José Monegal para niños
Datos para niños José Monegal |
||
---|---|---|
![]() José Monegal, hacia 1910
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Monegal Sorondo | |
Nacimiento | 25 de julio de 1892 Melo (Uruguay) |
|
Fallecimiento | 4 de noviembre de 1968 o 29 de octubre de 1968 Montevideo (Uruguay) |
|
Nacionalidad | Uruguaya | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista, ilustrador y escritor de cuentos | |
Género | Fábula y ensayo | |
José Monegal Sorondo (nacido en Melo, Uruguay, el 25 de julio de 1892 y fallecido en Montevideo, Uruguay, el 4 de noviembre de 1968) fue un importante escritor y periodista uruguayo. Sus historias, a menudo llamadas de género gauchesco, se desarrollan en el campo de su país. Especialmente, le gustaba escribir sobre la zona cercana a la frontera con Brasil.
Contenido
Biografía de José Monegal
José Monegal nació en Melo, en el departamento de Cerro Largo, en 1892. Desde joven, él y su hermano Casiano Monegal (1888-1944) comenzaron a escribir. Su padre, Cándido Monegal, era periodista y había fundado el periódico El Deber Cívico en Melo en 1885. Su madre, Paula Sorondo, era maestra de escuela.
Primeros años y formación
José Monegal también estudió guitarra española. En la década de 1920, recibió una beca de la intendencia de Cerro Largo. Esta beca le permitió viajar a España para continuar sus estudios. En esa misma época, empezó a dedicarse al dibujo y la pintura. Hoy en día, solo se conservan dos de sus pinturas en colecciones públicas. Estas se encuentran en el Museo Regional de Cerro Largo, en Melo.
Carrera periodística y literaria
José Monegal dirigió el periódico de su familia junto con Julio Estavillo. En 1945, se mudó a Montevideo. Allí, publicó en el diario El País una serie de artículos sobre la historia de un importante grupo político de Uruguay, el Partido Nacional. Estos trabajos se reunieron más tarde en un libro llamado Esquema de la historia del Partido Nacional (1959). Antes, en 1942, había publicado una biografía sobre Aparicio Saravia, un líder histórico.
Desde 1950 hasta 1968, José Monegal publicó alrededor de 350 cuentos en el suplemento dominical del diario El Día. Él mismo ilustraba estas historias. La mayoría de sus cuentos trataban sobre la vida en el campo, especialmente en la frontera entre Uruguay y Brasil. También escribió relatos fantásticos, inspirados en las leyendas y el folclore de la región.
Publicaciones y legado
Durante su vida, se publicaron cuatro colecciones de sus cuentos. Estas fueron seleccionadas por importantes escritores como Heber Raviolo, Julio C. da Rosa, Ruben Cotelo y Washington Benavides. Después de su fallecimiento, la editorial Ediciones de la Banda Oriental publicó la mayoría de sus obras recopiladas. En 1975, la famosa poeta Juana de Ibarbourou escribió el prólogo para la publicación de su poesía, titulada Resurrección del Gaucho. El hombre en la isla perdida.
Su novela más conocida es Memorias de Juan Pedro Camargo (1958). Esta obra es una nueva versión de la historia tradicional de Juan el Zorro, un personaje muy conocido en la literatura rural uruguaya. Otros escritores como Francisco Espínola y Serafín J. García también habían tratado este tema.
José Monegal dejó muchas obras sin publicar. Entre ellas hay novelas, obras de teatro, ensayos, un guion de cine y varios cuentos. Falleció en Montevideo el 4 de noviembre de 1968. Era tío del reconocido crítico literario uruguayo Emir Rodríguez Monegal.
Obras destacadas de José Monegal
José Monegal escribió en varios géneros, dejando un legado importante en la literatura uruguaya.
Novelas
- Nichada (Apuntes de un indio de la selva ecuatorial). Montevideo, Nueva América, 1938.
- Memorias de Juan Pedro Camargo. Montevideo, Cisplatina, 1958. (Reeditada por Ediciones de la Banda Oriental, 1968, con prólogo de Washington Benavides).
Ensayos
- Vida de Aparicio Saravia. Montevideo, A. Monteverde y Cía, 1942.
- Esquema de la historia del Partido Nacional. Montevideo, Cisplatina, 1959.
Cuentos
- 12 cuentos. Montevideo, Banda Oriental, 1963. (Selección de Heber Raviolo).
- Cuentos. Montevideo, Librería Blundi, 1966. (Selección y prólogo de Julio C. da Rosa).
- Nuevos Cuentos. Montevideo, Alfa, 1967. (Selección de Ruben Cotelo).
- Cuentos Escogidos. Montevideo, Banda Oriental, 1967. (Selección y prólogo de Washington Benavides).
- Cuentos de bichos. Montevideo, Banda Oriental, 1973. (Póstumo, selección y prólogo de Washington Benavides).
- El tropero macabro y otros cuentos. Montevideo, Banda Oriental, 1978. (Póstumo, selección de Heber Raviolo y Washington Benavides. Prólogo de Washington Benavides).
- Cuentos de milicos y matreros. Montevideo, Banda Oriental, 1993. (Póstumo, selección y prólogo de Pablo Rocca).
- Cerrazón y otros cuentos. Montevideo, Banda Oriental, 2007. (Póstumo, selección de Heber Raviolo. Prólogo de Pablo Rocca).
- La receta del negro Antenor y otros cuentos. Montevideo, Banda Oriental, 2012. (Póstumo, selección y prólogo de Magdalena Coll).
Poesía
- Resurrección del Gaucho. El hombre en la isla perdida. Montevideo, 1975. (Póstumo, prólogo de Juana de Ibarbourou).