robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Cancha Rayada (1818) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Cancha Rayada
Parte de la Campaña de la Patria Nueva en la Guerra de la Independencia de Chile
Plano de batalla de Cancha Rayada (1818).jpg
Fecha 19 de marzo de 1818
Lugar Llanuras de Cancha Rayada, junto a Talca
Coordenadas 35°24′20″S 71°38′45″O / -35.405459380154, -71.645833303149
Resultado Victoria realista
Beligerantes
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Imperio español Bandera de Chile Chile
Flag of Argentina (alternative).svg Provincias Unidas del Río de la Plata
Comandantes
Mariano Osorio José de San Martín
Fuerzas en combate
Ejército Realista:
4612 soldados
14 cañones
Ejército Unido:
8011 soldados
33 cañones
Bajas
40 muertos y 110 heridos 120 muertos, 300 heridos, 2000 dispersos y 22 cañones capturados

La Batalla de Cancha Rayada fue un importante enfrentamiento militar durante la Guerra de la Independencia de Chile. También se le conoce como la sorpresa de Cancha Rayada. Ocurrió la noche del 19 de marzo de 1818, cerca de la ciudad de Talca. En esta batalla se enfrentaron las fuerzas patriotas, lideradas por José de San Martín, contra el Ejército Realista.

Es importante no confundir este evento con el combate de Cancha Rayada que tuvo lugar en 1814.

¿Qué llevó a la Batalla de Cancha Rayada?

El avance del Ejército Patriota

Después de la victoria en la batalla de Chacabuco en 1817, el ejército de José de San Martín había logrado importantes avances. Las fuerzas leales al rey de España tuvieron que retroceder. Recibieron refuerzos desde el virrey del Perú, Joaquín de la Pezuela.

La reorganización de las fuerzas realistas

Mientras tanto, los realistas en Chile trabajaron para reunir sus tropas en el sur. Lograron formar un ejército de 4612 hombres con 14 cañones. Este ejército, bajo el mando de Mariano Osorio, comenzó a avanzar desde el puerto de Talcahuano hacia el norte. Su objetivo era perseguir a los patriotas.

La estrategia de los patriotas

Los patriotas, liderados por Bernardo O'Higgins, iniciaron una retirada estratégica hacia el norte. Querían debilitar a las fuerzas de Osorio. A mediados de enero de 1818, la división de O'Higgins llegó a Talca. Allí establecieron su cuartel general.

El 12 de febrero de 1818, se juró la independencia de Chile. El Ejército Unido Libertador de Chile, que unía al Ejército de los Andes y las nuevas unidades chilenas, contaba con unos 8000 hombres. Este ejército observaba de cerca el avance de los realistas.

Movimientos previos al enfrentamiento

José de San Martín llegó a Talca el 16 de febrero y se reunió con O'Higgins. San Martín decidió avanzar hacia el norte, ya que Osorio se movía más rápido de lo esperado. O'Higgins lo siguió, y el 9 de marzo ambos se encontraron en Chimbarongo.

Osorio ocupó Linares y Talca sin mucha resistencia. Los patriotas seguían evitando los enfrentamientos directos. El 15 de marzo, después de un pequeño combate, Osorio se dio cuenta de la cercanía del ejército chileno. Decidió retroceder hacia Talca para evitar un enfrentamiento en desventaja.

San Martín, al tanto de los movimientos de Osorio, quería evitar un gran enfrentamiento en Talca. Intentó interceptar a Osorio antes de que cruzara el río Lircay. El 18 de marzo comenzó la persecución. El 19 de marzo, San Martín envió al oficial Antonio González Balcarce para flanquear la ruta principal. Sin embargo, Osorio había reforzado sus defensas. Después de un breve enfrentamiento, González Balcarce no logró su objetivo. Osorio llegó a Talca sin problemas. Las tropas de San Martín y O'Higgins cruzaron el río Lircay ese mismo día y se establecieron al norte de Talca.

¿Cómo se organizaron los ejércitos?

Orden de batalla
Realistas Patriotas
Royal Coat of arms of Spain (1761-1843) - Common Version of the Colours.svg

Comandante en Jefe

Unidades

  • I División de Derecha (coronel Joaquín Primo de Rivera)
    • APP-6 Infantry.svg 2.º Batallón Infante Don Carlos
    • APP-6 Infantry.svg 2.º Batallón de Arequipa
    • Horseicon.svg 1 Escuadrón Dragones de la Frontera
    • Horseicon.svg 1 Escuadrón de Dragones de Chillán
  • II División del Centro (brigadier José Ordóñez)
    • APP-6 Infantry.svg 1.er Batallón de Burgos
    • APP-6 Infantry.svg Batallón Ligero de Concepción
    • APP-6 Engineer.svg Compañía de Zapadores
  • III División de Izquierda (teniente coronel Bernardo de la Torre)
    • APP-6 Infantry.svg 4 Compañías de Granaderos -mixto-
    • APP-6 Infantry.svg 4 Compañías de Cazadores -mixto-
    • Horseicon.svg 1 Escuadrón Lanceros del Rey
    • Horseicon.svg 1 Escuadrón Dragones de Arequipa

Comandante en Jefe

Unidades

  • I División en la Derecha (coronel Hilarión de la Quintana)
    • APP-6 Infantry.svg Batallón Nº1 de Chile
    • APP-6 Infantry.svg Batallón Nº7 de los Andes
    • APP-6 Infantry.svg Batallón Nº1 de Cazadores de Coquimbo
    • APP-6 Infantry.svg Batallón Nº11 de los Andes
    • Crossed cannons.svg 1º Grupo de Artillería de Chile (10 piezas)
  • II División en la Izquierda (general Bernardo O'Higgins)
    • APP-6 Infantry.svg Batallón Nº1 Cazadores de los Andes
    • APP-6 Infantry.svg Batallón Nº2 de Chile
    • APP-6 Infantry.svg Batallón Nº3 de Arauco
    • Crossed cannons.svg Cuerpo de Artillería de los Andes (11 piezas)
  • III División de Reserva (al mando del propio general San Martín)
    • APP-6 Infantry.svg Batallón Nº8 de los Andes
    • Crossed cannons.svg 2º Grupo de Artillería de Chile (12 piezas)
  • IV División de Caballería (general Miguel Brayer)
    • Horseicon.svg 4 Escuadrones de Granaderos a Caballo (apoyando el flanco izquierdo)
    • Horseicon.svg 2 Escuadrones de Cazadores a Caballo de Chile (apoyando el flanco derecho)
    • Horseicon.svg 2 Escuadrones de la Escolta del Director (apoyando el flanco derecho)

¿Cómo se desarrolló la Batalla de Cancha Rayada?

La noche del 19 de marzo

Al anochecer del 19 de marzo, el ejército patriota acampó en dos líneas. Se preparaban para un posible enfrentamiento al día siguiente. Los oficiales realistas, por su parte, dudaban de las habilidades de Osorio. Sabían que tenían menos tropas y armamento. Por eso, pensaron que un ataque sorpresa sería su mejor opción.

Poco antes del anochecer, Osorio y sus oficiales subieron a los campanarios de las iglesias de Talca. Desde allí, observaron las posiciones de los patriotas. El oficial José Ordóñez organizó a las tropas realistas en la plaza de armas. Las formó para avanzar silenciosamente hacia Cancha Rayada. Osorio decidió quedarse en Talca.

El ataque sorpresa

El general José de San Martín se dio cuenta de que su posición era vulnerable. Por información de espías, sabía de los movimientos realistas. Decidió cambiar la posición de sus tropas, esperando un ataque nocturno. Este cambio repentino desorganizó las líneas defensivas patriotas.

De repente, O'Higgins fue avisado de que el enemigo salía de la ciudad. Informó a San Martín, pero no hubo tiempo para organizar una defensa completa. Los patriotas comenzaron a disparar, lo que encendió las alarmas. La confusión y el pánico se apoderaron de las filas patriotas. Los realistas avanzaban en orden, sin responder a los primeros disparos.

Finalmente, los realistas comenzaron a disparar. Esto causó la huida y la muerte de muchos soldados chilenos. Los artilleros, algunos escuadrones de caballería y muchos soldados abandonaron sus posiciones.

Momentos clave del combate

Durante el combate, Bernardo O'Higgins fue herido en el brazo derecho. Quedó rodeado por los realistas, pero fue salvado por el teniente coronel Santiago Bueras y su escuadrón. El general Juan Gregorio de Las Heras, que conocía las tácticas realistas, logró salvar a su división de 3000 hombres. Se retiró de forma ordenada, a menos de 200 metros de la retaguardia realista. El teniente coronel Manuel Blanco Encalada también logró protegerse y retirar sus cañones. La retirada de la división de Las Heras fue apoyada por los Cazadores a caballo de Ramón Freire y Bueras.

San Martín logró mover a sus hombres a una posición donde pudieron responder al fuego. Después de esta maniobra, las tropas patriotas se retiraron. Dejaron 120 muertos, 300 heridos, 2000 soldados dispersos y 21 cañones capturados. Según el informe de Osorio, sus fuerzas tuvieron 40 muertos y 110 heridos.

¿Qué pasó después de la Batalla de Cancha Rayada?

El pánico en Santiago

El 22 de marzo de 1818, el militar francés Miguel Brayer llegó a Santiago. Llevaba noticias exageradas de la derrota en Cancha Rayada. El pánico se extendió rápidamente. Se decía que San Martín y O'Higgins habían muerto y que el ejército estaba destruido. Algunas personas quisieron huir a Mendoza, mientras que otras buscaron la reconciliación con los realistas.

El general Luis de la Cruz, director interino de Chile, convocó una reunión. En ella, Brayer dijo que no había esperanza. Sin embargo, el general Tomás Guido, Cruz y Manuel Rodríguez lograron contener el pánico. Manuel Rodríguez pronunció su famosa frase: "¡Aún tenemos patria, ciudadanos!" Fue elegido presidente interino y, junto con Cruz, organizó la defensa de Santiago.

La recuperación de la esperanza

Poco después, llegó la noticia de que el general San Martín estaba vivo en San Fernando. Allí estaba reuniendo a los soldados que se habían dispersado. El 23 de marzo se supo que el brigadier Las Heras había salvado a toda su división. Esto significaba que aún contaban con 4000 hombres.

La calma regresó a la ciudadanía y la confianza en el ejército se recuperó. En ese momento, San Martín se dirigió al pueblo chileno diciendo: "La Patria existe y triunfará, y yo empeño mi palabra de honor de dar en breve un día de gloria a la América del Sur".

A principios de abril de 1818, el general San Martín logró reorganizar el Ejército Unido. Estaban listos para enfrentar nuevamente a las fuerzas realistas. Esto llevó a la batalla decisiva del conflicto: la Batalla de Maipú.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Cancha Rayada (1818) Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Cancha Rayada (1818) para Niños. Enciclopedia Kiddle.