Ida Vitale para niños
Datos para niños Ida Vitale |
||
---|---|---|
![]() Ida Vitale en 2015.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de noviembre de 1923 Montevideo (Uruguay) |
|
Residencia | Montevideo, Austin y Ciudad de México | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Cónyuge | Enrique Fierro (desde 1970) | |
Hijos | Amparo y Claudio | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, crítica literaria, profesora, poetisa y traductora | |
Área | Poesía, crítica literaria, translations from Italian y traducción del francés | |
Años activa | desde 1962 | |
Movimiento | Generación del 45 | |
Géneros | Poesía, crítica literaria y ensayo | |
Ida Vitale (nacida en Montevideo, Uruguay, el 2 de noviembre de 1923) es una destacada poeta, traductora, ensayista, profesora y crítica literaria uruguaya. Es parte de un grupo de artistas conocido como la "Generación del 45". Su poesía es considerada "esencialista" y se enfoca en el lenguaje.
Su estilo poético explora cómo las palabras pueden crear significado. Combina una gran atención a los detalles del mundo natural con ideas claras y precisas. Ha recibido muchos premios importantes, como el Premio Octavio Paz (2009), el Premio Internacional Alfonso Reyes (2014), el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2015), el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2016), el Premio Max Jacob (2017) y el Premio Cervantes (2018). Este último premio reconoció su lenguaje como "uno de los más reconocidos en español".
Contenido
Vida y trayectoria de Ida Vitale
Ida Vitale creció en una familia con mucho interés en la cultura. Su padre tenía raíces italianas. Ella recuerda que, cuando era niña, a su casa llegaban cuatro periódicos al día. Estos periódicos incluían páginas culturales con poemas. En su hogar también había libros en italiano y francés. Más tarde, aprendió italiano en la escuela.
Educación y primeros trabajos
Estudió Humanidades en Uruguay y trabajó como profesora. Colaboró con el semanario Marcha. Entre 1962 y 1964, dirigió la sección de literatura del diario uruguayo Época. También fue codirectora de la revista Clinamen y formó parte de la dirección de la revista Maldoror.
Periodo en México
En 1974, Ida Vitale se mudó a México debido a la situación política en Uruguay. Allí conoció a Octavio Paz, un famoso escritor, quien la invitó a formar parte del equipo de la revista Vuelta. También ayudó a fundar el periódico Uno Más Uno. En México, continuó enseñando, dando un seminario en El Colegio de México.
Durante este tiempo, Ida Vitale escribió más ensayos y críticas literarias. Sus escritos aparecieron en varios periódicos y revistas de diferentes países. También tradujo libros del francés y del italiano para el Fondo de Cultura Económica. Dio muchas charlas, participó en concursos como jurado y colaboró con numerosos diarios.
Regreso a Uruguay y vida en Estados Unidos
En 1984, regresó a Uruguay y dirigió la página cultural del semanario Jaque. Ella explicó que volvieron a Uruguay porque la democracia estaba regresando al país. Sin embargo, solo estuvo un par de años y luego se mudó a Estados Unidos.
En 1989, se estableció en Austin (Texas) con su segundo esposo, el también poeta Enrique Fierro. Viajaba ocasionalmente a Montevideo. En 2010, la Universidad de la República le otorgó el título de doctora honoris causa, un reconocimiento muy importante. Vivió en Texas durante 30 años. En 2016, después del fallecimiento de su esposo, decidió regresar a Montevideo, donde vive actualmente.
Reconocimientos recientes
En 2018, recibió el Premio Cervantes, uno de los premios más importantes de la literatura en español. La ceremonia de entrega fue el 23 de abril de 2019 en la Universidad de Alcalá. En 2019, publicó sus memorias tituladas Shakespeare Palace. Mosaicos de mi vida en México..
El 13 de octubre de 2019, fue nombrada Ciudadana Ilustre de Montevideo. En octubre de 2023, presentó en Madrid un libro de cuentos, fábulas y alegorías llamado Donde vuela el camaleón, que ya había sido publicado en 1996.
Estilo y temas en la obra de Ida Vitale

Ida Vitale es parte de la tradición de las vanguardias literarias de América Latina. Su poesía explora el "arte del lenguaje", buscando cómo las palabras se combinan. Ella misma ha dicho: “Las palabras son nómadas; la mala poesía las vuelve sedentarias”. Esto significa que las palabras deben estar en constante movimiento y búsqueda de significado.
Su obra se caracteriza por:
- Poemas cortos.
- Una profunda búsqueda del significado de las palabras.
- Un enfoque en la literatura misma (metaliterario).
Es considerada parte de la Generación del 45, un grupo de escritores uruguayos importantes. Entre ellos se encuentran Juan Carlos Onetti, Carlos Maggi e Idea Vilariño.
Como lectora, prefiere las obras históricas. Sin embargo, el descubrimiento de dos poetas uruguayas, Delmira Agustini y María Eugenia Vaz Ferreira, así como de Gabriela Mistral, la inspiró a escribir poesía lírica. Sus dos grandes maestros fueron José Bergamín, su profesor en Montevideo, y Juan Ramón Jiménez, a quien conoció en persona.
Ha traducido obras de autores franceses e italianos, como Simone de Beauvoir, Benjamin Péret, Gaston Bachelard, Jules Supervielle y Luigi Pirandello.
Premios y reconocimientos
Ida Vitale ha sido reconocida con numerosos premios a lo largo de su carrera:
- 2009: IX Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo.
- 2014: Premio Internacional Alfonso Reyes.
- 2015: XXIV Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
- 2016: Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca.
- 2017: Premio Bartolomé Hidalgo.
- 2017: Premio Max Jacob.
- 2018: Premio FIL de la Literatura en Lenguas Romances, otorgado por la Feria del Libro de Guadalajara.
- 2018: Premio Cervantes.
- 2019: Premios Alas.
- 2019: 100 Mujeres de la BBC.
- 2019: Medalla Delmira Agustini.
- 2023: Medalla Europea de Arte y Poesía Homero.
Obras publicadas
Poesía
- 1949: La luz de esta memoria (Montevideo)
- 1953: Palabra dada (Montevideo)
- 1960: Cada uno en su noche (Montevideo)
- 1963: Paso a paso (Montevideo)
- 1972: Oidor andante (Montevideo)
- 1976: Fieles (México, antología)
- 1980: Jardín de sílice (Caracas)
- 1982: Elegías en otoño (México)
- 1984: Entresaca (México)
- 1988: Sueños de la constancia (México, FCE)
- 1988: Procura de lo imposible
- 1992: Serie del sinsonte (Montevideo)
- 1994: Paz por dos (con Enrique Fierro)
- 1996: Jardines imaginarios
- 1998: De varia empresa (Caracas)
- 1999: Un invierno equivocado (México)
- 1999: La luz de esta memoria (Montevideo: La Galatea)
- 2002: Reducción del infinito (Antología y nuevos poemas, Barcelona: Tusquets)
- 2005: Trema (Valencia: Editorial Pre-Textos)
- 2007: Reason enough (Austin), antología traducida al inglés con Sarah Pollack.
- 2010: Mella y criba (Valencia: Editorial Pre-Textos).
- 2016: Sobrevida (Antología, Granada: Esdrújula Ediciones).
- 2016: Mínimas de aguanieve (Taller Ditoria, México)
- 2021: Tiempo sin claves (Tusquets, Barcelona)
Estudios sobre su obra
- 2015: Bruña Bragado, María José (edición, estudio crítico y selección). Todo de pronto es nada. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
- 2017: Bruña Bragado, María José (coord. y ed.). Vértigo y desvelo: dimensiones de la creación de Ida Vitale. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
- 2021: Bruña Bragado, María José (coord.) La escritura como morada. Sevilla: Ediciones Universidad de Sevilla.
Galería de imágenes
-
La Generación del 45 en ocasión de la visita de Juan Ramón Jiménez.
Véase también
En inglés: Ida Vitale Facts for Kids