Sinaloa para niños
Datos para niños Sinaloa |
||
---|---|---|
Estado | ||
De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Vista aérea del Río Fuerte, muro con una pintura del escudo de Sinaloa, Catedral de Culiacán, Calles en Cosalá, puesta de sol en Teacapán y vista panorámica de Mazatlán
|
||
![]() Escudo
|
||
Otros nombres: La tierra de los once ríos El Estado agrícola |
||
Himno: Himno del Estado de Sinaloa | ||
Localización de Sinaloa en México
|
||
Coordenadas | 25°00′10″N 107°30′10″O / 25.002777777778, -107.50277777778 | |
Capital | ![]() |
|
Idioma oficial | Ninguno | |
• Otros idiomas | Español, mayo, náhuatl, mixteco y zapoteco | |
Entidad | Estado | |
• País | México | |
Gobernador Congreso estatal |
![]() LXV Legislatura |
|
Subdivisiones | 20 municipios | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 14 de octubre de 1830 | |
Superficie | Puesto 17.º de 32 | |
• Total | 58 200 km² | |
Altitud | ||
• Media | 139 m s. n. m. | |
• Máxima | Cerro Agua Azul 2 800 m s. n. m. |
|
Población (2020) | Puesto 17.º de 32 | |
• Total | 3 026 943 hab. | |
• Densidad | 52 hab./km² | |
Gentilicio | Sinaloense | |
PIB (PPA) | Puesto 17.º de 32 | |
• Total (2019) | USD 60 072 millones | |
• PIB per cápita | USD 19 846 | |
IDH (2021) | ![]() |
|
Huso horario | Tiempo de la Montaña, UTC -7 | |
Código postal | 80-82 | |
Fiestas mayores | Fundación de Culiacán (29 de septiembre) | |
Orden | 20.º Con la división del Estado de Occidente. | |
Sitio web oficial | ||
Sinaloa, cuyo nombre oficial es Estado Libre y Soberano de Sinaloa, es uno de los 31 estados que, junto con la Ciudad de México, forman parte de México. Se encuentra en la región noroeste del país. Limita al norte con Sonora y Chihuahua, al este con Durango, al sur con Nayarit y al oeste con el golfo de California (parte del océano Pacífico). Fue fundado el 14 de octubre de 1830.
Sinaloa es muy importante para la agricultura de México, por eso se le conoce como "el granero de México". También tiene la segunda flota pesquera más grande del país. En cuanto a su cultura, es famoso por su música, especialmente la banda sinaloense o tambora. Un juego antiguo llamado ulama, similar al juego de pelota mesoamericano, todavía se practica aquí. El estado se divide en 20 municipios. Su capital y ciudad más grande es Culiacán Rosales. Otras ciudades importantes son Mazatlán, Los Mochis y Guasave.
Contenido
¿Qué significa el nombre Sinaloa?
Hay varias ideas sobre el significado del nombre "Sinaloa". La más aceptada dice que viene de la lengua cahita. Se forma con las palabras sina, que significa pitahaya (una fruta), y lobola, que significa "redondeado". Así, sinalobola significa "pitahaya redonda".
Historia de Sinaloa
¿Cómo era Sinaloa antes de la llegada de los europeos?
Sinaloa estaba en el límite norte de Mesoamérica, una región donde vivieron muchas culturas antiguas. Las zonas más desarrolladas estaban en el centro y sur del estado, cerca de los valles y las costas. Hacia el norte del río Fuerte se encuentra Aridoamérica, una región más seca.
Antes de que llegaran los europeos, Sinaloa estaba habitado por muchos pueblos indígenas. Aunque hablaban diferentes idiomas, tenían algunas cosas en común. Los grupos principales eran los Cahitas, Tahues, Acaxees, Xiximes, Totorames, Achires y Guasaves.
Estos pueblos vivían cerca de los ríos, que eran muy importantes para ellos. Se adaptaban a la naturaleza y no construían grandes ciudades como en el centro de México. Sus casas eran sencillas porque sabían que los ríos podían crecer mucho y a veces tenían que cambiar de lugar.
Los habitantes de estas zonas hacían cerámica para ceremonias y enterraban a sus muertos en ollas. También jugaban al ulama, recolectaban miel y frutas, tejían mantas y cazaban venados. Dejaron mensajes grabados en piedras, llamados petroglifos.
La llegada de los españoles

La llegada de los españoles a Sinaloa no fue en una sola vez, sino en varias expediciones. La primera expedición por tierra fue liderada por Nuño Beltrán de Guzmán. Él salió de la Ciudad de México a finales de 1529 con muchos soldados españoles e indígenas.
A principios de 1531, Beltrán de Guzmán llegó a Chametla y luego a Culiacán. En su camino, hubo batallas con los pueblos nativos. En algunos lugares, solo encontraron mujeres, lo que llevó a la idea de que vivían amazonas allí. Pero en realidad, los hombres estaban fuera, preparándose para defenderse.
Nuño Beltrán de Guzmán fundó la villa de San Miguel de Culiacán. Otro capitán español, Almíndez Chirinos, exploró el norte. Él derrotó a los indígenas en los ríos Mocorito y Sinaloa.
¿Cómo fue la Independencia de México en Sinaloa?
En Sinaloa, la guerra de Independencia fue liderada por José María González Hermosillo. Él fue enviado por Miguel Hidalgo para luchar en Sinaloa y Sonora. González Hermosillo y sus soldados atacaron El Rosario en diciembre de 1810.
Luego, los soldados sinaloenses continuaron hacia Concordia y San Ignacio de Piaxtla. Allí se enfrentaron a las tropas del gobernador de Sonora y Sinaloa, Alejo García Conde, quien los derrotó.
También hubo otra rebelión en la región de Badiraguato, liderada por Antonio o Apolonio García. Aunque fue planeada para marzo de 1811, fue descubierta y los rebeldes fueron derrotados.
¿Cuándo se separaron Sonora y Sinaloa?
Antes de la Guerra de Independencia en 1810, Sonora y Sinaloa formaban un solo territorio llamado el Estado de Occidente. Después de muchas discusiones, en 1830, el Primer Congreso Constituyente Mexicano decidió separarlos. Desde entonces, Sinaloa y Sonora son estados libres e independientes.
Los líderes que más lucharon por la separación de Sinaloa fueron Francisco Iriarte y Pablo de Villavicencio. Cuando el Estado de Occidente se disolvió, Sinaloa perdió parte de su territorio en el norte, que pasó a formar parte de Sonora.
El 12 de diciembre de 1831, se creó la primera Constitución Política de Sinaloa. Esta constitución dividió el estado en varios distritos, como El Rosario, Culiacán y El Fuerte.
¿Qué pasó en Sinaloa durante la Revolución Mexicana?
En Sinaloa, la revolución mexicana comenzó después de la muerte de Francisco Cañedo en 1909. Hubo elecciones para gobernador, y Rafael Buelna Tenorio, conocido como el "Granito de Oro", se unió a la campaña de José Ferrel.
Muchos sinaloenses estaban desilusionados con el presidente Porfirio Díaz, quien quería reelegirse. Pero otros decidieron unirse a la campaña contra la reelección, liderada por Francisco I. Madero. Madero visitó Mazatlán y Culiacán en 1910. Allí conoció a Gabriel Leyva Solano, quien también estaba en contra de Díaz.
Cuando Díaz encarceló a Madero y se reeligió, Leyva Solano se levantó en armas el 2 de junio de 1910. Fue traicionado y asesinado poco después. Leyva Solano es considerado un precursor de la Revolución Mexicana.
En Sinaloa, otros líderes como Juan M. Banderas y Ramón F. Iturbe también se levantaron en armas. Ellos lograron vencer a las fuerzas del gobierno y tomaron Culiacán en mayo de 1911. Después de seis meses de lucha, Porfirio Díaz renunció a la presidencia y dejó el país.
El 22 de febrero de 1913, Madero fue asesinado. Victoriano Huerta tomó el poder, y Venustiano Carranza se levantó en armas para restaurar el orden. A su ejército se le llamó Constitucionalista. En Sinaloa, Juan Carrasco lideró grupos revolucionarios. Carranza y sus tropas llegaron a El Fuerte en septiembre de 1913. Álvaro Obregón tomó Culiacán y luego Mazatlán.
Después de que Huerta fue derrotado, surgieron diferencias entre los grupos revolucionarios. Los carrancistas querían controlar la economía y la política, al igual que los obregonistas. Los villistas y zapatistas, por su parte, luchaban por el reparto de tierras para los campesinos. Como no llegaron a un acuerdo, se redactó una nueva constitución, que se publicó el 5 de febrero de 1917.
Momentos importantes en la historia de Sinaloa
- 1529: Nuño Beltrán de Guzmán funda la Villa del Espíritu Santo de Chametla.
- 1531: Nuño Beltrán de Guzmán funda la Villa de San Miguel de Culiacán.
- 1563: Amador López funda El Real de Minas de las Vírgenes de Cosalá.
- 1565: Francisco de Ibarra funda la Villa de San Sebastián (Concordia).
- 1595: Hernando de Villafañe funda la Villa de Guasave.
- 1606: Hernando de Santarén funda San Juan Badiraguato.
- 1610: Diego Martínez de Hurraine funda El Fuerte de Montesclaros.
- 1665: Bonifacio Rojas funda El Real de Minas de Nuestra Señora del Rosario.
- 1699: Manuel Gámez de Maldonado funda San Pedro de Guamúchil.
- 1826: Se funda el puerto de libre navegación de Mazatlán.
- 1830: El Congreso Federal aprueba la división del estado de Sonora y Sinaloa.
- 1831: Sinaloa se convierte en un estado independiente de México.
- 1831: Se crea la Primera Constitución Política de Sinaloa.
- 1858: Jóvenes sinaloenses se levantan en armas para apoyar al Gobierno Liberal.
- 1864: El ejército francés llega a Mazatlán.
- 1864: El general Antonio Rosales derrota al ejército francés en San Pedro.
- 1903: Se funda la ciudad de Los Mochis por Benjamin F. Johnston.
- 1911: Se realizan las primeras elecciones de la etapa revolucionaria en Sinaloa.
- 1913: Culiacán es tomada por las Fuerzas Constitucionalistas, lideradas por el general Álvaro Obregón.
- 1916: Venustiano Carranza nombra al general Ángel Flores gobernador de Sinaloa. Se inician obras de riego en el Valle de Culiacán.
- 1917: Se promulga la Constitución de México. En Sinaloa, la firma el general Ramón F. Iturbe.
- 1917: El general Ramón F. Iturbe crea la Dirección de Educación para mejorar la educación de los niños.
- 1945: El general Pablo Macías Valenzuela es gobernador. Impulsa la educación y el riego de tierras.
Gobierno de Sinaloa
¿Cómo se organiza el gobierno de Sinaloa?
El estado de Sinaloa tiene un gobierno republicano, lo que significa que sus líderes son elegidos por el pueblo. Es un estado libre y soberano, con su propia constitución y un congreso propio. El gobierno estatal se divide en tres poderes:
- El Poder Ejecutivo: Lo ejerce el Gobernador del Estado, quien es elegido cada seis años y no puede reelegirse.
- El Poder Legislativo: Está a cargo del Congreso del Estado de Sinaloa, formado por diputados elegidos por tres años.
- El Poder Judicial: Lo representa el Supremo Tribunal de Justicia de Sinaloa, que se encarga de la justicia.
El estado se divide en municipios. Cada municipio tiene un ayuntamiento, que incluye regidores y síndicos, y es dirigido por el presidente municipal. Estos cargos duran tres años.
¿Cómo se divide el territorio de Sinaloa?
Los municipios de Sinaloa
El Municipio Libre es la base de cómo se organiza el estado de Sinaloa. Actualmente, Sinaloa se divide en 20 municipios. Los más nuevos son El Dorado y Juan José Ríos, cuyos ayuntamientos comenzarán a funcionar el 1 de noviembre de 2024.
Sindicaturas y Comisarías
Dentro de los municipios, existen divisiones más pequeñas llamadas Sindicaturas, y estas a su vez se dividen en Comisarías. El número de Sindicaturas y Comisarías varía en cada municipio. El Municipio de Culiacán es el que tiene más, con 18 Sindicaturas, mientras que el Municipio de Salvador Alvarado tiene 3. En total, en 2024, Sinaloa cuenta con alrededor de 158 sindicaturas.
Clave INEGI | Municipio | Cabecera municipal | Población (2015) | 'Posición' | Fecha de creación |
001 | ![]() |
Los Mochis | 459,310 | 3 | 1917 |
002 | ![]() |
Angostura | 44,093 | 12 | 1916 |
003 | ![]() |
Badiraguato | 26,542 | 15 | 1915 |
004 | ![]() |
Concordia | 24,899 | 16 | 1915 |
005 | ![]() |
Cosalá | 17,012 | 18 | 1915 |
006 | Culiacán Rosales | 1,003,530 | 1 | 1915 | |
007 | ![]() |
Choix | 29,334 | 14 | 1916 |
008 | ![]() |
La Cruz | 55,339 | 10 | 1917 |
009 | ![]() |
Escuinapa de Hidalgo | 59,988 | 9 | 1915 |
010 | ![]() |
El Fuerte | 96,593 | 6 | 1915 |
011 | ![]() |
Guasave | 289,009 | 4 | 1916 |
012 | ![]() |
Mazatlán | 501,441 | 2 | 1915 |
013 | ![]() |
Mocorito | 40,358 | 13 | 1915 |
014 | ![]() |
El Rosario | 52,345 | 11 | 1915 |
015 | ![]() |
Guamúchil | 79,492 | 7 | 1962 |
016 | ![]() |
San Ignacio | 19.505 | 17 | 1915 |
017 | ![]() |
Sinaloa de Leyva | 78,670 | 8 | 1915 |
018 | ![]() |
Navolato | 149,122 | 5 | 1982 |
Geografía de Sinaloa
¿Dónde se encuentra Sinaloa?
Sinaloa está en el noroeste de México. Sus coordenadas son entre 22°31′ y 26°56′ de Latitud norte y 105°24′ y 109°27′ de longitud oeste. El estado tiene una superficie de 58,200 kilómetros cuadrados, lo que representa el 2.9% del territorio de México.
Sinaloa es una región muy fértil, con 12 ríos y 12 presas. Tiene 656 kilómetros de costa, la mayoría en el Golfo de California y el resto en el Océano Pacífico. Esto es el 5.6% del total de costas de México. Además, cuenta con 12 bahías y 15 esteros.
¿Cómo es el terreno de Sinaloa?
El terreno de Sinaloa se divide en dos grandes áreas: la Sierra Madre Occidental y la Llanura Costera del Pacífico.
El clima es variado. En el este, el terreno es muy montañoso debido a la Sierra Madre Occidental. Esta cadena de montañas va desde el norte hasta el sur del estado. Hay cañones y colinas, y algunas montañas superan los 2,500 metros sobre el nivel del mar.
A lo largo de la costa, hay una gran llanura. A veces, esta llanura es interrumpida por cerros secos. En el norte, la llanura es ancha, pero se hace más pequeña hacia el sur. Aquí se encuentran islas como Altamura y San Ignacio, y cuerpos de agua como El Caimanero. En esta llanura costera están los valles donde se cultiva.
El 10% de la zona entre El Fuerte y Mazatlán es muy seca. El 2% restante tiene un clima templado y húmedo, y se encuentra en las partes más altas de la Sierra Madre Occidental.
Las temperaturas mínimas promedio son de unos 10.5°C en enero. Las máximas promedio pueden superar los 36°C entre mayo y julio. Las lluvias ocurren en verano, de julio a septiembre.
Sinaloa es un gran productor agrícola. Los cultivos principales son maíz, frijol, papa, cártamo, soya, algodón, sorgo y garbanzo. En las zonas de clima cálido y húmedo, se cultivan jitomate, sandía, melón y otras hortalizas.
- Seco y Semiseco: 40%
- Cálido Subhúmedo: 48%
- Muy Seco: 10%
- Templado Subhúmedo: 2%
¿Cuáles son los ríos de Sinaloa?
Sinaloa cuenta con trece ríos importantes:
Río | Longitud (km) | Municipios |
Río Fuerte |
|
Choix, El Fuerte y Ahome |
Río Sinaloa |
|
Sinaloa y Guasave |
Río Mocorito |
|
Mocorito, Salv. Alv. y Angostura |
Río Humaya Río Tamazula Forman: Río Culiacán |
|
|
Río San Lorenzo |
|
Cosalá y Culiacán |
Río Elota |
|
Cosalá y Elota |
Río Piaxtla |
|
San Ignacio |
Río Quelite |
|
San Ignacio y Mazatlán |
Río Presidio |
|
Mazatlán y Concordia |
Río Baluarte |
|
Rosario y Concordia |
Río Cañas |
|
Escuinapa |
¿Qué animales y plantas hay en Sinaloa?
En Sinaloa hay una gran variedad de plantas y animales.
- Flora (Plantas)
- En la sierra: Bosques de pino-encino y pino-ocotero.
- En las llanuras: Coco de aceite, yute, huizache, palo blanco, roble, madroño y pastizales.
- En las costas: Mangle, tule y guamúchil.
- Fauna (Animales)
- En llanuras y sierras: Onza, jabalí, venado cola blanca, tigrillo, jaguar, cardenal, chara pinta, codorniz y primavera.
- En el mar: Camarón, mero, tortuga, robalo, pargo y corvina.
- Áreas naturales protegidas
Sinaloa tiene zonas especiales para proteger la naturaleza:
- Protección de flora y fauna: Meseta de Cacaxtla
- Santuario: Playa El Verde Camacho y Playa Ceuta
Infraestructura de Sinaloa
Presas importantes
Las presas son muy importantes para almacenar agua y ayudar a la agricultura. Aquí están algunas de las presas de Sinaloa:
Nombre Oficial | Nombre Común | Capacidad (millones de m³) | Año de Terminación | Río |
Presa Adolfo López Mateos | El Varejonal |
|
|
Río Humaya |
Presa Miguel Hidalgo y Costilla | El Mahone |
|
|
Río Fuerte |
Presa Luis Donaldo Colosio | Huites |
|
|
Río Fuerte |
Presa José López Portillo | El Comedero |
|
|
Río San Lorenzo |
Presa Gustavo Díaz Ordaz | Bacurato |
|
|
Río Sinaloa |
Presa Sanalona | Sanalona |
|
|
Río Tamazula |
Presa Josefa Ortiz de Domínguez | El Sabino |
|
|
Río Álamos |
Presa Aurelio Benassini | El Salto |
|
|
Río Elota |
Presa Picachos | Picachos |
|
|
Río Presidio |
Presa Guillermo Blake | El Sabinal |
|
|
Arroyo Ocoroni |
Presa Eustaquio Buelna | Guamúchil |
|
|
Río Mocorito |
Ing. Juan Guerrero Alcocer | Vinoramas |
|
|
Arroyo El Bledal |
Presa Santa María(en construcción) | Santa María |
|
|
Río Baluarte |
Carreteras en Sinaloa
Estadísticas de Transportes en Sinaloa | |
Carreteras | |
---|---|
Tipo | Long. (km) |
Total | 16 965 |
Cuatro carriles o más | 793 |
Dos carriles | 4 367 |
Revestidas | 3 004 |
Terracería | 3 241 |
Brechas | 5 560 |
Fuente: SCT (2013) |
Sinaloa tiene una de las redes de carreteras más grandes de México. Ocupa el 7º lugar en el país, con un total de 16,965 km de vías terrestres. Estas se dividen en carreteras de cuatro carriles, de dos carriles, revestidas, de terracería y brechas.
Las carreteras federales que pasan por Sinaloa son: Carretera Federal 15, Carretera Federal 15D, Carretera Federal 24, Carretera Federal 40 y Carretera Federal 40D.
Ferrocarriles en Sinaloa
Estadísticas de Transportes en Sinaloa | |
Ferrocarriles | |
---|---|
Tipo | Long. (km) |
Total de vías férreas | 1 194,5 |
Troncales y Ramales | 905,3 |
Secundarias | 227,2 |
Particulares | 62 |
Fuente: SCT (2013) |
Sinaloa también tiene una de las redes de vías de tren más grandes de México, ocupando el 8º lugar. Tiene un total de 1,194.5 km de vías. La mayoría de estas vías se usan para transportar mercancías.
El estado cuenta con el Ferrocarril Chihuahua al Pacífico, conocido como "Chepe". Este tren transporta pasajeros y es una línea muy importante en el noroeste de México. Conecta las ciudades de Chihuahua y Los Mochis, atravesando las Barrancas del Cobre.
Aeropuertos en Sinaloa
Estadísticas de Transportes en Sinaloa | |
Aeropuertos | |
---|---|
Tipo | Total |
Internacionales | 3 |
Nacionales | 0 |
Fuente: SCT (2013) |
Sinaloa tiene 3 aeropuertos internacionales, ubicados en sus tres ciudades principales: Culiacán, Mazatlán y Los Mochis.
El Aeropuerto Internacional de Culiacán maneja el tráfico de vuelos nacionales e internacionales de la ciudad. Es el aeropuerto con más pasajeros y operaciones en Sinaloa, y el 9º más transitado de México.
El Aeropuerto Internacional de Mazatlán es el segundo más importante de Sinaloa. Se encuentra en el sureste de la ciudad. Es uno de los pocos aeropuertos en México que tiene un Centro de Control de Área, que controla el tráfico aéreo en el noroeste del país.
El Aeropuerto Internacional de Los Mochis maneja el tráfico de vuelos nacionales e internacionales de Los Mochis. Es el tercer aeropuerto con más pasajeros y operaciones en el estado.
Puertos marítimos en Sinaloa
Estadísticas de Transportes en Sinaloa | |
Puertos | |
---|---|
Tipo | Total |
Total | 2 |
Fuente: SCT (2013) |
Sinaloa tiene dos puertos marítimos importantes: el puerto de Topolobampo y el puerto de Mazatlán.
Topolobampo es un puerto con conexiones marítimas, terrestres y aéreas. Conecta las regiones del Mar de Cortés con el oeste de México. También enlaza con otros estados del norte de México gracias al Ferrocarril Chihuahua-Pacífico. Desde aquí, salen transbordadores que conectan el norte de Sinaloa con La Paz, Baja California Sur.
Mazatlán es un puerto turístico, comercial y pesquero. Se encuentra en la unión del océano Pacífico y el Mar de Cortés. Es un puerto de conexión muy importante en la costa occidental de México. Está en una pequeña península que separa la flota pesquera y el tráfico de barcos de las playas.
Población de Sinaloa
El INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) informó que en el Censo de Población y Vivienda de 2020, Sinaloa tenía 3,026,943 habitantes. De ellos, 1,532,128 eran mujeres (50.6%) y 1,494,815 eran hombres (49.4%). Sinaloa ocupa el lugar 17 a nivel nacional por número de habitantes. La edad promedio en el estado es de 30 años. La mayoría de la población es mestiza.
¿Cuánta gente vive en Sinaloa?
Según el Censo de Población y Vivienda de 2020, Sinaloa tenía 3,026,943 habitantes. La mayoría de la población de Sinaloa vive en ciudades. El 76% de la gente vive en zonas urbanas.
Las ciudades más pobladas son:
- Culiacán Rosales: 808,416 habitantes.
- Mazatlán: 441,975 habitantes.
- Los Mochis: 298,009 habitantes.
- Guasave: 77,849 habitantes.
- Guamúchil: 65,215 habitantes.
La mayoría de las personas que viven en Sinaloa nacieron allí (más del 85%). El resto viene de estados vecinos como Sonora, Chihuahua, Durango y Nayarit, o de otros lugares de México y del extranjero.
Ciudades principales de Sinaloa
Principales ciudades de Sinaloa (2020) | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciudad | Municipio | Población | Ciudad | Municipio | Población | |||||
1 | Culiacán Rosales | Culiacán | 808,416 | 10 | Gabriel Leyva Solano | Guasave | 25,157 | |||
2 | Mazatlán | Mazatlán | 441,975 | 11 | Juan José Ríos | Guasave / Ahome | 22,421 | |||
3 | Los Mochis | Ahome | 298,009 | 12 | La Cruz | Elota | 19,742 | |||
4 | Guasave | Guasave | 77,849 | 13 | El Rosario | El Rosario | 17,907 | |||
5 | Guamúchil | Salvador Alvarado | 65,215 | 14 | Villa Unión | Mazatlán | 16,934 | |||
6 | Escuinapa de Hidalgo | Escuinapa | 33,924 | 15 | Eldorado | Culiacán | 14,772 | |||
7 | Lic. Benito Juárez | Navolato | 33,496 | 16 | Adolfo Ruiz Cortines | Guasave | 14,723 | |||
8 | Navolato | Navolato | 30,796 | 17 | El Fuerte | El Fuerte | 12,848 | |||
9 | Costa Rica | Culiacán | 28,239 | 18 | Ahome | Ahome | 11,851 |
Cultura de Sinaloa
Artes y música
Sinaloa es hogar de muchos artistas talentosos. En la pintura, destacan nombres como Ernesto Ríos Rocha y Antonio López Sáenz.
La música de banda sinaloense es el estilo musical más conocido y propio de Sinaloa. Su forma de tocar, con muchos instrumentos de viento y percusión, la hace única en el país.
Arquitectura y monumentos
Sinaloa tiene muchos edificios y monumentos históricos interesantes:
- La iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe en Guamúchil.
- La Iglesia de San Sebastián en Concordia, que data del año 1700.
- El Templo de San Ignacio de Loyola, reconstruido en el siglo XIX.
- La Iglesia de San Pedro en Alhuey, municipio de Angostura, de 1872.
- La Catedral Basílica de Nuestra Señora del Rosario en Culiacán, de 1842.
- El Templo del Sagrado Corazón de Jesús en El Fuerte, construido en el siglo XVII.
- El Templo de Nuestra Señora del Rosario en Rosario, con retablos de oro, del siglo XVIII.
Historia de los monumentos
El Jardín Botánico "Benjamin Francis Johnston" en Los Mochis fue diseñado en 1930.
En los pueblos mineros, destacan tres iglesias con fachadas de piedra labrada del siglo XVIII: la de San Sebastián en Concordia, la de Nuestra Señora del Rosario en El Rosario y la de San Juan Bautista en Copala.
Las ciudades de Culiacán y Mazatlán tienen hermosos edificios del siglo XIX. En Culiacán, la Catedral es notable por sus torres y su estilo neoclásico. El Palacio Municipal, que antes fue un seminario, también es muy atractivo.
Mazatlán cuenta con uno de los teatros más bonitos, que muestra la influencia francesa en la arquitectura del siglo XIX. La Catedral de Mazatlán, de principios del siglo XX, tiene una mezcla interesante de estilos que le da un encanto especial.
Monumentos a héroes
Hay muchos monumentos y esculturas en honor a personas importantes:
- Monumento a Gabriel Leyva Solano, un héroe de la Revolución Mexicana.
- Monumento a la raza Cahíta en Guasave.
- Monumentos a Benito Juárez, José María Morelos, Miguel Hidalgo, Agustina Ramírez, Rafael Buelna Tenorio, y otros en Culiacán.
- Escultura de Don Miguel Hidalgo en Cosalá.
- Bustos del General Macario Gaxiola y Don Benito Juárez en Angostura.
- El centro histórico de El Fuerte, declarado área colonial.
- Casas coloniales en Baymena, Choix.
- El centro histórico de la antigua Villa de San Sebastián, Concordia.
- El centro de la Ciudad de Mazatlán.
Gastronomía de Sinaloa
Aunque los pescados y mariscos son muy importantes en la comida de Sinaloa, un platillo que destaca es el chilorio. Es carne de cerdo deshebrada y sazonada con salsa de chile ancho y otras especias. El pollo asado estilo Sinaloa también es muy popular. Otros platillos típicos son el mochomo (carne de res tipo cecina), los pichones empapelados, el corte de carne asada llamado cabrería, y los camarones sinaloenses en "aguachile".
Deportes en Sinaloa
El ulama, una versión regional de un juego de pelota antiguo, todavía se practica en el estado, especialmente en Guasave, Mocorito y Angostura. En Sinaloa, el deporte más popular y con más historia es el béisbol. El estado tiene equipos profesionales en béisbol, fútbol y baloncesto.
Béisbol
Sinaloa tiene 4 equipos profesionales de Béisbol que juegan en la Liga Mexicana del Pacífico. Llevan más de 50 años participando:
- Tomateros de Culiacán
- Venados de Mazatlán
- Cañeros de Los Mochis
- Algodoneros de Guasave
Baloncesto
Sinaloa cuenta con 3 equipos profesionales de baloncesto que participan en el Circuito de Baloncesto de la Costa del Pacífico (CIBACOPA), que comenzó su segunda etapa en 2001:
- Caballeros de Culiacán
- Venados de Mazatlán
- Pioneros de Los Mochis
Fútbol
Sinaloa tiene 4 equipos profesionales de fútbol. Uno de ellos juega en la Primera División de la Federación Mexicana de Fútbol:
- Mazatlán Fútbol Club (Liga BBVA MX)
- Dorados de Sinaloa (Liga de Ascenso de México)
- Murciélagos de Los Mochis (Segunda División de México)
- Águilas de la UAS (Tercera división mexicana)
Festivales y fiestas locales
Sinaloa celebra varias fiestas a lo largo del año, que son parte importante de su cultura:
Fechas | Celebración/Fiesta |
---|---|
1 de enero | Año Nuevo |
6 de enero | Día de los Reyes Magos |
2 de febrero | Día de la Candelaria |
24 de febrero | Día de la Bandera de México |
40 días antes de la Semana Santa | Carnaval de Mazatlán |
Domingo de Ramos | Semana Santa |
21 de marzo | Día de la primavera y natalicio de Benito Juárez |
30 de abril | Día del Niño |
1 de mayo | Día del Trabajo |
10 de mayo | Día de la Madre |
Tercera semana de mayo | Fiestas del Mar de Las Cabras |
Tercer Domingo de junio | Día del Padre |
16 de septiembre | Día de la Independencia |
4 de octubre | Sinaloa 50k |
2 de noviembre | Día de los Muertos |
20 de noviembre | Aniversario de la Revolución mexicana |
12 de diciembre | Día de la Virgen de Guadalupe |
24 de diciembre | Nochebuena |
25 de diciembre | Navidad |
31 de diciembre | Fin de año |
Noroeste: Sonora | Norte: Sonora | Noreste: Chihuahua |
Oeste: Océano Pacífico | ![]() |
Este: Durango |
Suroeste: Océano Pacífico | Sur: Nayarit | Sureste: Durango |
Galería de imágenes
-
Sinaloa in Mexico (location map scheme).svg
Localización de Sinaloa en México
Véase también
En inglés: Sinaloa Facts for Kids
- Culiacán
- Congreso del Estado de Sinaloa
- Organización territorial de México
- Estado de Occidente
- Municipios de Sinaloa
- Escudo de Sinaloa