robot de la enciclopedia para niños

Nicolás Guillén para niños

Enciclopedia para niños

Nicolás Cristóbal Batista Americano (nacido en Camagüey, Cuba, el 10 de julio de 1902 y fallecido en La Habana, Cuba, el 16 de julio de 1989) fue un importante poeta, periodista y defensor de los derechos en Cuba. Como persona de ascendencia africana, Guillén exploró en su trabajo la herencia africana y la mezcla de culturas, a la que llamó el "color cubano". Ganó el Premio Nacional de Literatura de Cuba y es considerado el poeta nacional de Cuba.

Datos para niños
Nicolás Guillén Americano
NicolásGuillén-1942.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Nicolás Guillèn y Nicolas Cristóbal Guillén Batista
Nombre en español Nicolás Guillén
Nacimiento 11 de julio de 1902
Camagüey, Cuba
Fallecimiento 16 de julio de 1989
La Habana, Cuba
Nacionalidad CubaCubana
Educación
Educado en Universidad de La Habana
Información profesional
Ocupación Escritor
Años activo 1927-1955
Movimiento Vanguardismo
Género Poesía
Distinciones
  • Orden Nacional José Martí
  • Orden de la Amistad de los Pueblos
  • Orden de la Bandera Roja del Trabajo
  • Premio internacional Stalin de la paz
  • Premio internacional Viareggio-Versilia (1971)
  • International Botev Prize (1976)
  • Premio Nacional de Literatura de Cuba (1983)

La vida temprana de Nicolás Guillén

Nicolás Guillén fue hijo del periodista Nicolás Guillén Urra y de Argelia Batista Arrieta. Su padre falleció en 1917 durante un momento de tensión social. Este evento causó dificultades económicas para su familia.

Su madre se encargó de la educación de sus hijos y del hogar. Nicolás siempre recordó a su padre con cariño. Su familia tenía un alto nivel cultural y social.

Educación y primeros escritos

Guillén terminó sus estudios de bachillerato alrededor de 1919. En 1920, empezó a publicar poemas y a colaborar en revistas. Algunas de estas revistas fueron Camagüey, Gráfico y Orto.

En 1922, escribió un libro de poesía llamado Cerebro y corazón. Este libro mostraba el estilo del modernismo. Lo publicó muchos años después, en sus Obras completas.

Ese mismo año, comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de La Habana. Sin embargo, pronto dejó la universidad. Expresó su desilusión en un poema llamado Al margen de mis libros de estudio.

De regreso en Camagüey, Guillén dirigió una revista llamada Lys, que duró poco tiempo. Trabajó en varios oficios, como corrector de pruebas y redactor en el periódico El Camagüeyano. También fue empleado del Ayuntamiento de Camagüey.

La carrera literaria de Nicolás Guillén

En 1926, Nicolás Guillén se mudó a La Habana buscando nuevas oportunidades. Consiguió un trabajo en la Secretaría de Gobernación. Allí, sus intereses por la literatura crecieron.

Conoció a importantes escritores como Federico García Lorca y Langston Hughes. La amistad con Langston Hughes fue muy importante para él.

El éxito de sus primeros poemas

En abril de 1930, Guillén escribió sus Motivos de son. Estos poemas se publicaron en el Diario de la Marina. Se hicieron muy populares y generaron mucho debate.

Varios compositores, como Alejandro García Caturla y los Grenet, pusieron música a estos poemas. Esto hizo que fueran aún más conocidos. La publicación de Motivos de son también fortaleció su amistad con el poeta Emilio Ballagas.

En 1931, publicó Sóngoro cosongo; poemas mulatos. Este libro era más profundo y exploraba la cultura cubana. En 1932, recibió una carta de admiración de Miguel de Unamuno, lo que confirmó su talento como poeta.

Compromiso social y viajes

Entre 1931 y 1934, Guillén desarrolló una visión más crítica de la realidad de Cuba y el Caribe. En 1934, hubo un cambio de gobierno en Cuba. La situación del país era complicada.

En ese año, su nuevo libro de poemas, West Indies, Ltd., mostró su crecimiento intelectual. En él, Guillén expresaba su preocupación por las desigualdades sociales y económicas de su país.

En 1936, Guillén se unió al equipo de la revista Mediodía. Allí tuvo una gran influencia y colaboró con otros intelectuales importantes.

Viajó a México en 1937 para participar en un congreso de escritores. Su estancia en México lo impresionó mucho. Conoció a artistas como Silvestre Revueltas, José Mancisidor, Diego Rivera y Alfaro Siqueiros.

En México, publicó Cantos para soldados y sones para turistas. También publicó su poema España. Poema en cuatro angustias y una esperanza.

Archivo:II Congreso internacional de escritores para la defensa de la cultura, 1937
II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura

Viajó a España en 1937 para participar en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. En España, que estaba en medio de un conflicto interno, conoció a muchos escritores importantes.

Allí, Manuel Altolaguirre publicó su libro España. Poema en cuatro angustias y una esperanza. Conoció a Antonio Machado, Miguel Hernández, Pablo Neruda y Ernest Hemingway, entre otros. Lo que vio en España lo conmovió profundamente.

Regreso a Cuba y exilio

Al regresar a Cuba, su situación no fue fácil. En 1940, Guillén se presentó como candidato a alcalde de Camagüey, pero no ganó.

Desde 1939 hasta 1941, dedicó mucho tiempo a trabajar en el periódico Hoy. También participó en grupos que buscaban la paz.

Archivo:Jacques Roumain
Jacques Roumain (1907-1944), en una foto de 1942, el mismo año en que viajó a Haití invitado por él
el poeta Nicolás Guillén

En 1942, el poeta Jacques Roumain lo invitó a Haití. Guillén viajó como representante cultural de Cuba. En marzo de 1944, fundó la revista cultural Gaceta del Caribe.

El 19 de noviembre de 1945, Guillén inició una gira por América del Sur. Visitó Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. En estos países, se reunió con artistas e intelectuales y profundizó su visión de América. En 1947, publicó en Buenos Aires El son entero.

En 1951, publicó Elegía a Jesús Menéndez, en honor a un líder de trabajadores cubano con quien había tenido amistad. Ese año, Guillén participó en el Consejo Mundial por la Paz.

En 1952, viajó a la Unión Soviética, República Popular China y Mongolia. En Cuba, escribió Coplas de Juan Descalzo y publicó Elegía cubana. La situación en Cuba se volvió difícil para él.

En 1954, asistió al Congreso de la Paz en Estocolmo y recibió un Premio de la Paz. En 1956, viajó a París, Bucarest, Varsovia, Budapest, Praga y Bruselas. La situación en Cuba lo obligó a vivir fuera de su país.

En 1958, Guillén vivía en París. En 1959, el triunfo de la Revolución Cubana lo encontró en Buenos Aires. Inmediatamente, regresó a Cuba.

Últimos años y reconocimientos

En 1961, se fundó la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Guillén fue elegido presidente, cargo que ocupó hasta su fallecimiento.

Como presidente de la UNEAC, participó activamente en la vida artística y cultural de Cuba. En 1962, publicó Prosa de prisa, una colección de sus escritos periodísticos.

En 1967, publicó El gran zoológico; y en 1969, Cuatro canciones para el Che. En 1972, aparecieron La rueda dentada y El diario que a diario. Ese mismo año, recibió el Premio Viareggio en Roma.

Obras poéticas destacadas

  • Negro Bembón
  • Palma Sola
  • Poemas de transición (1927)
  • Cerebro y corazón (1928)
  • Motivos de son (1930)
  • Sóngoro cosongo (1931)
  • Poemas mulatos (1931)
  • West Indies, Ltd. (1934)
  • Portugal (1937)
  • España: Poema en cuatro angustias y una esperanza (1937)
  • Cantos para soldados y sones para turistas (1937)
  • El son entero (1947)
  • Elegías (1948)
  • El soldado Miguel Paz y el sargento José Inés
  • Las coplas de Juan Descalzo (1951)
  • La paloma de vuelo popular (1958)
  • ¿Puedes? (1960)
  • Tengo (1964)
  • Poemas de amor (1964)
  • Antología mayor (1964)
  • En algún sitio de la primavera (1966)
  • El gran zoológico (1967)
  • Cuatro canciones para el Che (1969)
  • La rueda dentada (1972)
  • El diario que a diario (1972)
  • Por el mar de las Antillas anda un barco de papel. Poemas para niños y mayores de edad (1977-1978)
  • Nueva antología mayor (1979)
  • Sol de domingo
  • Hay que tener voluntad
  • Balada de los dos abuelos
  • El Principito Boliviano
  • La Muralla
  • Libre estoy, vine de lejos, soy un negro (2019)
  • Bares

Discografía de sus obras

  • Antología Oral: Poesía Hispanoamericana del Siglo XX (Folkways Records, 1960)
  • El son entero (editado en Uruguay. Antar-Telefunken PLP 5038. 1963)
  • Nicolás Guillén: Poet Laureate of Revolutionary Cuba (Folkways, 1982)
  • Bares

Premios y honores recibidos

  • Premio de la Paz entre los Pueblos, 1954
  • Premio Viareggio, 1951
  • Premio Jrísto Botev de la República de Bulgaria, 1940
  • XV aniversario del Consejo Nacional de Cultura, 1982
  • Premio Nacional de Literatura en Cuba, 1983
  • Premio internacional de Poesía Asan, 1938

Homenajes a Nicolás Guillén

  • En 1972, la cantante chilena Marta Contreras, junto al Grupo Manguaré de Cuba, lanzaron el álbum Música para Guillén, con poemas del autor.
  • En 1975, el cantautor cubano Pablo Milanés publicó el álbum Pablo Milanés canta a Nicolás Guillén, basado en once de sus poemas.
  • El grupo chileno Quilapayún grabó una versión musical del poema de Guillén La muralla. Esta canción también fue grabada por los españoles Ana Belén y Víctor Manuel, y por el grupo puertorriqueño Nueva Trova Haciendo Punto en Otro Son.
  • En su cumpleaños número 120, se inauguró una estatua de tamaño real de Nicolás Guillén en su ciudad natal, Camagüey. La obra fue creada por la escultora Martha Jiménez. La estatua lo representa caminando, como le gustaba hacer por la ciudad.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nicolás Guillén Facts for Kids

kids search engine
Nicolás Guillén para Niños. Enciclopedia Kiddle.