robot de la enciclopedia para niños

Emir Rodríguez Monegal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Emir Rodríguez Monegal
Generacion del 45.jpg
Información personal
Nacimiento 28 de julio de 1921
Melo (Uruguay)
Fallecimiento 14 de noviembre de 1985 o 13 de noviembre de 1985
New Haven (Estados Unidos)
Nacionalidad Uruguaya
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta, profesor universitario, crítico literario y romanista
Empleador Universidad Yale
Movimiento Generación del 45
Género Ensayo

Emir Rodríguez Monegal (nacido en Melo, Uruguay, el 28 de julio de 1921 y fallecido en New Haven, Estados Unidos, el 14 de noviembre de 1985) fue un destacado docente, crítico literario, articulista y ensayista uruguayo. Es conocido por haber creado la expresión «generación del 45», que se refiere a un importante grupo de escritores uruguayos de su época. Fue profesor de literatura en el Instituto de Profesores Artigas de Montevideo y, a partir de 1969, enseñó literatura latinoamericana en la prestigiosa Universidad de Yale. Era sobrino del escritor uruguayo José Monegal.

Biografía de Emir Rodríguez Monegal

¿Cómo fueron los primeros años de Emir Rodríguez Monegal?

Emir Rodríguez Monegal nació el 28 de julio de 1921 en Melo, Uruguay. Cuando tenía solo dos años, en 1923, su familia se mudó a Montevideo. Durante la década de 1930, también vivió por temporadas en las ciudades brasileñas de Porto Alegre y Río de Janeiro. Más tarde, estudió en el Liceo Francés de Montevideo, donde completó sus estudios secundarios. Allí tuvo como compañeros a Manuel Flores Mora, Carlos Maggi y Ralph Seroussi. Se graduó en 1942.

¿Cómo comenzó su carrera literaria?

En 1943, con solo 22 años, Rodríguez Monegal empezó a colaborar con el famoso semanario Marcha. En 1945, se convirtió en el director de la sección literaria, puesto que mantuvo hasta 1957. Durante este tiempo, desarrolló una exitosa carrera como crítico literario, investigador y profesor.

Entre 1948 y 1950, trabajó como investigador en el Instituto Nacional de Investigaciones y Archivos Literarios. Allí organizó los archivos de importantes escritores como Julio Herrera y Reissig y Horacio Quiroga. Publicó el Diario de viaje a París de Quiroga en 1949, con un prólogo y notas suyas. También investigó los archivos de José Enrique Rodó, lo que le sirvió años después para editar sus Obras completas.

En 1949, fundó la revista Número junto a Manuel Arturo Claps e Idea Vilariño. Esta revista se publicó hasta 1955 y en ella aparecieron muchos de sus trabajos. También colaboró con el diario El País y otras revistas como Anales de Ateneo y Escritura.

Durante esta época, conoció a Jorge Luis Borges, cuya obra defendió de las críticas. Borges, en agradecimiento, lo mencionó en su cuento «La otra muerte», parte de la colección El Aleph. Rodríguez Monegal también se relacionó con otros escritores e intelectuales importantes como Juan Carlos Onetti, Nicolás Guillén, Adolfo Bioy Casares y Mario Benedetti.

Archivo:Generacion del 45
La Generación del 45 en ocasión de la visita de Juan Ramón Jiménez. De izquierda a derecha, parados: María Zulema Silva Vila, Manuel Arturo Claps, Carlos Maggi, María Inés Silva Vila, Juan Ramón Jiménez, Idea Vilariño, Emir Rodríguez Monegal, Ángel Rama. Sentados: José Pedro Díaz, Amanda Berenguer, Zenobia Camprubí, Ida Vitale, Elda Lago, Manuel Flores Mora.

En 1949, el Consejo Británico le dio una beca para estudiar en la Universidad de Cambridge durante un año. Allí investigó la influencia del romanticismo inglés en la literatura hispanoamericana, lo que fue el inicio de una biografía sobre Andrés Bello. Regresó a Uruguay en 1951 y viajó a Chile en 1954 para ampliar su trabajo. En Chile, conoció a los poetas Pablo Neruda y Nicanor Parra.

Además de sus investigaciones, Emir Rodríguez Monegal fue profesor de literatura en el Instituto de Profesores Artigas y en el Instituto Alfredo Vásquez Acevedo.

En 1957, dejó la dirección de la sección literaria de Marcha y se mudó de nuevo a Inglaterra con otra beca, donde permaneció hasta 1960. Allí continuó su investigación para la biografía de Bello. Al regresar a Uruguay, relanzó la revista Número en 1963, con la colaboración de Mario Benedetti y Carlos Martínez Moreno. Sin embargo, esta segunda etapa duró solo tres números, y Rodríguez Monegal se trasladó a París.

¿Qué hizo en París con la revista Mundo Nuevo?

En París, Rodríguez Monegal anunció la creación de una nueva revista literaria llamada Mundo Nuevo, que apareció en julio de 1966. El objetivo principal de la revista era integrar la cultura latinoamericana en un contexto internacional y actual. Buscaba dar voz a todo el continente y fomentar el diálogo, superando las limitaciones de nacionalismos o grupos literarios.

Mundo Nuevo publicó artículos y fragmentos de obras de muchos colaboradores destacados, como Jean-Paul Sartre, Pablo Neruda, Carlos Fuentes, Jorge Luis Borges y Mario Vargas Llosa. También ayudó a que se publicara la novela De donde son los cantantes de Severo Sarduy.

Entre 1966 y 1967, Monegal publicó dos nuevas biografías: El viajero inmóvil: Introducción a Pablo Neruda y Genio y figura de Horacio Quiroga.

En julio de 1968, Monegal renunció a la dirección de Mundo Nuevo debido a diferencias con la Fundación Ford, que financiaba la publicación. La Fundación quería que la revista se editara en América Latina, mientras que él prefería seguir publicándola en París. Su último editorial se tituló «Tarea cumplida».

Al regresar a Montevideo, se enteró de que había sido despedido de sus actividades como profesor. Ante esta situación, que reducía sus ingresos, tuvo que dejar el país. Pasó un tiempo en Venezuela, Francia e Inglaterra. En 1969, se publicó su biografía El otro Andrés Bello en una editorial venezolana. Ese mismo año, la Universidad de Yale le ofreció la cátedra de Literatura Hispanoamericana, por lo que se mudó a New Haven. Ocupó este puesto hasta su fallecimiento.

¿Cómo fueron sus últimos años en Yale?

Una vez establecido en New Haven, Emir Rodríguez Monegal combinó sus clases de «Literatura Hispanoamericana» (que incluía literatura brasileña y análisis literario comparado) con la investigación. Publicó varios libros biográficos y de crítica literaria en diferentes idiomas, como español, portugués, francés, italiano e inglés. También siguió colaborando con revistas especializadas como «Plural» y «Vuelta».

En 1977, la Enciclopedia Británica le encargó la redacción del artículo sobre Borges. Rodríguez Monegal consideró que la obra que más satisfacción le dio de las publicadas en el extranjero fue la extensa biografía Jorge Luis Borges: A literary biography, publicada en 1978.

En marzo de 1985, el mismo mes en que Uruguay recuperó la democracia, a Monegal le diagnosticaron una enfermedad. Esto lo motivó a escribir sus memorias, un proyecto que había pospuesto por mucho tiempo. Aunque planeó una obra en cinco partes, solo logró terminar la primera, dedicada a su infancia. El 1 de noviembre de ese año, pudo regresar a su país. Sin embargo, decidió volver a New Haven, donde falleció en el hospital de Yale trece días después, el 14 de noviembre. Sus memorias de infancia fueron publicadas en 1989.

Obras de Emir Rodríguez Monegal

A lo largo de su carrera, Emir Rodríguez Monegal publicó muchos libros y cientos de artículos, ensayos y reseñas sobre temas literarios, escritores y obras. También escribió varios prólogos y realizó algunas ediciones. Aunque su especialidad era la literatura latinoamericana, su amplio estudio también incluyó trabajos de intelectuales y escritores de Estados Unidos y Europa.

Literatura uruguaya

Escribió sobre autores uruguayos como Eduardo Acevedo Díaz, Delmira Agustini, Felisberto Hernández, Julio Herrera y Reissig, Juan Carlos Onetti, Horacio Quiroga y José Enrique Rodó.

Literatura latinoamericana

En este campo, destacan sus trabajos sobre Miguel Ángel Asturias, Andrés Bello, Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, José Martí, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Octavio Paz, Manuel Puig, Juan Rulfo, Severo Sarduy y Mario Vargas Llosa.

Literatura universal

También dedicó estudios a importantes figuras de la literatura mundial, como Charles Baudelaire, Charles Dickens, William Faulkner, Ernest Hemingway, James Joyce, Franz Kafka, Thomas Mann, Vladimir Nabokov, George Orwell, Jean-Paul Sartre y Virginia Woolf.

Libros propios

  • Aspectos de la novela del siglo XX (1946)
  • José Enrique Rodó en el Novecientos (1950)
  • Las raíces de Horacio Quiroga (1961)
  • Narradores de esta América (1961)
  • Literatura uruguaya del medio siglo (1966)
  • El viajero inmóvil: Introducción a Pablo Neruda (1966)
  • Genio y figura de Horacio Quiroga (1967)
  • El desterrado: Vida y obra de Horacio Quiroga (1968)
  • El otro Andrés Bello (1969)
  • El Boom de la novela latinoamericana (1972)
  • Jorge Luis Borges: A literary biography (1978)
  • Las formas de la memoria I. Los magos (1989)

Ediciones de otros autores

  • Diario de viaje a París (Horacio Quiroga). (1950)
  • La literatura uruguaya del Novecientos (compilado por Emir Rodríguez Monegal). (1950)
  • Obras completas (José Enrique Rodó). (1967)
  • Novelas y cuentos completos (Juan Carlos Onetti). (1970)
  • The Borzoi Anthology of Latin American Literature (compilado por Emir Rodríguez Monegal). (1977)

Prólogos para libros

Colaboraciones en prensa

Emir Rodríguez Monegal escribió artículos para diversos medios de prensa y publicaciones universitarias, entre ellos:

Galería de imágenes

kids search engine
Emir Rodríguez Monegal para Niños. Enciclopedia Kiddle.