantiales como la fuente de la Barrassota. Pero principalmente se extraen con bombas para la agricultura, la industria y el uso urbano. La acequia Mayor vierte sus últimas aguas en el Molí de la Font. De allí nacen otras acequias importantes como la Travessera y la Obra, que van directamente al mar.

Plantas y animales

La vegetación en Castellón ha sido muy modificada por el ser humano. Se ha reemplazado la vegetación natural por plantas ornamentales o que son útiles para la economía. Hoy en día, la mayor parte de la vegetación son cultivos de regadío. Destacan los cítricos, como naranjos y mandarinos, que se extienden por todo el municipio. En las zonas de marjal se cultivan hortalizas y otros árboles frutales.

En zonas húmedas como la Marjalería, hay plantas como las lentejas de agua (Lemna minor y Lemna gibba), ranúnculos de agua y carrizo. En los bordes, se encuentran eneas (Typha angustifolia y Typha latifolia). La vegetación de la costa es de tipo dunar. Allí crecen el barrón, la siempreviva o el cardo marítimo, entre otras muchas especies.

Archivo:Gaviotas de Audouin, puerto pesquero de Castellón. Larus
Gaviotas de Audoiuin en el puerto

En cuanto a la fauna, el grupo de vertebrados más común son las aves. Se pueden ver especies como el jilguero, el mirlo, tordos, la alondra, la paloma torcaz, la tórtola, la golondrina, el avión, el mochuelo o el gorrión común. Las aves acuáticas son muy importantes en los ecosistemas húmedos. Hay somormujos lavancos, zampullines chicos, pollas de agua, cigüeñuelas y chorlitejos chicos. También hay muchas aves migratorias que pasan por aquí en primavera y otoño. Las aves que anidan en la zona son pocas. Destaca el chorlitejo patinegro, que se reproduce en la playa del Serradal.

Entre los mamíferos, los más grandes son zorros y jabalíes. El resto son pequeños, como conejos, ardillas rojas, comadrejas, tejones y dos tipos de musarañas. El animal más notable es el murciélago, con tres especies diferentes: común, ratonero patudo y mediano de herradura.

De los reptiles, se encuentran la lagartija hispánica, la lagartija colilarga, el dragón, la culebra bastarda o la culebra de escalera. Anfibios como la rana verde, el sapo común, el sapillo moteado o el eslizón ibérico son comunes en los humedales. Tortugas como el galápago leproso y el galápago europeo suelen elegir las costas para anidar.

La variedad de peces también es importante. Se pueden encontrar carpas, carpines, lubinas y tres especies de llisa. Pero los peces más especiales son el fartet y el samaruc, ambos en peligro de extinción.

Paisaje de Castellón

El paisaje de Castellón se ha dividido en 5 zonas según sus características geográficas y de agua. Estas zonas han sido muy importantes en la historia de la ciudad. Hoy en día, están menos definidas debido al crecimiento de los cultivos y de la ciudad. Las zonas son, del interior a la costa: la montaña, el secano, la huerta, la Marjalería y el litoral.

La Marjalería se extiende desde el camino de la Donación hacia el este, hasta el mar. Se divide en dos partes: la «huerta de marjal» y el Coto Arrocero. La «huerta de marjal» fue la primera en secarse y es la mayor zona agrícola del municipio. El Coto Arrocero se secó a partir de 1967 para intentar cultivar arroz. Esta zona es muy propensa a inundarse porque el nivel del agua subterránea está muy cerca de la superficie. Ambas zonas tienen parcelas largas y estrechas. También tienen el problema de miles de casas ilegales construidas en terrenos rurales no urbanizables.

El paisaje de la costa siempre ha sido pequeño, limitado a la restinga del Pinar y las playas. La construcción del puerto cambió las corrientes marinas. Esto hizo que se ganara terreno al mar al norte del muelle de Levante. Este terreno se usó para urbanizar a partir de los años 1940. Al sur del puerto, la playa desapareció y muchas propiedades se inundaron. El relieve original de pequeñas colinas y dunas ha desaparecido. Sin embargo, el pinar se ha mantenido casi completo. El paisaje costero actual incluye el polígono del Serrallo, el puerto, el centro urbano del Grao y muchas urbanizaciones de verano.

Espacios naturales protegidos

  • El Molí de la Font es un lugar entre la marjal y la huerta. Allí se encuentra el manantial de la Font de la Reina. También hay una cueva con muchos murciélagos, protegida para ayudar a especies como el ratonero patudo. Su vegetación es una mezcla de árboles agrícolas y de zonas húmedas. En sus aguas se pueden encontrar la mayoría de los peces de Castellón. Ocupa 2350 metros cuadrados y está protegido desde 2021.
Archivo:Playa El Serradal Castellon - 2
Playa del Serradal
  • La microrreserva de flora de la playa del Serradal protege las dunas naturales. En 1990 se inició un plan para recuperar estas dunas. Gracias a esto, la vegetación y fauna propias de la zona han vuelto. Es el lugar elegido por el chorlitejo patinegro para anidar.
  • El parque del Pinar está en el Grao, junto a la playa del mismo nombre. Tiene una superficie de 121.295 metros cuadrados. Dos tercios de este espacio son un campo de golf de 9 hoyos. Es lo que queda de un gran pinar que separaba el mar de la Marjalería. Tiene zonas de juego, pistas deportivas, cafetería y una piscina de verano. Es el lugar de ocio más popular de la ciudad. Fue declarado Bien de Relevancia Local en 2021.
  • El Parque del Meridiano se encuentra en la Marjalería. Está justo en el punto donde se cruzan el meridiano de Greenwich y el paralelo 40° Norte. Fue creado en 2002 y tiene 10.782 metros cuadrados. Su flora es muy variada, con almendros, olmos, laureles o sauces. Es un lugar importante para observar la fauna de la marjal de Castellón.
Playas
Archivo:Playa El Pinar Castellon - 2
Playa del Pinar

Originalmente, toda la costa del municipio estaba formada por playas bajas y arenosas. La mitad de su extensión se perdió por la construcción del Puerto y el polígono industrial del Serrallo. Solo quedan poco más de 4 kilómetros al norte del puerto, divididos en tres playas:

  • La playa del Pinar tiene 1800 metros de largo y unos 90 metros de ancho. Va desde los espigones del Puerto hasta la desembocadura de la acequia de la Fileta. Su principal atractivo es el parque Litoral, de 182.940 metros cuadrados. Este parque tiene un extenso cordón de dunas artificiales con 1701 árboles de 7 especies diferentes (la mayoría palmeras) y dos especies de arbustos. Cerca están el Planetario, los campos de fútbol Javier Marquina y el parque del Pinar. La playa recibe cada año la Bandera Azul y certificados de calidad.
  • Le sigue la playa del Gurugú, de 1 kilómetro de largo y unos 140 metros de ancho. Llega hasta las desembocaduras del río Seco y la acequia de la Travessera. Es conocida por sus chiringuitos en verano y sus instalaciones deportivas. También recibe anualmente la Bandera Azul y certificaciones de calidad.
  • La última playa es la del Serradal, con 1,7 kilómetros de largo y 150 metros de ancho. Llega hasta el límite con Benicásim. Dos acequias desembocan en ella y está protegida por tres espigones. Gran parte de esta playa está protegida por una microrreserva de flora que incluye las dunas naturales. Desde 2014, la playa recibe anualmente su Bandera Azul y muchas acreditaciones de calidad.

Riesgos naturales y cuidado del ambiente

Archivo:Castellón de la Plana, Castellón, Spain - panoramio (16)
La actividad de la industria del Serrallo es la principal fuente de agentes contaminantes de Castellón. Imagen anterior al derribo de las chimeneas de la Central térmica en 2010
  • El riesgo de inundaciones en el Grao se concentra en la Marjalería. Parte del Grao está en un terreno que se inunda con frecuencia, con una profundidad de menos de 0,8 metros. Esto se debe a que el terreno bajo acumula el agua de las crecidas de ríos como el río Seco o el barranco de Fraga, de la lluvia y de temporales marinos.
  • La contaminación atmosférica ha disminuido en los últimos años. Ahora los niveles son aceptables, por debajo de los límites establecidos. Esto se debe a un plan de mejora de la calidad del aire y a la instalación de sistemas de limpieza en las industrias. Aunque la contaminación del aire ya no es un problema grave, sigue habiendo riesgos típicos de zonas urbanas y de carreteras con mucho tráfico. La calidad del aire empeora en verano y en las zonas interiores, y se ve afectada por el polvo del Sáhara. Hay cinco estaciones que controlan la contaminación en el municipio.
  • El riesgo de contaminación hídrica (del agua) es difícil de saber en los ríos naturales, porque la mayoría del año no llevan agua. Pero el estado de las aguas subterráneas se considera malo. Esto es por la entrada de agua de mar y la presencia de nitratos por encima de lo permitido. Además, se permite el vertido de residuos en tres puntos del municipio que no van a la estación depuradora de aguas residuales. La calidad del agua de las playas ha mejorado mucho, pero a veces hay vertidos que obligan a cerrar parte de las playas. Hay muchos puntos de control de la calidad del agua subterránea, especialmente en la Marjalería. Cada playa tiene su propio medidor.
  • El riesgo de accidentes graves con sustancias peligrosas es alto. Se concentra en dos zonas: una banda de 500 metros a ambos lados de las carreteras principales y la vía del tren, que son rutas para el transporte de estas sustancias. La otra zona es el polígono industrial del Serrallo y el Puerto, por la presencia de industrias. Hasta 2009, Castellón no tenía un plan para prevenir, avisar y evacuar a los ciudadanos. El primer simulacro se hizo en 2018, y el plan se aprobó en 2020.
  • El riesgo de vertederos ilegales es importante. Se encuentran en todo el municipio, sobre todo en zonas rurales y de difícil acceso. Han aumentado en los últimos años y han causado problemas ambientales y de salud.
  • El riesgo de plagas de mosquitos es frecuente varias veces al año. Las lluvias, las altas temperaturas y la presencia de la marjal son clave para la aparición del mosquito de marisma. A este se ha sumado el mosquito tigre, una especie invasora. Aunque no suelen transmitir enfermedades graves, causan problemas de salud a personas alérgicas y afectan al turismo. Las campañas de fumigación son constantes antes y después del verano.

Historia del Grao

Orígenes del Grao

Se han encontrado restos de las culturas íbera y romana cerca de la costa. Esto sugiere que la costa del Grao de Castellón ha tenido comercio marítimo por más de dos mil años.

Durante los siglos de dominio musulmán, también debió haber comercio en este lugar. El rey Jaime I de Aragón ordenó construir el Camino Viejo del Mar justo después de conquistar La Plana. Este camino unía Castellón con la zona costera del Grao. El hecho de que este camino termine donde se encontraron los restos indica que ya existía una zona comercial importante antes de la conquista.

La actividad comercial creció desde entonces, como muestran documentos y hallazgos. Los primeros pescadores conocidos, en 1398, vivían en la parroquia Santo Tomás de Castellón. El primer censo del Grao como barrio independiente es de 1865, con 428 vecinos.

El Pujol de Gasset

Archivo:Grao de Castellón Pujol de Gasset Seccion
Sección de la lámina de plomo ibéro del Pujol de Gasset

El Grao estaba formado originalmente por una serie de lagunas. El Serradal, una barra de arena, cerraba su salida al Mediterráneo. Esto creaba una zona pantanosa. Desde el siglo XIX, se ha intentado secar estos humedales para convertirlos en tierras de cultivo. Hoy en día, casi toda la costa es tierra firme y se usa para cultivos y viviendas.

En medio de esta zona pantanosa había unas elevaciones de terreno llamadas pujols. Uno de ellos, el Pujol de Gasset, estaba entre las lagunas de Patos y Sotanilla. Hoy es una zona urbanizada entre el C.P. l’Illa y la avenida de los Hermanos Bou.

En el siglo XIX, estas zonas elevadas se aplanaban para rellenar los pantanos. Fue en 1851, mientras se trabajaba en el Pujol de Gasset, cuando se encontraron restos de un asentamiento íbero. Parece que pertenecía a una etapa tardía de esta cultura, del siglo II a. C..

Después de identificar el yacimiento, sobre todo por una inscripción íbera, se intentó conservar el montículo. Sin embargo, no se logró y el montículo fue desapareciendo. En 1905, todavía se sacaban tierras y materiales de cerámica. En 1928, 1943 y 1949 se hicieron excavaciones arqueológicas que confirmaron la existencia del yacimiento. En 2001, se realizó otra excavación. Se encontró cerámica íbera, de barniz negro itálica, fenicia, de la Edad del Bronce y cerámica islámica. Esto indica que el lugar fue habitado durante muchas épocas históricas.

Hoy en día, el Grao ocupa esta zona. Se espera que se realice un proyecto arqueológico adecuado antes de que el yacimiento desaparezca por completo.

La inscripción encontrada en el Pujol de Gasset es una lámina de plomo de 44,50 centímetros de largo y 4,00 centímetros de ancho. Tiene cuatro líneas de escritura, la última más corta. Está escrita por una sola cara. La escritura pertenece a la variante dual de la escritura ibérica nororiental o levantina. Es uno de los textos más largos escritos en lengua ibérica.

La Torre del Pinaret

La Torre del Pinaret era muy parecida a la Torre de San Vicente de Benicasim, que aún se conserva bien. Un informe de 1870 describe que la fortaleza de Benicásim era cuadrada, de 12 metros de lado y 15 de alto. La del Grao también era cuadrada, pero un poco más pequeña: 10 metros de lado y 14 de alto. Ambas tenían dos torreones en la parte superior. La principal diferencia era que la torre de Benicásim tenía caballerizas, que la del Grao no tenía.

La fortaleza del Grao se ordenó construir en 1562 como parte de la defensa del Reino de Valencia. Se levantó en 1571, diseñada por Juan Bautista Antonelli. Costó 2875 lliures, 5 sous y 4 diners. Su propósito era defender la costa de los ataques de los piratas. Fue destruida en 1618 y reconstruida en 1626. Pero fue derribada de nuevo y finalmente reconstruida en otro lugar en 1671, y reformada en 1673. Desapareció a finales del siglo XIX. El informe de 1870 decía que la torre era de poca utilidad como vigía o defensa y que no valía la pena conservarla.

Actualmente, se investigan unas piedras de sillería que aparecieron donde estaba la Torre del Pinaret. Podrían ser los cimientos de la fortaleza. Se encontraron en un solar detrás del Hotel Turcosa, donde se estaban realizando obras en mayo de 2006. Esta zona era antiguamente el Pujol de la Torre, una elevación del terreno donde se encontraba la fortaleza. El hallazgo de estos restos detuvo temporalmente la construcción.

Urbanismo y edificios importantes

Cómo se organiza el Grao

Archivo:Grao de Castellón 1878
El Grao en 1878
Archivo:Panorámica urbana del Grao de Castellón
Paseo Buenavista

El lugar más importante del Grao es el paseo Buenavista. Se creó en 1925 paralelo al mar. Pronto se llenó de bonitas casas de verano y viviendas para la gente de mar con más dinero. Aunque el paseo terminaba a varios metros de la costa por la construcción del muelle del Puerto. Ese mismo muelle se abrió al público en 1995 con la plaza del Mar. Allí están el Edificio Moruno y el Real Club Náutico con su jardín, sus famosos quioscos-restaurante y una torre mirador. Más tarde, en 2003, se inauguró el complejo de ocio Puerto Azahar, con restaurantes, cafeterías, pubs y un multicine. También se reconstruyó el viejo faro del Puerto. Puerto Azahar cerró entre 2019 y 2020.

El Jardín del Puerto, conocido como els Jardinets, se originó en la década de 1920. En 1930 se trasladó a su ubicación actual de 11.050 metros cuadrados. Se tardaron 20 años en construir un parque parecido al de Ribalta. Los trabajadores del puerto lo hacían cuando el tiempo les impedía sus tareas habituales. La zona sufrió problemas ambientales por la industria química cercana, lo que causó su deterioro. A principios del siglo XXI, el ayuntamiento recibió el terreno y lo rehabilitó.

El pasado más reciente del Grao está muy ligado al Puerto. Puedes consultar la Historia del Puerto para saber más. El parque de la Panderola se construyó sobre las antiguas cocheras y estación del tranvía conocido como la Panderola. Fue remodelado por completo en 2020. Tiene 11.300 metros cuadrados, con zonas deportivas, de descanso, para perros, de juegos (incluyendo acuáticos) y dos bares-restaurante. Su principal atractivo es una locomotora y un vagón de este famoso ferrocarril de vía estrecha.

Edificios y lugares históricos

  • La parroquia de San Pedro del Grao fue reconstruida entre 1946 y 1948. El templo original fue destruido en la Guerra. Tiene una sola nave con transepto y una capilla. La reconstrucción usó elementos historicistas de estilos románico, gótico y barroco valencianos.
  • La ermita de Sant Francesc de la Font es anterior a 1749. En 1913 fue abandonada y restaurada entre 1975 y 1985. Es un pequeño templo con bóveda y cúpula. En su interior destacan los frescos del siglo XVIII, de estilo barroco. Desde 1985, tiene una Cruz de término o peiró trasladada desde Fadrell.
  • En el Puerto de Castellón se construyó entre 1945 y 1950 un almacén para las mercancías. Sus fachadas de ladrillo visto están decoradas con paneles cerámicos. Fue declarado Bien de Relevancia Local en 2021.
Archivo:Edificio Sol en el Grao de Castellón, Obra del artista Juan García Ripollés "Ripo"
Edificio Sol en el Grao de Castellón, obra del artista castellonense Juan García Ripollés "Ripo".

Cómo llegar y moverse

Carreteras

Las principales carreteras que pasan por el distrito son:

Identificador Recorrido Descripción
 CS-22  Autovía de Acceso al Puerto de Castellón Conecta el Puerto de Castellón y el Grao con la N-340.
 N-225  Teruel-Grao de Castellón Partes de esta carretera que no se solapan con la CS-22.
 CV-183  Almazora-Grao de Castellón Conecta la CS-22 y la N-225 con la CV-18 en Almazora.

Los accesos al Grao desde Castellón se formaron en el siglo XX y principios del XXI. Incluyen las avenidas Hermanos Bou y del Puerto, la avenida del Mar, la calle Serrano Lloberes, la CS-22 y la avenida Concentración Harley-Davidson, y el camino la Plana (CV-1510) que lleva a la playa. Desde fuera, se puede llegar por la N-225, que al entrar al Grao se convierte en las calles Ciudadela y Juan de Austria, y sigue hacia Benicásim por el camino Serradal. Desde Benicásim, se puede acceder directamente por la costa a través de la avenida Ferrandis Salvador (CV-1501), la más larga de la ciudad con 5 kilómetros. Las calles más importantes del Grao son la prolongación de esta avenida: el paseo Buenavista, y las calles Treballadors de la Mar y Sardina, que se unen con la carretera nacional.

Transporte público

Autobús

Hay una línea de autobús público que conecta Castellón con el Grao. Es gestionada por empresas privadas y tiene su parada principal en la plaza Juez Borrull.

Transporte por mar

El único transporte de pasajeros regular en el Puerto de Castellón es la golondrina. Lleva a los turistas a las islas Columbretes tres días a la semana durante la temporada permitida.

En 2010, llegó el primer crucero. El puerto se abrió a barcos de tamaño pequeño a mediano con turistas de alto poder adquisitivo. El número de barcos creció hasta 2019, con 5 buques y 5500 turistas. En 2021 solo llegaron dos barcos con 1100 pasajeros, en 2022 uno con 633, y en 2023 uno con 196. Para 2024/2025, se esperan 10 cruceros con casi 7000 visitantes, incluyendo el barco más grande que haya atracado en Castellón.

Trolebús

En 2014, se puso en marcha la extensión del TRAM hasta el Grao, completando la línea 1. Poco después, se crearon servicios adicionales para acercar el TRAM a las playas. Este medio de transporte se ha vuelto fundamental en Castellón, alcanzando récords de viajeros cada año. En 2023, tuvo más de 3 millones de usuarios.

Taxi

Castellón es el centro de una zona de taxis que incluye otros 8 municipios. Dentro de esta zona, los taxis de cualquier ayuntamiento pueden circular libremente con tarifas comunes. En 2023, había 123 licencias de taxi. La mayoría de los taxistas son autónomos. También hay paradas de taxi en el Grao.

Bicicleta

Bicicas es el servicio público de alquiler de bicicletas. Se creó en 2008 y fue un éxito inmediato. En 2011, cuando era gratuito, tuvo 673.834 viajes. Aunque perdió usuarios cuando se empezó a cobrar, en 2019 superó los 913.150 viajes. En 2024, el servicio se renovó por completo, con nuevas estaciones y 500 bicicletas, a las que se añadirán 100 cada año.

Cultura y tradiciones

Archivo:Planetario de Castellón de la Plana
Planetario
Archivo:Edificio Moruno Espai Cultural, Grau de Castelló
Edificio Moruno
Lugares culturales
  • El Moruno espacio cultural abrió en 1995 en el Puerto de Castellón. Es un edificio histórico construido entre 1921 y 1934 para oficinas y almacenes. Su estilo recuerda a la arquitectura islámica, de ahí su nombre. Se usó como sala de exposiciones y eventos. En 2022, fue rehabilitado y se le dio una programación más estable.
  • El Planetario se inauguró en 1991 junto a la Playa del Pinar. Allí se pueden ver proyecciones de astronomía en su sala planetario, con un proyector Carl Zeiss. También tiene exposiciones permanentes y temporales, destacando el centro de interpretación de las islas Columbretes. Realiza cursos, congresos y observaciones del cielo.
  • El Casal Jove, en el Grao, ofrece espacios de ocio y formación cultural para jóvenes. Tiene un salón de actos para 120 personas y muchas aulas.
  • El Centro cultural La Marina es el principal espacio cultural del distrito marítimo. Construido en 2006, tiene salas de exposiciones, un salón de actos para 400 personas y oficinas para asociaciones culturales.
  • El templete de música en la plaza del Mar del puerto. En verano, acoge conciertos de bandas de música y recitales.
  • El Museo del Mar forma parte del Museo de la Ciudad de Castellón. Guarda una colección de más de 274 piezas, incluyendo embarcaciones, planos, herramientas y objetos de la tradición marinera de la ciudad.
Fiestas y eventos
Archivo:Bergantín La Grace. Puerto de Castellón
Bergantín La Grace participando en Escala a Castelló en 2024
  • El Carnaval se celebra oficialmente desde 1990. Dura tres días y comienza con la Cridà del Rei Carnestoltes. Incluye un gran desfile y el entierro de la sardina, con la participación de las peñas y collas del distrito.
  • Escala a Castelló es un evento anual en el puerto. Varias embarcaciones de vela (réplicas de barcos históricos, goletas, buques escuela) atracan para ser visitadas. También hay pasacalles, mercados de artesanía y gastronomía.
  • Las fiestas de San Pedro del Grao se celebran durante 9 días alrededor del 29 de junio, día del patrón de los pescadores. Algunos actos, como la Cabalgata del Mar, tienen lugar días antes. Durante estos días, las peñas y collas son protagonistas en los actos taurinos. También se celebra la procesión marítima del santo y la popular torrà de la sardina. En 2020, fueron declaradas Fiestas de Interés Turístico Autonómico.
  • El Som Festival es un festival de música que se celebra los fines de semana y festivos entre finales de julio y mediados de agosto en el puerto. Actúan desde cómicos hasta artistas famosos, con énfasis en los géneros musicales más populares.
  • Anualmente, el parque del Pinar acoge la concentración motera de Harley-Davidson Big Twin. Participan unas 2000 motocicletas de toda Europa. Se ofrecen visitas turísticas en moto, ferias gastronómicas y actuaciones musicales.

Comida típica

La gastronomía típica del Grao forma parte de la dieta mediterránea. Da mucha importancia a los productos locales, especialmente el arroz, las verduras y los pescados.

Los platos principales más característicos tienen el arroz como ingrediente. Además de la famosa paella, que en Castellón siempre lleva alcachofa, y a veces carne de pato en agosto, caracoles en otoño y pelotas en Navidad. También hay otros arroces con pescado, como el arroz a banda, el arrossejat o el arrocito de Castellón, creado en 2017 con productos de la lonja del Grao. El arroz se puede sustituir por fideos para hacer fideuá o fideos arrossejats. También destacan los arroz caldosos con diferentes ingredientes según la temporada, pero sobre todo mariscos. Otro plato típico es el suquet de pescado.

En cuanto a los dulces y la repostería, se pueden probar cocas dulces como la mal feta, la de manzana o la de Castellón (con patata en vez de harina). También las pelotas de fraile y los rollitos de anís o huevo.

Deportes en el Grao

Clubes deportivos
  • El Real Club Náutico de Castellón se fundó en 1932 para promover la vela y otros deportes acuáticos. Organiza regatas y ayuda a mantener las embarcaciones de competición. Tiene equipos de vela de crucero, vela ligera, piragüismo, kayak-polo (donde el equipo sénior compite en Primera División), barco dragón, pesca deportiva e incluso pádel.
  • El Club Voleibol L'Illa Grau se creó en 1981. Ha jugado 9 temporadas en la Superliga y desde 2021 en la Superliga 2, que ganó en 2004-2005 y 2016-2017. En 2006 se fundó el Club Voleibol Mediterráneo Castellón. Ha jugado tres temporadas en la Superliga masculina y actualmente está en la Superliga 2. El voleibol femenino tiene como referente al Club Volei Grau Castelló, cuyo primer equipo participa en la Superliga 2 desde 2014.
Instalaciones deportivas

Al sur del Grao se encuentra el Pabellón Pablo Herrera, dedicado al voleibol. Al norte, están las Instalaciones deportivas Emilio Fabregat, con piscina y pabellón cubierto. Junto a la playa del Pinar, está el campo de fútbol Javier Marquina. Dos tercios del parque del Pinar albergan un campo de golf de 9 hoyos, gestionado por el Club de Golf Costa de Azahar. También tiene pistas de tenis y un minigolf. Muy cerca está el aeródromo del Pinar, creado en 1958 y centrado en deportes aeronáuticos, como el paracaidismo y los ultraligeros. Sus instalaciones también albergan el Club de Cazadores San Huberto, dedicado al tiro olímpico y al tiro con arco.

Más información

kids search engine
Grao de Castellón para Niños. Enciclopedia Kiddle.