robot de la enciclopedia para niños

Tortuga carey para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Tortuga carey
Hawksbill turtle off the coast of Saba.jpg
Estado de conservación
En peligro crítico (CR)
En peligro crítico (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Reptilia
Orden: Testudines
Familia: Cheloniidae
Género: Eretmochelys
Fitzinger, 1843
Especie: E. imbricata
(Linnaeus, 1766)
Distribución
Área de distribución de la especie y lugares de puesta. Rojo: Principales. Amarillo: Otros.
Área de distribución de la especie y lugares de puesta.
Rojo: Principales. Amarillo: Otros.
Subespecies
  • Eretmochelys imbricata bissa (Rüppell, 1835)
  • Eretmochelys imbricata imbricata (Linnaeus, 1766)
Sinonimia
  • Chelone imbricata, Brongniart, 1805
  • Chelone imbricata, Strauch, 1862
  • Chelonia imbricata, Schweiger, 1812
  • Caretta imbricata, Merrem, 1820
  • Chelonia pseudo-midas, Lesson, 1834
  • Chelonia pseudo-caretta, Lesson, 1834
  • Caretta bissa, Rüppel, 1835
  • Eretmochelys imbricata, Fitzinger, 1843
  • Eretmochelys squamata, Agassiz, 1857
  • Caretta squamosa, Girard, 1858
  • Herpysmostes imbricata, Gistel, 1868
  • Onychochelys kraussi, Gray, 1873

Fuente: FAO.

La tortuga carey (Eretmochelys imbricata) es una especie de tortuga marina. Pertenece a la familia de los quelónidos. Es la única especie que forma parte del género Eretmochelys. Existen dos subespecies: Eretmochelys imbricata imbricata, que vive en el océano Atlántico, y Eretmochelys imbricata bissa, que se encuentra en las regiones del Índico y Pacífico.

Su apariencia es similar a la de otras tortugas marinas. Tiene un cuerpo plano, un caparazón que la protege y sus aletas están adaptadas para nadar en el mar. Se diferencia de otras tortugas marinas por su pico puntiagudo y curvo. También tiene los bordes de su caparazón en forma de sierra. Aunque pasa tiempo en mar abierto, se la encuentra más a menudo en lagunas poco profundas y arrecifes de coral. Allí encuentra su alimento favorito: las esponjas de mar. Algunas de estas esponjas son muy tóxicas para otros animales. Esto hace que la tortuga carey sea uno de los pocos animales que pueden comer organismos con alto contenido de sílice. También se alimenta de otros invertebrados, como tenóforos y medusas.

Debido a la pesca y otras actividades humanas, las poblaciones de esta tortuga están en grave peligro. Por eso, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la ha clasificado como especie en peligro crítico de extinción. En algunos países, como China y Japón, se las ha cazado por su carne. Los caparazones de las tortugas carey se han usado para hacer objetos decorativos. El material de su caparazón también se llama carey. Según el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje Amenazadas (CITES), cazar o comerciar con estas tortugas y sus productos es ilegal en muchos lugares.

¿Cómo se clasifica la tortuga carey?

Archivo:Haeckel Chelonia
Tortuga carey (arriba a la derecha) en una lámina de Ernst Haeckel de 1904.

Fue descrita por primera vez por Carlos Linneo en 1766, con el nombre de Testudo imbricata. Más tarde, en 1843, el zoólogo austríaco Leopold Fitzinger la incluyó en el género Eretmochelys. En 1857, se le dio otro nombre, Eretmochelys imbricata squamata, pero ya no se usa.

Existen dos subespecies reconocidas de E. imbricata. La Eretmochelys imbricata bissa (Rüppell, 1835) agrupa a todas las tortugas carey que viven en el océano Pacífico. La población del Atlántico se considera otra subespecie, Eretmochelys imbricata imbricata (Linneo, 1766). El nombre imbricata se mantuvo porque el primer ejemplar que Linneo usó para describirla era del Atlántico.

El nombre del género Eretmochelys viene de palabras griegas que significan "remo" y "tortuga". Esto se debe a sus aletas delanteras, que parecen remos. El nombre de la especie, imbricata, viene del latín y significa "superpuesto". Esto describe cómo las placas de su caparazón se colocan una sobre otra. La subespecie del Pacífico, bissa, significa "dos veces" en latín. Se le dio este nombre porque al principio se pensó que era la segunda especie de su género.

¿Cómo evolucionó la tortuga carey?

La tortuga carey tiene características únicas entre las tortugas marinas. Por ejemplo, es el único reptil conocido que se alimenta principalmente de esponjas. Por eso, su lugar en la evolución ha sido un poco confuso. Estudios genéticos sugieren que la familia Eretmochelydae evolucionó de antepasados que comían carne, no plantas. Como otras tortugas carnívoras, como la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga carey probablemente evolucionó de ellas. No de las tortugas que comen plantas, como la tortuga verde (Chelonia mydas).

¿Cómo es la tortuga carey?

Archivo:Tortue imbriqueeld4
El borde serrado y las placas superpuestas del caparazón son claramente visibles en esta fotografía.

Tiene la forma típica de una tortuga marina. Su cuerpo es plano y sus aletas están adaptadas para nadar. Las tortugas adultas miden entre 60 y 90 cm de largo en su caparazón. Pesan entre 50 y 80 kg, aunque se ha registrado una de 127 kg. Su caparazón es de color ámbar, con manchas irregulares de tonos amarillos y marrones.

Las tortugas jóvenes son negras, excepto el borde de su caparazón, que es amarillo. Al nacer, tienen forma de corazón, y se vuelven ovaladas al crecer. El color del borde de su caparazón se aclara con la edad. Los machos tienen colores más claros, un plastrón (parte inferior del caparazón) cóncavo, uñas más largas y una cola más gruesa.

También tiene características que la hacen diferente de otras tortugas. Su cabeza es larga y puntiaguda, terminando en una boca que parece un pico. Este pico es más afilado que el de otras tortugas marinas. Sus aletas delanteras tienen dos garras visibles.

Archivo:Hawksbill turtle doeppne-081
Primer plano de su distintiva boca en forma pico.

Una de sus características más especiales es el patrón de placas gruesas en su caparazón. Tiene cinco placas centrales y cuatro pares a cada lado, como otras tortugas de su familia. Pero las placas traseras de la carey se superponen. Esto le da al borde de su caparazón una apariencia de sierra. El caparazón puede medir hasta 90 cm de ancho.

Sus huellas en la arena son asimétricas. Esto se debe a que se arrastran en tierra moviendo sus aletas de forma alterna. Esto es diferente de las tortugas verdes (Chelonia mydas) y las tortugas laúd (Dermochelys coriacea), que se arrastran de forma más simétrica.

Son excelentes nadadoras. Pueden alcanzar velocidades de hasta 24 km/h. Se sabe de tortugas que han nadado 4828 km. En el Caribe, se han registrado inmersiones de tortugas carey a más de 70 metros de profundidad, por más de 80 minutos.

¿Dónde vive la tortuga carey?

Archivo:Lieux pontes tortue ecaille
Gráfico de lugares de anidamiento de E. imbricata. Los círculos rojos representan los principales lugares de puesta, los amarillos, los secundarios.
(Pinchar en la imagen para agrandar).

La tortuga carey tiene una distribución muy amplia. Se encuentra principalmente en las aguas tropicales de los océanos Índico, Pacífico y Atlántico. De todas las especies de tortugas marinas, la E. imbricata es la que más se asocia con aguas cálidas. Se conocen dos grupos principales: el del Atlántico y el del Índico-Pacífico.

Población del Atlántico

En el Atlántico, sus poblaciones pueden llegar hasta el golfo de México por el oeste. Por el este, su área de distribución llega hasta el sur del continente africano. Por el norte, pueden extenderse hasta el Long Island Sound, en los Estados Unidos. Al otro lado del Atlántico, se han visto tortugas carey en las aguas frías del canal de la Mancha. Este es el avistamiento más al norte conocido. La región más al sur donde se han visto es el cabo de Buena Esperanza, en África.

En el Caribe, se encuentran en la costa brasileña (especialmente en Bahía), el sur de Florida y Hawái. También se han visto en las playas de Antigua y Barbuda. Costa Rica tiene lugares donde anidan las E. imbricata, cerca del parque nacional Tortuguero. La isla de Cuba es una zona importante para la alimentación de las tortugas carey del Caribe. En Puerto Rico, las aguas alrededor de la isla de Mona también son un lugar de alimentación. Las costas sur y este de la República Dominicana tienen lugares de anidación y hábitats para las tortugas jóvenes. Estas poblaciones están protegidas en zonas como la Isla Saona en el parque nacional del Este y el parque nacional Jaragua.

Aunque es una tortuga tropical, se han visto ejemplares en zonas tan al norte de los Estados Unidos como Massachusetts y el estrecho de Long Island. También se las ha visto en aguas de Virginia.

Población del Índico-Pacífico

Archivo:Eretmochelys imbricata 01
Ejemplar joven en las Reunión.

La población del Índico-Pacífico se extiende por toda esa región. En el océano Índico, se ven a menudo a lo largo de la costa oriental del continente africano. Esto incluye los mares alrededor de Madagascar y las islas cercanas. La variedad del océano Índico se extiende por la costa de Asia, incluyendo el golfo Pérsico y el mar Rojo. También se encuentra a lo largo del litoral del subcontinente indio y por el archipiélago indonesio y la costa noroeste de Australia. La variedad del Pacífico de E. imbricata se limita a las regiones tropicales y subtropicales del océano. La población más al norte de esta región está en las aguas del sudoeste de la península de Corea y el archipiélago japonés. Esta variedad del Pacífico continúa por toda la región del Sudeste Asiático, toda la costa norte de Australia y, desde el sur de esta, hasta el norte de Nueva Zelanda. Al otro lado del Pacífico, se pueden ver desde el norte de la península de Baja California, en México. También a lo largo de las aguas de América Central, especialmente en la Bahía de Jiquilisco en El Salvador. Esta zona alberga aproximadamente el 40% de la población de todo el Pacífico oriental. Esta especie vive todo el año en la Bahía, usando los canales del estero para alimentarse y reproducirse. El resto se extiende por toda América del Sur hasta el norte de Chile.

En Filipinas se conocen varios lugares donde anidan. Se encontraron tortugas carey en la isla de Borácay. Un grupo de islas al suroeste de Filipinas se llama Turtle Islands (islas Tortugas). Esto es porque son conocidas como lugar de anidación de dos especies de tortugas marinas, incluyendo la carey. En Australia, E. imbricata anida en la isla Milman, en la Gran Barrera de Coral. En el océano Índico, el lugar más al oeste donde se sabe que anidan es en la isla Cousine, en las Seychelles. Allí la especie está protegida por ley desde 1994. Las islas interiores e islotes de las Seychelles, como la isla de Aldabra, son buenos lugares para que se alimenten las tortugas jóvenes.

¿Cómo vive la tortuga carey?

¿Dónde le gusta vivir?

Los adultos se encuentran principalmente en arrecifes de coral tropicales. Por lo general, se les ve durante el día descansando en cuevas y salientes en estos arrecifes. Como son una especie que migra mucho, también se las puede encontrar en muchos otros hábitats. Desde el mar abierto hasta lagunas y manglares en estuarios. No se sabe mucho sobre dónde prefieren vivir cuando son muy jóvenes. Pero se cree que, como otras tortugas marinas jóvenes, viven en mar abierto hasta que crecen.

¿Qué come la tortuga carey?

Aunque se sabe que comen de todo (son omnívoras), su alimento principal son las esponjas. Estas constituyen entre el 70% y el 95% de lo que comen las tortugas carey en el Caribe. Sin embargo, como muchos animales que comen esponjas, esta tortuga solo se alimenta de algunas especies. Las poblaciones del Caribe comen principalmente esponjas de la clase Demospongiae. Entre las especies de esponjas que comen se incluye Geodia gibberosa. Las carey también se alimentan de algas y cnidarios, como medusas y anémonas de mar. También se sabe que comen un peligroso hidrozoo llamado fragata portuguesa (Physalia physalis). Las carey cierran sus ojos cuando comen estos cnidarios para evitar el contacto con sus células urticantes. Sin embargo, estas células no pueden penetrar sus cabezas protegidas.

Las carey son muy resistentes a sus presas. Algunas de las esponjas que comen, como Aaptos aaptos, Chondrilla nucula, Tethya actinia, Spheciospongia vesparium y Suberites domuncula, son muy tóxicas para otros animales. Además, se sabe que E. imbricata elige esponjas que tienen muchas espículas silíceas, como Ancorina, Geodia, Ecionemia y Placospongia. Excepto por algunos peces muy especiales de los arrecifes de coral, como el pez payaso (Amphiprion spp.), no se conoce ningún otro vertebrado que pueda tolerar una dieta tan tóxica.

¿Cómo es su ciclo de vida?

Archivo:3959 aquaimages
Tortuga carey en Saba.

Todavía se desconocen muchos detalles sobre su ciclo de vida. Anidan cada dos a cuatro años, aunque este tiempo puede variar. Prefieren lagunas aisladas en islas lejanas para poner sus huevos. La época de apareamiento de la carey del Atlántico es normalmente entre abril y noviembre. Para las poblaciones del océano Índico, como las de las Seychelles, es entre septiembre y febrero. Al igual que otras tortugas marinas, las carey se aparean en lagunas poco profundas cerca de las playas donde pondrán sus huevos. Después de aparearse, las hembras arrastran sus cuerpos pesados hasta la playa por la noche. Allí limpian una zona y cavan un agujero con sus aletas traseras para depositar sus huevos. Luego, la hembra pone los huevos en el nido y los cubre con arena. Los nidos de E. imbricata en el Caribe y Florida suelen tener unos 140 huevos, pero pueden llegar a 250. Sin embargo, en el golfo Pérsico se han reportado nidadas más pequeñas, con un promedio de unos 90 huevos. Después de este largo proceso, que dura varias horas, la hembra regresa al mar. Poner los huevos es el único momento en que las tortugas carey salen del mar.

Las tortugas recién nacidas, que suelen pesar menos de 24 gramos, salen del nido por la noche después de unos dos meses. Estas crías son de colores oscuros y su caparazón, en forma de corazón, mide unos 2,5 centímetros de largo. Por instinto, se dirigen al mar, atraídas por el reflejo de la Luna en el agua. Este proceso puede ser afectado por luces artificiales. Las crías que no llegan al agua antes del amanecer pueden ser alimento de depredadores, como cangrejos y aves limícolas.

La tortuga carey puede cruzarse con otras tortugas marinas, como las tortugas bobas (Caretta caretta). Se han encontrado híbridos en Brasil o en Florida que eran capaces de reproducirse. También se descubrió un híbrido de tortuga verde (Chelonia mydas) en Surinam.

Archivo:HawksbillHatchling
Carey recién nacida abandonando el nido en Puerto Rico.

Se sabe poco sobre los primeros años de vida de las crías. Después de llegar al mar, se cree que viven en mar abierto por un tiempo. Aunque no se sabe qué tan rápido crecen, cuando las tortugas jóvenes alcanzan unos 35 cm, cambian su estilo de vida en mar abierto por uno asociado a los arrecifes de coral. Alcanzan la edad adulta para reproducirse entre los 20 y los 40 años.

Se estima que pueden vivir entre 30 y 50 años. Sin embargo, no se sabe con exactitud cuánto pueden vivir en la naturaleza debido a la falta de datos. Como otras tortugas marinas, las carey son solitarias la mayor parte de su vida. Solo se juntan durante la época de apareamiento. Antes se pensaba que no se movían mucho, pero ahora se sabe que migran bastante. Debido a la dureza de sus caparazones, no tienen muchos depredadores. Pocas criaturas pueden morder a través de su caparazón protector. Los tiburones y los cocodrilos marinos son algunos de sus depredadores naturales. También se sabe que algunas especies de pulpos y peces grandes se alimentan de tortugas adultas.

¿Cómo se relaciona con los humanos?

Archivo:Singing Bird Box by Bontems
Caja de pájaro cantor autómata hecha de carey, hacia 1890.

En todo el mundo, las tortugas carey son cazadas por los seres humanos, aunque esto es ilegal en muchos países. En algunas partes del mundo se capturan porque se consideran un alimento especial. Desde el siglo V a. C., las tortugas marinas, incluyendo las carey, se han consumido en China.

Muchas culturas también usan los caparazones de estas tortugas para hacer objetos decorativos. Son tan valiosos como el marfil, el oro y algunas gemas, y alcanzan precios altos en el mercado. En español, el material de las placas de su caparazón se llama carey. Este material se usa en accesorios personales, como monturas de gafas, anillos o pulseras, y en muchos objetos decorativos. En 1994, Japón dejó de importar caparazones de tortugas carey de otros países. Antes, el comercio japonés de caparazones de carey era de unos 30 000 kg al año. En occidente, sus caparazones ya eran usados por los antiguos griegos y romanos para joyería, peines y anillos. La mayor parte del comercio mundial de sus caparazones ocurre en el Caribe. En 2006, se encontró una gran cantidad de caparazones en países de la región, como la República Dominicana y Colombia.

La tortuga carey aparece en el reverso de los billetes de 20 bolívares venezolanos y en los de 2 reales brasileños.

¿Cómo se protege a la tortuga carey?

Archivo:Hawksbill Turtle 1
Tortuga carey en Tobago.

Hay un acuerdo general de que las tortugas marinas, incluyendo la Eretmochelys imbricata, son especies amenazadas. Esto se debe a que viven muchos años, crecen lentamente, tardan en madurar y se reproducen despacio. Muchas tortugas adultas mueren por la acción de los seres humanos, ya sea a propósito o por accidente. Además, los lugares donde anidan también están en peligro por la presencia humana y de animales. Se sabe que algunos mamíferos pequeños atacan sus nidos y desentierran los huevos. En las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, los nidos de E. imbricata (y de otras tortugas marinas como Dermochelys coriacea) son atacados a menudo por mangostas después de la puesta.

En 1996, esta especie fue incluida en la Lista Roja de la UICN de especies amenazadas. Fue clasificada como especie en peligro crítico de extinción. Su estado como especie en peligro de extinción fue cuestionado antes. Se decía que esta tortuga (junto con otras tres especies) tenía varias poblaciones estables en el mundo. Pero la UICN rechazó estas peticiones. Se basaron en datos que mostraban que la población mundial de tortugas carey había disminuido un 80% en las últimas tres generaciones. Además, no había habido un aumento significativo de las poblaciones desde 1996. Por estos datos, la UICN la clasificó como "en peligro crítico" (CR A1). Sin embargo, no se le aplicó el grado A2, porque la UICN consideró que no había suficientes datos para demostrar que su población disminuiría más del 80% en el futuro.

Fue catalogada por primera vez como especie amenazada por la UICN en 1982. Mantuvo esta clasificación en varias revisiones: en 1986, 1988, 1990 y 1994. Finalmente, fue clasificada como especie en peligro crítico de extinción en 1996.

La especie (junto con toda la familia Cheloniidae) fue incluida en el Apéndice I del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje Amenazadas (CITES). Por este Convenio, es ilegal importar o exportar productos de estas tortugas. También es ilegal cazarlas, capturarlas o molestarlas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hawksbill turtle Facts for Kids

kids search engine
Tortuga carey para Niños. Enciclopedia Kiddle.