Cnidaria para niños
Datos para niños Cnidaria |
||
---|---|---|
Rango temporal: Ediacárico – Reciente | ||
![]() |
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukaryota | |
Reino: | Animalia | |
Subreino: | Eumetazoa | |
(sin rango) | ParaHoxozoa | |
Filo: | Cnidaria Verrill 1865, Hatschek 1888 |
|
Subfilos y clases | ||
|
||
Los cnidarios (Cnidaria, del griego kníde, que significa ortiga) son un grupo de animales acuáticos, la mayoría marinos. Son relativamente sencillos y tienen dos capas principales de células.
Existen alrededor de 10.000 especies de cnidarios. Entre ellos se encuentran las medusas, los pólipos, los corales, las anémonas y las hidras. Las hidras son los únicos cnidarios que viven en agua dulce.
Una característica especial de estos animales es que tienen células urticantes llamadas cnidocitos. Estas células se encuentran en sus tentáculos y alrededor de la boca. Los cnidocitos contienen una cápsula con un filamento que se dispara para atrapar a sus presas.
Los cnidarios tienen una forma de cuerpo sencilla, como un saco, y su cuerpo es simétrico en todas direcciones (simetría radial). Son los animales más simples que poseen células nerviosas y órganos de los sentidos, como los que les ayudan a sentir la luz o el equilibrio.
Son un grupo muy antiguo. Se cree que aparecieron hace unos 700 millones de años, en la época del Precámbrico.
Contenido
- ¿Qué características tienen los cnidarios?
- ¿Cómo son las formas de los cnidarios?
- ¿Cómo funcionan las células de los cnidarios?
- ¿Cómo perciben el mundo los cnidarios?
- ¿Qué pasa con las picaduras de cnidarios?
- ¿Cómo se reproducen los cnidarios?
- ¿Cómo se clasifican los cnidarios?
- ¿Cómo evolucionaron los cnidarios?
- Véase también
¿Qué características tienen los cnidarios?
Los cnidarios son animales con dos capas de células principales: una externa (ectodermo) y una interna (endodermo). Aunque tienen tejidos, algunas de sus células pueden funcionar de forma independiente.
Estos organismos pueden vivir solos o en grupos llamados colonias. Algunos se quedan fijos en un lugar, mientras que otros pueden moverse libremente. Muchos cnidarios son carnívoros, lo que significa que cazan su alimento.
Para cazar, usan sus células especiales, los cnidocitos, que están en sus tentáculos y boca. Estas células son muy sensibles. Con solo tocar los tentáculos del animal, los filamentos de los cnidocitos se disparan para atrapar a la presa.
Su cuerpo tiene forma de saco. El sistema digestivo es una cavidad llamada cavidad gastrovascular. Esta cavidad tiene una sola abertura que funciona como boca y como salida de desechos. Aquí se digieren los alimentos y se distribuyen los nutrientes y el oxígeno.
La pared del cuerpo de un cnidario tiene tres partes:
- Ectodermis: Es la capa externa y protege al animal.
- Gastrodermis: Es la capa interna y rodea la cavidad gastrovascular.
- Mesoglea: Es una capa gelatinosa que se encuentra entre la ectodermis y la gastrodermis. Puede ser muy delgada o más gruesa, dependiendo del tipo de cnidario.
Los cnidarios tienen uno o varios tentáculos alrededor de su boca. Su sistema nervioso es como una red. Algunos tienen células nerviosas simples, mientras que otros tienen células sensoriales que se agrupan en pequeños órganos.
No tienen sistemas complejos para la respiración, la circulación o la eliminación de desechos. Estas funciones se realizan a través de la cavidad gastrovascular o de la capa externa del cuerpo.
La mayoría de los cnidarios (99%) viven en el mar. Solo unos pocos, como la hidra, viven en agua dulce.
Pueden ser de diferentes tamaños, desde 1 o 2 milímetros hasta 1 metro de diámetro en algunas medusas, o incluso 3 metros en algunos pólipos. Sus colores también varían mucho; algunos son transparentes y otros tienen colores muy vivos.
¿Cómo son las formas de los cnidarios?
Los cnidarios tienen dos formas principales:
Pólipo: La forma fija

El pólipo es un animal que generalmente se fija al fondo. Tiene paredes delgadas y una cavidad gastrovascular grande. Su cuerpo es como una columna. Los pólipos pueden vivir solos o en colonias.
Pueden reproducirse de forma sexual o asexual. Su tamaño varía mucho, desde muy pequeños (1-2 mm) hasta muy grandes (como el Branchiocerianthus, que puede medir hasta 3 metros).
Medusa: La forma que nada libremente
La medusa tiene una forma de campana o paraguas, llamada umbrela. La boca se encuentra en la parte cóncava.
La boca se extiende en una estructura llamada manubrio, de donde pueden salir tentáculos. La umbrela también puede tener tentáculos largos.
Desde la cavidad gastrovascular, salen unos canales que se extienden por toda la medusa. La capa gelatinosa (mesoglea) es muy gruesa en la parte superior de la umbrela.
Las medusas varían de tamaño, desde muy pequeñas (1-2 mm) hasta muy grandes, como la medusa nomura, que puede medir hasta 2 metros de diámetro y pesar 220 kilogramos.
¿Cómo funcionan las células de los cnidarios?
Los cnidarios tienen diferentes tipos de células:
Células de la capa externa (Ectodermis)
- Células mioepiteliales: Son las células principales de la capa externa. Tienen una parte que recubre y otra que puede contraerse, ayudando al movimiento.
- Células intersticiales: Son células especiales que pueden convertirse en cualquier otro tipo de célula del animal.
- Cnidocitos: Son las células urticantes, únicas de los cnidarios. Tienen un filamento que se dispara para inyectar una sustancia.
- Neuronas: Son las células nerviosas que forman una red bajo la piel.
- Células sensoriales: Son células que detectan estímulos como el tacto o la luz.
Capa gelatinosa (Mesoglea)
Es una sustancia gelatinosa que separa las dos capas principales de células. Contiene colágeno y puede tener algunas células que se mueven.
Células de la capa interna (Gastrodermis)
- Células nutritivomusculares: Son similares a las de la capa externa, pero su función principal es mover los líquidos dentro de la cavidad gastrovascular y absorber los alimentos digeridos.
- Células secretoras: Producen sustancias que ayudan a digerir los alimentos y a lubricar la cavidad.
También hay células sensoriales y células especiales que pueden convertirse en otros tipos de células.
¿Cómo perciben el mundo los cnidarios?
Los cnidarios tienen diferentes tipos de receptores para sentir su entorno:
Receptores del tacto
Son células con pequeños pelos (cilios) que detectan el contacto.
Receptores de luz (Fotorreceptores)
Los más simples son las manchas ocelares, que son áreas pigmentadas en algunas medusas. Estas manchas les permiten detectar la luz y la sombra, pero no ver objetos con claridad.
Algunos tienen ocelos, que son estructuras más complejas donde las células que detectan la luz están rodeadas de células pigmentadas.
Órganos del equilibrio
Los cnidarios han desarrollado órganos para mantener el equilibrio. Los estatos son estructuras con células sensoriales y pequeñas bolitas de calcio (estatolitos). Cuando el animal se mueve, el estatolito se desplaza y toca las células sensoriales, informando al animal sobre su posición.
Los estatocistos son una versión más avanzada de los estatos, a veces cerrados para proteger las bolitas de calcio.
Ropalias
En algunas medusas, como las escifozoos y cubozoos, existe un órgano muy desarrollado llamado ropalia. Es un centro sensorial complejo que combina la capacidad de detectar sustancias químicas, el equilibrio y la luz. Es la estructura sensorial más avanzada de los cnidarios.
¿Qué pasa con las picaduras de cnidarios?
Cuando un cnidario pica, el filamento de su cnidocito se dispara muy rápido (en 3 milisegundos) y libera una sustancia. Esta sustancia entra en el cuerpo de la víctima.
La sustancia de la picadura es una mezcla compleja de diferentes componentes. Estos componentes pueden afectar el cuerpo de varias maneras, causando dolor, picazón o problemas en algunas partes del cuerpo. La fuerza de la sustancia varía mucho entre las especies; algunas causan solo una molestia leve, mientras que otras, como la de la avispa de mar, pueden ser muy peligrosas.
Si te pica un cnidario, es importante no rascarse ni frotar la zona. No debes lavar la picadura con agua dulce, ya que esto puede hacer que se disparen más cnidocitos. En su lugar, usa agua salada. Aplica compresas frías (con hielo en una bolsa, no directamente sobre la piel) durante 5 a 15 minutos. No uses compresas calientes, ya que el calor podría empeorar la situación.
Tipos de sustancias en las picaduras
Las sustancias de las picaduras se pueden dividir en cuatro grupos:
- Enzimas: Atacan las células.
- Citolisinas: Atacan partes específicas del cuerpo.
- Neurotoxinas: Afectan principalmente el sistema nervioso. Pueden causar daños y dolor en la zona de la picadura.
- Componentes bioactivos: Pueden aumentar el dolor o potenciar el efecto de otras sustancias, aunque suelen ser menos agresivos.
Algunas sustancias específicas son:
- Palitoxina: Es una de las sustancias más potentes que se conocen.
- Hipnocina: Puede causar somnolencia y afectar los músculos y la respiración.
- Thalassina: Produce irritación y hinchazón. En grandes cantidades, puede causar problemas nerviosos o cardíacos.
- Congestina: Puede causar problemas digestivos, vómitos y dolor abdominal.
- Tetramina: Posiblemente causa parálisis.
- 5 hidroxitriptamina: Es responsable del dolor.
- Actinoporinas: Son proteínas de las anémonas que crean agujeros en las membranas de las células.
¿Cómo se reproducen los cnidarios?

El ciclo de vida de los cnidarios es muy variado, pero a menudo se caracteriza por la alternancia de dos formas: pólipo y medusa.
Generalmente, un huevo se desarrolla en una larva llamada plánula. Esta larva es pequeña y ciliada, lo que le permite nadar. La plánula busca un lugar para fijarse y se convierte en un pólipo.
El pólipo crece y, en cierto momento, puede producir medusas mediante un proceso llamado estrobilación (reproducción asexual). Estas medusas maduran y producen células reproductoras (óvulos y espermatozoides) que formarán un nuevo huevo, completando el ciclo.
Este ciclo completo se llama metagenético. Sin embargo, hay muchas variaciones. Por ejemplo, algunas hidras (pólipos) solo producen más pólipos. Otras medusas se desarrollan directamente de la larva a medusa.
¿Cómo se clasifican los cnidarios?
La clasificación tradicional de los cnidarios reconoce cuatro grupos principales:
Antozoos (Anthozoa)
En este grupo solo existen pólipos, como las anémonas y los corales. No tienen forma de medusa. Sus pólipos pueden reproducirse de forma asexual o sexual para crear más pólipos. Tienen cnidocitos en su cavidad digestiva.
Cubozoos (Cubozoa)
Este grupo solo tiene medusas, que son de forma cúbica (como un cubo). Sus cnidocitos son muy potentes. Antes se consideraban parte de los escifozoos.
Hidrozoos (Hydrozoa)
Tienen tanto pólipos (hidropólipos) como medusas (hidromedusas). Sus medusas tienen una estructura llamada velo. No tienen cnidocitos en la cavidad digestiva.
Escifozoos (Scyphozoa)
Tienen un pólipo pequeño y una medusa grande. Sus medusas no tienen velo. Sí tienen cnidocitos en la cavidad digestiva.
Actualmente, se incluyen otras clases en los cnidarios:
Mixozoos (Myxozoa)
Son animales microscópicos que viven como parásitos. Durante mucho tiempo se pensó que eran otro tipo de organismo, pero estudios recientes han demostrado que son cnidarios muy pequeños y simplificados.
Polipodiozoos (Polypodiozoa)
Es una clase de cnidarios parásitos que viven dentro de las células de otros animales. Su clasificación aún se está estudiando.
Staurozoos (Staurozoa)
Son cnidarios que se fijan al fondo marino, como a algas y rocas, mediante un tallo. Antes se consideraban un tipo de escifozoos, pero ahora se clasifican como una clase separada.
¿Cómo evolucionaron los cnidarios?
Se han propuesto muchas ideas sobre cómo evolucionaron los cnidarios. La mayoría de los científicos creen que el primer cnidario era un organismo fijo, con forma de pólipo, que desarrolló simetría radial y una cavidad digestiva.
Hay dos teorías principales sobre si el primer cnidario tenía forma de medusa o de pólipo:
- Teoría polipoide: Sugiere que el primer cnidario fue un pólipo.
- Teoría medusoide: Sugiere que el primer cnidario fue una medusa.
Estudios genéticos recientes apoyan la idea de que los cnidarios forman un grupo único y que la forma de pólipo probablemente apareció antes que la forma de medusa en su evolución. También sugieren que los cnidarios se dividen en dos grandes grupos: los antozoos y los medusozoos. Los medusozoos incluyen a los cubozoos, escifozoos, hidrozoos y estauromedusas.
Véase también
En inglés: Cnidaria Facts for Kids