robot de la enciclopedia para niños

Consejo de Estado (España) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Consejo de Estado
Coat of Arms of the Spanish Council of State.svg
Escudo del Consejo

Palacio de los Consejos - 01.jpg
Palacio de los Consejos, en la calle Mayor de Madrid.
Localización
País España
Localidad Madrid
Coordenadas 40°24′54″N 3°42′47″O / 40.41501179766, -3.7130873132634
Información general
Jurisdicción EspañaBandera de España España
Tipo Órgano consultivo
Sede Palacio de los Consejos de Madrid
Organización
Presidencia Carmen Calvo Poyato
Secretaria general Leopoldo Calvo-Sotelo Ibáñez-Martín
Composición Véase Composición actual
Depende de Gobierno de España
Empleados 144 (31 de diciembre de 2021)
Presupuesto 14,69 millones de (2023)
Historia
Fundación 1526
www.consejo-estado.es

El Consejo de Estado es una institución muy importante en España. Su principal tarea es dar consejos al Gobierno de España sobre asuntos importantes. Es como un grupo de expertos que ayuda al gobierno a tomar las mejores decisiones.

Este Consejo es un órgano constitucional, lo que significa que está mencionado en la Constitución española. Sus orígenes son muy antiguos, se remontan al siglo XVI, durante el reinado del rey Carlos I de España.

Historia del Consejo de Estado

El Consejo de Estado se creó siguiendo el modelo de otros consejos que ya existían en la Monarquía Hispánica, como el Consejo Supremo de la Corona de Castilla. Su objetivo principal era discutir y decidir sobre la política exterior del reino.

¿Cómo funcionaba el Consejo de Estado con los Austrias?

El rey Carlos I de España, también conocido como Carlos V, decidió crear este Consejo en 1526. Lo hizo porque su reinado tuvo mucha actividad en el extranjero. Necesitaba un grupo que le ayudara con los asuntos de otros países.

Este Consejo era especial porque el propio rey era su presidente. Los consejeros no eran abogados, sino personas con mucha experiencia en relaciones internacionales. Eran miembros de la alta nobleza y del alto clero. En tiempos de Felipe II, a veces el rey no podía presidir las reuniones y enviaba a su secretario.

La misión del Consejo era aconsejar al rey sobre la política exterior. También supervisaba las embajadas en ciudades importantes como Viena, Roma y Venecia, y en países como Francia, Inglaterra y Portugal.

A diferencia de otros consejos, en el Consejo de Estado el rey presentaba los temas a debatir. Escuchaba las opiniones de sus consejeros y luego tomaba las decisiones finales.

El Consejo de Estado en la Constitución de 1812

La Constitución española de 1812 creó un nuevo Consejo de Estado. Esta Constitución lo definió como el único consejo del rey para asuntos importantes del gobierno. Su opinión era necesaria para aprobar o rechazar leyes, declarar guerras y firmar tratados.

También era responsable de proponer al rey a las personas para ocupar cargos importantes en la iglesia y en la justicia.

El Consejo de Estado estaba formado por 40 personas que debían ser ciudadanos con todos sus derechos. Entre ellos había eclesiásticos, personas de la alta nobleza y otros que se hubieran destacado por sus conocimientos o servicios al Estado. Al menos 12 de estos miembros debían haber nacido en las provincias de Ultramar (territorios españoles fuera de Europa).

Los miembros eran nombrados por el rey, pero las Cortes (el parlamento de la época) proponían una lista de candidatos. Una vez nombrados, los consejeros no podían ser destituidos sin una razón justificada.

Después de ser eliminado por Fernando VII en 1814, el Consejo de Estado volvió a funcionar en 1820, durante un periodo de gobierno liberal.

El Consejo de Estado desde el siglo XIX hasta hoy

En 1834 se creó el Consejo Real de España e Indias, que también era un órgano consultivo, pero se eliminó poco después. En 1845 se creó el Consejo Real, que en 1858 recuperó el nombre tradicional de Consejo de Estado. Su primer presidente fue Francisco Martínez de la Rosa.

A lo largo de los años, este Consejo ha sido regulado por muchas leyes. En la Constitución de 1978, se estableció que es el "supremo órgano consultivo del Gobierno".

¿Cómo se organiza y qué hace el Consejo de Estado hoy?

Actualmente, el Consejo de Estado se rige por una ley específica. Está formado por varias partes: el presidente, el Pleno, la Comisión Permanente, la Comisión de Estudios, las Secciones, el Cuerpo de Letrados y el personal administrativo.

  • El presidente es elegido por el Consejo de Ministros entre juristas con mucha experiencia.
  • El Pleno es el grupo más grande. Incluye al presidente, a consejeros que lo son por su cargo (como expresidentes del Gobierno o directores de importantes academias), a consejeros permanentes (elegidos entre personas con experiencia en el gobierno o la administración) y a consejeros electivos (nombrados por cuatro años).
  • La Comisión Permanente está formada por el presidente, los consejeros permanentes y el secretario general.
  • La Comisión de Estudios se encarga de organizar y supervisar los estudios e informes que le pide el Gobierno.
  • Las Secciones son nueve y están formadas por un consejero permanente y letrados.

La función principal del Consejo de Estado es dar su opinión sobre los temas que le consulta el gobierno. Su trabajo es asegurarse de que las decisiones se ajusten a la Constitución y a las leyes. También busca que la administración funcione bien y que haya menos problemas con los ciudadanos.

Tres de sus consejeros permanentes forman parte del Tribunal de Conflictos de Jurisdicción.

Composición actual del Consejo de Estado

Aquí te mostramos quiénes forman parte del Consejo de Estado en la actualidad:

Presidencia: Carmen Calvo, quien fue vicepresidenta del Gobierno.

Secretaría General: Leopoldo Calvo-Sotelo Ibáñez-Martín, letrado del Consejo de Estado.

Consejeros permanentes:

  • Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (Sección Primera), jurista y político.
  • Magdalena Valerio (Sección Segunda), expresidenta del Consejo de Estado.
  • María Paz Andrés Sáenz de Santa María (Sección Tercera), catedrática de universidad.
  • Fernando Ledesma Bartret (Sección Cuarta), magistrado y exministro de Justicia.
  • Alberto Aza Arias (Sección Quinta), diplomático.
  • José Luis Manzanares Samaniego (Sección Sexta), magistrado.
  • María Teresa Fernández de la Vega Sanz (Sección Séptima), exvicepresidenta del Gobierno.
  • Enrique Alonso García (Sección Octava), letrado del Consejo de Estado.
  • María Luisa Carcedo Roces (Sección Novena), exministra.

Consejeros natos:

  • Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española.
  • Antón Costas Comesaña, presidente del Consejo Económico y Social.
  • Benigno Pendás García, presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
  • Manuel Pizarro Moreno, presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
  • Álvaro García Ortiz, fiscal general del Estado.
  • Teodoro Esteban López Calderón, jefe de Estado Mayor de la Defensa.
  • Victoria Ortega Benito, presidenta del Consejo General de la Abogacía.
  • Antonio Pau Pedrón, presidente de la Sección Primera de la Comisión General de Codificación.
  • David Vilas Álvarez, abogado general del Estado.
  • María Yolanda Gómez Sánchez, directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • José Luis Escrivá, gobernador del Banco de España.

Consejeros electivos:

Todos ellos tienen el tratamiento de excelentísimo/a señor/a.

Listado de presidentes

Para conocer a todos los presidentes que ha tenido el Consejo de Estado, puedes consultar el Anexo:Presidentes del Consejo de Estado de España.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish Council of State Facts for Kids

kids search engine
Consejo de Estado (España) para Niños. Enciclopedia Kiddle.