Julio Herrera y Reissig para niños
Datos para niños Julio Herrera y Reissig |
||
---|---|---|
![]() Foto autografiada de 1903.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Julio Jorge Herrera y Reissig | |
Nacimiento | 9 de enero de 1875 Montevideo, Uruguay |
|
Fallecimiento | 18 de marzo de 1910 Montevideo, Uruguay |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio Central de Montevideo | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Padres | Manuel Herrera y Obes Martínez y María Carlota Máxima Reissig Gallino | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta | |
Género | Poesía y ensayo | |
Julio Herrera y Reissig (nacido en Montevideo, Uruguay, el 9 de enero de 1875 y fallecido en la misma ciudad el 18 de marzo de 1910) fue un importante poeta y ensayista uruguayo. Comenzó su carrera literaria influenciado por el romanticismo y luego se convirtió en una figura clave del modernismo en la literatura de su país.
Contenido
La vida de Julio Herrera y Reissig
Orígenes familiares y primeros años
Julio Herrera y Reissig nació en una familia grande y conocida de Montevideo. Tuvo ocho hermanos. Su tío, Julio Herrera y Obes, llegó a ser presidente de la República.
Desde muy joven, la salud de Julio fue delicada. A los cinco años le diagnosticaron un problema de corazón. Esta condición afectó mucho su vida.
Desafíos de salud y educación
En 1890 y 1891, la pérdida de su abuelo y de su hermano lo hicieron reflexionar sobre la vida y la muerte. En 1892, a los diecisiete años, tuvo que dejar sus estudios. Esto fue debido a su enfermedad cardíaca, que empeoró tras contraer una fiebre.
Por su salud, no pudo viajar mucho. Solo hizo una corta visita a Buenos Aires y algunas a ciudades dentro de Uruguay.
Inicio de su carrera literaria
Un momento importante en su vida artística fue la publicación de su primer poema, "Miraje", en 1898. Este poema fue muy bien recibido. Un crítico literario llamado Samuel Blixen lo animó a seguir escribiendo.
Un año después, en 1899, Julio fundó La revista, un periódico que salía cada quince días.
El ático de los poetas: La Torre de los Panoramas
Como no podía viajar, Julio se dedicó a leer mucho. A partir de 1900, junto a Roberto de las Carreras, organizaba reuniones literarias. Estas reuniones se hacían en el ático de la casa de su familia en Montevideo.
Este lugar era conocido como la Torre de los Panoramas. Desde allí se podían ver hermosas vistas del Río de la Plata.
En estas reuniones, su poesía evolucionó. Pasó de un estilo romántico a uno más moderno y vanguardista. Esto lo convirtió en una figura muy importante de la poesía latinoamericana de su tiempo.
Reconocimiento póstumo
La mayor parte de la obra importante de Julio Herrera y Reissig fue escrita en los últimos diez años de su vida. Sus primeros poemas, antes de 1900, eran más tradicionales.
Julio falleció en Montevideo a los 35 años. La publicación de sus obras y el reconocimiento de su talento llegaron años después de su muerte. Otros escritores importantes, como Jorge Luis Borges y Pablo Neruda, admiraron mucho su trabajo.
A finales de 2011, se publicó un libro llamado Prosas herrerianas.
Obras destacadas de Julio Herrera y Reissig
Julio Herrera y Reissig escribió cuentos y ensayos sobre temas políticos. Sin embargo, es más conocido por su poesía.
Poesía
- Canto a Lamartine (1898)
- Las pascuas del tiempo (1902)
- Los maitines de la noche (1902)
- La vida (1903)
- Los parques abandonados (1902-1908)
- Los éxtasis de la montaña (1904-1907)
- Sonetos vascos (1908)
- Las clepsidras (1909)
- La torre de las esfinges (1909)
- Los peregrinos de piedra (1909)
- La torre de marfil
- Poesías completas (1913, publicado después de su muerte)
Ensayos
- Epílogo wagneriano a "La política de fusión" con surtidos de psicología sobre el Imperio de Zapicán (1902)
- Páginas en prosa (1961, publicado después de su muerte)
- Tratado de la imbecilidad del país, por el sistema de Herbert Spencer (2006, publicado después de su muerte)
- Prosas herrerianas (2011, publicado después de su muerte)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Julio Herrera y Reissig Facts for Kids